¡Hola de nuevo, gente errante! ¡Ya estamos de vuelta tras el verano!
Vuelven las publicaciones. Vuelve la aventura. ¡Y, por una vez no va a ser otra cueva o sima! jajajaja
Si. Como el título anuncia, esta vez vamos de vías ferratas, tema que no he tratado aún en este blog.
Vamos a aclarar un par de asuntos, para quien no conozca este tipo de actividad.
Una vía ferrata se trata de un recorrido acondicionado mediante cables de acero (llamados línea de vida) y peldaños clavados en la roca, que posibilita el acceso a sitios donde, sin este sistema de anclaje, solo sería posible llegar haciendo escalada o rápel desde arriba. Es, como si dijéramos, una escalada guiada por un recorrido acondicionado para ofrecer seguridad.
Para realizar esta actividad se necesita de un material específico. Imprescindible: casco homologado, arnés (los utilizados para vías ferratas son los mismos modelos usados para escalada), disipador con tres mosquetones (dispositivo de cinta cosida que va unido a la línea de vida. En caso de caída, absorbe el impacto e impide que caigamos hasta el suelo. Lleva dos mosquetones que van anclados a la línea de vida y que vamos cambiando alternativamente de un tramo al siguiente, y consta también de un tercer mosquetón que sirve para anclarnos a algún peldaño y descansar si lo necesitamos), y, no olvidar, guantes.
¡Y, no tener vértigo, claro!
Quiero dejar bien claro aquí que, esto de las vías ferratas, no es llegar y ponerse a hacer una tras otra como un loco. No. Hay que tener unas nociones de escalada previas y un físico acorde a las dificultades con que vamos a encontrarnos. Cada año se dan multitud de accidentes y rescates en vías ferratas, ya que mucha gente cree que son actividades fáciles para realizar en grupo y no siempre es así. Además, ahora están muy de moda. No obstante, conviene empezar con alguien que sepa del asunto y estar federado en actividades de montaña para evitar problemas legales, además de físicos, si se sufre un accidente.
Dicho esto, vamos al lío, ¿no?
![]() |
Panorámica desde el extremo del segundo puente tibetano en la vía ferrata de Arcos de la Sierra, en Cuenca. |
Pues bien, a pesar de no haber mostrado ninguna vía ferrata hasta ahora en el blog, sí que había recorrido un par de ellas antes de visitar las que vamos a tratar en esta entrada.
La primera vía ferrata que hice fue la del Estrecho de Priego, en Cuenca. Fui con Hermano Errante, en Octubre de 2017. Hicimos las dos variedades: la K3 de iniciación, seguida después por la K4, más exigente y atlética.
A decir verdad, estuvo muy bien y el entorno es impresionante, pero no me 'enganché' a las vías ferratas en ese momento...
![]() |
Hermano Errante en uno de los tramos horizontales de la vía ferrata K4 de Priego, llamada 'Las Buitreras'. |
Como no me 'enganché' de primeras, transcurrieron dos años hasta que volví a hacer una vía ferrata. En esta ocasión, fui junto al colega Lion, con la idea de hacer las dos variantes de la vía ferrata de Fuertescusa, en Agosto del año pasado.
Hicimos la K3 sin problemas, pero a la hora de asaltar la variante K4 (llamada 'Asalto al Castillo', y más dura que la que acabábamos de hacer) no lo vimos claro y lo dejamos para otro día. No estábamos finos del todo aquel día. Aún la tengo pendiente... :(
![]() |
Yo mismo tras uno de los tramos verticales de la variante K3 de la vía ferrata de Fuertescusa. |
En fin... que esto nos lleva hasta este verano (y al tema de esta entrada), donde algunas personas me han convencido para retomar la senda vertical de las vías ferratas, y por ello he recorrido 3 diferentes en apenas un mes.
En primer lugar, una vía fácil, para ir cogiendo el tranquillo, y enseñando la actividad a quien no la conocía. Esta vez fuimos: Chemo, Elena, Miriam y un servidor; a la localidad de Arcos de la Sierra, donde se esconde una vía ferrata de iniciación en un rincón espectacular.
Esta vía está catalogada con dificultad K2, lo cual nos dice que es de las facilitas. La graduación va desde el K1 (vía ferrata fácil) hasta el K6 (vía ferrata extremadamente difícil). Así pasó... que, como ésta es de las fáciles, a las dos semanas volví con otro colega para volver a recorrerla... ea.
Antes de llegar al pueblo de Arcos de la Sierra, viniendo desde Villalba de la Sierra, sale un camino a la derecha un poco antes del punto kilométrico 13. Al poco de coger este camino, hay una bifurcación. El camino de la derecha nos acerca un poco si no llevamos todoterreno, pero aun así tras dejar el coche hay que andar unos 700 metros hasta el estrecho donde se ubica la vía ferrata. Si llevamos todoterreno, el camino de la izquierda nos llevará tras vadear el cauce del Río Trabaque, habitualmente seco en este punto, directamente hasta el estrecho donde dejaremos el coche junto a una caseta blanca. Desde este punto ya se ve el primer puente del recorrido.
