lunes, 26 de agosto de 2019

Toma de contacto con la Surgencia de la Canaleta (Valdecabras)

Sin nada mejor que hacer, el pasado día 20 de Agosto, nos dirigimos a Valdecabras, para echar un vistazo a la Surgencia de la Canaleta, que es la parte activa de la Cueva de la Canaleja. A ver, os lo explico: la Cueva de la Canaleja es una cueva fósil, ya que las aguas que le dieron forma durante milenios y que corrían por ella, se acabaron colando por una grieta que surca toda esta cavidad y acabó horadando otra cueva activa (por donde corre el agua), que se encuentra debajo de la Canaleja (unos 20 metros bajo ésta) y se conoce con el nombre de Surgencia de la Canaleta.

Ésta surgencia fue topografiada por primera vez por el GAES en la década de los 70. Desde entonces, se han ido ganando metros (en los últimos años han seguido los trabajos emprendidos por el GAES los buceadores del madrileño grupo espeleológico GAEM) y ya se han explorado 6 sifones en ella, topografiando un recorrido de algo más de 500 metros de galerías que ha quedado detenido, de momento, ante el hallazgo de un nuevo sifón (el séptimo de esta cavidad).

Aparcamos el coche junto a la Fuente de la Canaleja, en un gran arcén que hay en la primera horquilla hacia la izquierda que nos encontramos en la carretera que sube hacia la Ciudad Encantada, ya pasado el pueblo de Valdecabras. Ésta fuente recibe el agua directamente de la surgencia donde vamos a meternos, que se encuentra al pie de las rocas que hay detrás de ella. Vamos Hermano Errante y yo. Echamos un trago de su agua gélida y nos disponemos a bañarnos en ella. Literalmente.

Hemos traído los monos de tela. Sabemos que esta cavidad es estrecha, y con los monos sintéticos pasaríamos mucho calor arrastrándonos. También sabemos que nos vamos a mojar mucho, y hemos traído la parte inferior de nuestros neoprenos que, de momento, dejamos en el coche.

Nos enfundamos los monos de tela y nos dirigimos a la reducida boca de entrada de esta surgencia, por donde en época de fuertes lluvias mana agua.



Hermano Errante entrando en la surgencia.


Primeros metros de esta cavidad. Lo más estrecho es la entrada.

La sección de esta cavidad es pequeña, teniendo que arrastrarse durante los primeros 15 metros por una gatera. Después, la cavidad gira 90 grados hacia la izquierda, y la sección se amplía un poco, pero sin dejarnos poner en pie de momento.


Vídeo grabado desde el recodo de 90 grados donde la cavidad gira en dirección Norte.

Se oye un pequeño reguero de agua correr hasta sumirse en un conducto por el que se dirige hacia la cercana Fuente de la Canaleja. Pasamos sobre el reguero y nos encontramos con que hay un paso bajo y otro alto. El paso bajo va por el agua, y hay que mojarse para meterse por él. El paso alto consiste en trepar por una rampa de arcilla muy resbaladiza de poco más de 2 metros y bajar de nuevo por el otro lado. Nos decantamos por el paso alto. Aún no nos hemos mojado. Os muestro este paso en el siguiente vídeo:


Aquí ya damos con la corriente de agua que poco después surge por la Fuente de la Canaleja.

Tras trepar, nos dejamos caer por el otro lado. Aquí ya se puede estar de pie. Avanzamos un poco más y vemos a nuestra izquierda una gatera ascendente que, probablemente conecte con el nivel inferior de la Cueva de la Canaleja, que se encuentra por encima de ésta. A partir de aquí ya hay que mojarse. Dejo el móvil en este punto, ya que no hemos traído el bote estanco...


Gatera ascendente que, probablemente, conecte con la Cueva de la Canaleja.

Seguimos. La galería vuelve a ser baja. Vamos andando, mientras apoyamos las manos en las paredes cubiertas de arcilla para no caer al agua, que va cubriendo más a medida que avanzamos. Estamos metidos en un tubo estrecho lleno de agua helada. Hay un paso en el que hay que tumbarse de lado sobre 4 centímetros de agua, y después de avanzar otros 5 metros llegamos al primer sifón. Hasta aquí había hilo guía anclado en las paredes, por lo que creíamos haber cortocircuitado (habernos saltado, vamos) el primer sifón al hacer la trepada, pero luego ya en el exterior, revisando la topografía me di cuenta de que no era así. Nos quedamos en un paso donde había que sumergirse hasta el cuello para pasar con la cabeza por el hueco de un palmo que hay entre esta agua gélida y el techo. Éste sí que es el primer sifón, marcado en la topografía (que la tenéis al final de la crónica) como S-1. El nivel del agua nos permitía franquearlo sin tener que bucear, pero la bajísima temperatura de ésta nos hizo desistir. Ni con la parte de abajo de neopreno que nos habíamos traído iba a ser suficiente. Tendríamos que volver otro día con los neoprenos al completo.



Vídeo grabado desde el punto donde tuve que dejar el móvil para evitar mojarlo.

Así pues, con una idea clara de lo que nos ofrece esta cavidad, nos dimos la vuelta, recuperé mí móvil (que había dejado por el camino al empezar la zona donde hay más agua) y volvimos al exterior, no sin antes tener que luchar con la pequeña abertura de entrada a esta surgencia, como muestra el siguiente vídeo:



Yo mismo peleándome con la boca de la cavidad a la salida.

Dejo por aquí la topografía, para que os hagáis una idea de lo poco que recorrimos en esta ocasión y de lo que están explorando aún los buceadores del GAEM:



Topografía de esta cavidad. Aún sigue en exploración.
Nosotros nos quedamos en el S-1, ahora convertido en bóveda sifonante.


Aprovecho y dejo por aquí este enlace: http://www.espeleogaem.org/canaleta/canaleta.html  donde podéis ver la crónica de las exploraciones del grupo GAEM en esta cavidad, con ayuda de nuestros compañeros de la Asociación Espeleológica Conquense Lobetum.

Y, por supuesto, volveremos con neoprenos para ahondar aún más en esta curiosa cavidad de nuestra provincia. Por aquí veréis nuestros avances.

De momento, y para terminar, dejo el enlace al vídeo que he subido a YouTube sobre esta cavidad, sobre la que no había ninguna referencia anterior: https://youtu.be/ZzaqEnwmBTI


¡Hasta la próxima!