Dejo un plano para que lo veáis mejor:
Una vez a la entrada del estrecho y con el material puesto, cruzamos el cauce saltando por unas piedras y nos plantamos rápidamente al inicio de la vía ferrata. Trepando poco a poco vamos ganando altura, hasta llegar al primer puente tibetano, que se trata de un cable sobre el que andaremos y otros dos cables a mayor altura donde iremos apoyando las manos para estabilizarnos. Los mosquetones del disipador irán anclados a la línea de vida por otro cable que va más arriba que los de los pasamanos.
Aquí hay que aclarar que, a pesar de no ser difíciles de franquear... estos puentes se mueven mucho, y la verdad es que es lo que más acojona de esta vía, sin duda. Este puente mide 35 metros de largo, y nos pone en nuestro lugar, haciéndonos ver que esto de las vías ferratas no es una actividad pensada para gente sin aplomo...
![]() |
Foto que me hizo Sergi mientras pasaba el primer puente tibetano de esta vía. |
Tras este primer puente y un leve ascenso, viene un tramo horizontal muy facilito, que nos coloca en el segundo puente, éste de 25 metros de longitud, pero a una altura de 20 metros sobre el suelo (al doble de altura que el primero).
![]() |
Sergi entrando en el segundo puente tibetano, a 20 metros sobre el cauce (con poca agua en esta época) del Río Trabaque |
![]() |
Panorámica desde el otro extremo del segundo puente tibetano. Éste no se balancea tanto como el anterior... pero está al doble de altura. (Pulsar sobre la imagen para ampliar) |
Una vez pasado este segundo puente tibetano, comienza el tramo vertical cuyo ascenso nos sacará del Estrecho del Trabaque y finalizará la vía ferrata en un camino desde el que volver al coche.
![]() |
Miriam superando el pequeño extraplomo previo a la última vertical que nos deja fuera de la ferrata. |
![]() |
Miriam progresa por este paso. Elena, al fondo, espera su turno. |
En este tramo hay un pequeño desplome donde se exige más fuerza en los brazos, pero el de esta ferrata no ofrece ningún problema, pues es bastante corto y se pasa sin dificultad.
Esta vía no es muy larga, y se hace tranquilamente en menos de una hora de recorrido (al que hay que sumar la aproximación y la salida, que en este caso no son muy largos).
Os dejo por aquí un vídeo cortito con tomas de mis dos visitas a esta vía ferrata durante este verano:
Tras bajar a Vilalba de la Sierra y pasar por las instalaciones de ActiJúcar Aventura (empresa concesionaria de los derechos de uso de la vía ferrata) para pagar la tasa y conseguir el permiso de aparcamiento (este año se ha prohibido el estacionamiento en la zona del Ventano del Diablo sin ese permiso) nos dirigimos a la ferrata.
Tras andar un poco por un sendero bien pisado, nos acercamos a la torre de electricidad desde donde parte esta vía. Comienza con un tramo bastante horizontal, andando sobre las grapas agarradas a la pared mientras admiramos el color singular del Río Júcar sobre el que transcurre la vía. Este tramo es de una belleza enorme, aunque da miedo sacar el móvil para grabar vídeos o hacer fotos, por la posibilidad de que caiga al agua y lo perdamos...
Aun así hago alguna foto a Sergi mientras progresa por este tramo, que es de dificultad K3.
![]() |
Sergi progresa sobre el Río Júcar, comenzando la vía ferrata del Ventano del Diablo, donde recorrimos la variante K4. |
![]() |
Recorrido espectacular sobre las verdes aguas, de color único, que tiene nuestro Río Júcar (aunque aquí no se ve bien). |
![]() |
Sergi llegando a la pasarela desde la que parte la variante K4. Aquí si se aprecia algo mejor el color 'verde Júcar' de las aguas. |
Y también salgo yo en alguna foto
![]() |
Alma Errante (vamos... yo) avanzando sobre las aguas. |
![]() |
Foto de la foto. |
Hay una tirolina de 26 metros de longitud también por aquí, pero nosotros no llevábamos la polea y la cuerda de recuperación necesarias para poder hacerla, y la salvamos por un lateral.
Seguimos avanzando sobre el agua y, tras franquear este paso horizontal, bastante divertido, nos colocamos sobre una pasarela de madera suspendida sobre el río desde donde parte la variante K4 de esta vía ferrata.
Esta parte ya se hace más vertical desde el principio. Aun así, no tiene la exigencia física de la vía ferrata de Priego (también catalogada como K4) que he mencionado al principio de esta entrada.
Aquí grabó Sergi un par de vídeos que he juntado en uno solo:
Alternando tramos horizontales muy cortos con tramos verticales, llegamos a un abrigo de roca por el que progresa la vía, con pasos muy divertidos y un entorno natural inigualable. Hay un puente tibetano corto a poca altura sobre el suelo.
Desde aquí, ya comenzamos a ascender hacia la salida, que nos deja a un lado del Ventano del Diablo, desde donde comenzaremos el descenso hacia el vehículo.
La vía ferrata es muy, muy entretenida y está enclavada en un lugar único de nuestra provincia. Sin duda, merece la pena adentrarse en ella. Su recorrido se hace en una hora y media, aproximadamente.
Dejo por aquí el enlace a la página desde donde se informa de las condiciones de uso de esta ferrata: https://ferratavillalbadelasierra.com/
Y... pasamos a la siguiente.
Esta vez, dos días después de haber hecho las dos vías ferratas anteriores (la de Arcos de la Sierra y la del Ventano del Diablo), Sergi y yo nos desplazamos a otra provincia, para hacer la singular vía ferrata de los Estrechos de la Hoz, en Formiche Alto (Teruel).
Ahora sí, ya me había 'enganchado' a las ferratas.
Tras un viaje, no muy largo saliendo desde Cañete (donde he estado trabajando este verano), nos plantamos en Formiche Alto y, siguiendo las indicaciones, encontramos rápidamente la pista de acceso a la vía ferrata. Hay que destacar que el acceso esta vía está muy bien señalizado, no obstante el camino que nos lleva a ella no está en muy buenas condiciones para un turismo. Aun así, dejamos el coche en una pequeña explanada, bastante avanzado ya el dichoso camino, e hicimos una aproximación de unos 15 minutos hasta donde comienza el recorrido equipado.
Para llegar hay buenas referencias buscando por la red, de modo que no incluiré mapa aquí.
Estamos en un estrecho labrado por el Río Mijares y, según los carteles informativos de la vía, el recorrido consta de 3 estrechos, con zonas intermedias sin equipar donde seguiremos la senda y los pequeños carteles que hay por todo el recorrido. El tiempo estimado para completarla es de 2 horas y media... pero eso no es todo, ya que hay que sumar una hora y media, andando a buen ritmo (según las crónicas que he leído, 1 hora y 45 minutos suele tardar la gente), de retorno hasta el coche. Y es que, estamos hablando de una actividad con un recorrido total de casi 8 kilómetros.
Así que, es una actividad a planificar contando con suficiente tiempo, o llevando linternas en previsión de que la noche nos pille en el monte (conozco el caso de alguien a quien casi se le hizo de noche hasta llegar al coche después de 5 horas de actividad total, sin llevar los medios necesarios...)
Nos adentramos pues en el estrecho del Río Mijares, en un primer tramo de gran facilidad. Está catalogado con dificultad K2, pero es más bien un K1.
![]() |
Inicio del primer estrecho, de gran facilidad. |
Tras pasar por una zona algo más abierta enlazamos con el segundo estrecho, que también es muy fácil de recorrer. Vamos avanzando muy rápido. Eso sí, nos damos cuenta de que, en época de crecida de aguas, en los tramos por donde hay que vadear el cauce (que ahora estaba seco) te tocará mojarte, seguro...
En este segundo estrecho, lo más curioso que vimos fue que, al acercarse Sergi a una pequeña covacha que hay en el margen por el que íbamos progresando y que íbamos a subir a investigar, se dio cuenta de que había algo dentro. Se apartó un poco y dejó espacio para que saliesen de la oscuridad una cabra montés y su cría. Saltaron fuera de la covacha, cayendo a unos 3 metros de nosotros, y se fueron por el cauce río arriba mientras les silbábamos para tranquilizarlas. O para tranquilizarnos nosotros...
Dejo un par de vídeos de este suceso, aunque no me dio tiempo a sacar el móvil para captar a las cabras al salir de la cueva...
Vamos progresando rápido, sin pararnos demasiado en las variantes del recorrido (hay un recorrido alternativo para ascender a ver unas pequeñas cuevas y también una cadena instalada para subir a ver un mirador entre el segundo y tercer estrecho; pero los pasamos de largo) ya que Sergi llevaba algo de prisa.
Eso sí, me paro de vez en cuando a hacer alguna foto. Como ésta, mostrando la forma dibujada sobre las capas de caliza por el paso de los siglos y los movimientos tectónicos.
![]() |
Panorámica de los plieges en los estratos de roca de esta zona de los Estrechos de la Hoz del Río Mijares. |
Ya casi donde comienza el tercer estrecho, hay algo muy curioso y único: se trata de la sabina pinera de Formiche Alto, la única de su especie. Consiste en una sabina de unos 200 años y pico, dentro de la cual crece un pino negral de unos 60 años de edad.
Dejo por aquí un par de fotos y un vídeo de este singular espécimen:
![]() |
Imagen del pino negral que surge de una sabina. Espécimen único en el mundo, según leí por ahí... |
También dejo una imagen del cartel informativo de este caso singular:
![]() |
Cartel explicativo de la sabina pinera. |
Buscando más información, 'a posteriori', di con esta curiosa leyenda sobre la sabina pinera de Formiche Alto: https://casafausto.es/actividades/sabina-pinera
Después de entretenernos viendo esta curiosidad de la naturaleza y echar unos tragos de agua (muy importante llevar agua para una actividad tan larga, y beber a menudo) nos metemos en el tercer y último estrecho.
Hasta este punto, avanzando rápido, hemos invertido tan solo una hora. Aquí creímos que íbamos a batir un récord de velocidad en esta ferrata, pero estábamos equivocados...
Entramos en el estrecho mediante un pequeño puente tibetano.
Aquí la cosa ya se pone más escabrosa, y hay tramos verticales sin mucha dificultad, pero alternados con tramos horizontales con las grapas bastante pegadas a la roca, donde se van cargando poco a poco los brazos que están en tensión durante más tiempo. Este tramo ya es de algo más de dificultad, arrojando un grado K3. Bajamos el ritmo de progresión en esta zona, pero intentamos seguir sin paradas innecesarias.
Dejo por aquí una foto que me hizo Sergi al comienzo de este tramo, que al final resultó ser muy, muy largo (invertimos una hora y media en recorrerlo) y que te va dejando poco a poco sin fuerzas.
![]() |
Voy siguiendo a Sergi al comienzo de este tercer tramo equipado. |
También grabó el siguiente vídeo:
Este tercer estrecho al principio es ancho, pero poco a poco se va volviendo más angosto y tiene algunos pasos curiosos, sustituyendo en un par de puntos las grapas por un solo cable por donde irán los pies, y únicamente tenemos la línea de vida para agarrarnos con las manos.
Este barranco lleva equipado bastante tiempo (leí por ahí que lleva instalado desde 2006 o así) y en este tercer tramo hay algunas grapas que se mueven un poco, dándonos algún pequeño susto mientras progresamos.
Al final de este tercer estrecho bajamos al cauce del río, para después comenzar el tramo de salida de esta vía ferrata.
Este tramo de ascenso para salir de la ferrata comienza siendo en rampa, sin mucha dificultad, hasta llegar a un punto donde la vía ya se hace totalmente vertical, tiene un par de desplomes y los cambios de mosquetón en la línea de vida están colocados en sitios un poco comprometidos, por lo que es aconsejable guardar energías para esta zona final, o descansar un poco antes de acometerla. Si no, se te puede hacer dura...
Nosotros no descansamos, y yo llegué arriba con los antebrazos bastante cargados. En ese último tramo me marqué un sprint para salir cuanto antes de la pared y dejar descansar un poco los músculos.
Una vez terminada la ferrata, nos encontramos con el acceso a otro sector más. Este sector se llama 'Vía jurásica' y por lo que habíamos leído, se trata de un camino equipado y sin dificultad apenas. Se accede a esta vía mediante un puente muy chulo, pero nosotros ya llevábamos buena paliza y nos volvimos para el coche. Aun así, Sergi se dio un paseo de ida y vuelta por este puente.
![]() |
Sergi por el puente, donde comienza la vía ferrata 'jurásica', que nosotros ya no recorrimos. |
La vuelta al coche puede ser algo confusa. Al principio subimos una ladera muy empinada y luego debemos seguir la senda que transcurre por un cortafuegos, también en subida. Siempre siguiendo los pequeños carteles que marcan el recorrido. Una vez arriba, donde acaba el cortafuegos y hay una caseta de información, es donde nos podemos confundir. A pesar de que hay indicaciones por todos lados, algunas llevan a los tramos de la vía ferrata por donde ya habíamos pasado, de modo que tuvimos un momento de duda en un cruce de caminos... pero finalmente cogimos el bueno y volvimos al coche tras una caminata que transcurre entre fincas valladas con toros bravos (aunque había pocos).
Para ir terminando, os dejo un vídeo con las tomas que grabé en este interesante barranco de Teruel:
Y, ya de paso os dejo el enlace a un vídeo que he subido a Youtube con los vídeos de cada una de estas vías ferratas:
Y bueno... parece que me he extendido demasiado así que... por aquí lo dejaremos.
¡Eso sí! ¡Estad atent@s al blog, que voy a volver a coger ritmo subiendo entradas! ¡Y viviendo aventuras!
¡Hasta la siguiente, lectores errantes!
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Quieres dejar un comentario? ¡Éste es tu espacio!