sábado, 27 de febrero de 2021

Animalejos y plantas IV

¡Hooooola de nuevo amig@s errantes!

 

Me estoy quedando sin material para preparar entradas nuevas... así que, vuelvo con otra entrega de 'animalejos y plantas' con los que me he cruzado desde que subí la última entrada de esta serie en mayo del pasado año (aquí podéis echarle un ojo).

 

Para comenzar, un pequeño homenaje a Morgana. Os cuento. Morgana ha sido la perra guardiana de la finca familiar durante 10 años, y este tiempo atrás nos abandonó tristemente. Ya estaba mayor, y tenía artrosis en las patas traseras... vamos, que había llegado su hora.

 

Hasta siempre amiga.

 

Ésta es la última foto que le hice a Morgana antes de morir. Descansa en paz, compañera.

Bueno, y como hemos comenzado con mamíferos, vamos a seguir por esa línea. ¿Os parece?

 

El año pasado, cuando ya se podía salir de casa, me crucé con un pequeñajo nacido recientemente, cerca de Cuenca (por la Hoz del Huécar). ¿Un pequeñajo qué? Pues éste, el de la foto...

 

Ahí hay algo camuflado... ¿que será?

¿No lo veis? A ver, que amplío un poco la imagen...

Ya se ven ahí unas oirejotas, ¿no?

¡Sí! ¡Es un bebé Corzo (también llamados 'corcinos')! ¡Aquí se ve mejor!

 

¡Ahí lo tenéis!

Al principio pensé que era un cervatillo, ya que nunca me había cruzado con un ejemplar tan joven. Más tarde, revisando documentación, vi que no se trataba de un cervatillo, sino de un corcino.


¡Qué majo, ¿no?!

 

También estuve cruzando miradas durante un rato con una pareja de corzos este pasado verano.

 

Ahí estaban, sin poder subir la cuesta, y sin querer bajar a donde yo estaba.
Estuvimos así unos 5 minutos.

Sobre los Corzos, descubrí algo muy curioso mientras preparaba esta entrada. ¿Sabéis qué es la diapausa embrionaria? Yo tampoco lo sabía. Os lo explico brevemente.

 

Las hembras de Corzo paren en abril o mayo, tras 9 meses de gestación. Pero en realidad la gestación solo dura cuatro meses... ¿Cómo puede ser? Pues bien, esto se debe a que tras la fecundación, la gestación queda paralizada, para retomarse de nuevo cuatro o cinco meses después; una vez ha pasado lo más crudo del invierno. Este fenómeno se denomina diapausa embrionaria. Como vemos, de esta forma se podría decir que las corzas tienen un control total de su embarazo, no permitiendo el desarrollo de los embriones hasta que las condiciones ambientales son propicias y su estado nutricional es el apropiado. De esta manera pueden dar a luz a sus crías en la época más adecuada, cuando la disponibilidad de alimento y refugio es óptima.

 

Aunque la diapausa embrionaria no es un mecanismo habitual en mamíferos se ha documentado en más de 100 especies de diferentes grupos como: mustélidos, murciélagos, roedores y marsupiales.

 

Este verano también se me cruzaron dos cabras montesas por el camino. Fue en Formiche Alto (Teruel). Tenéis por aquí la entrada: completa: https://almaerrantedeestosmontes.blogspot.com/2020/10/verano-de-ferratas-dos-vias-ferratas-de.html

 

Es una especie con fuerte dimorfismo sexual, al igual que muchos otros bóvidos. Las hembras miden unos 1,20 m de largo y 60 cm de altura en la cruz, pesando entre 30 y 45 kg,. a diferencia de los machos que son más grandes y pesados. La hembra tiene cuernos bastante cortos y se parece bastante a una cabra doméstica. Habitan tanto en bosques como en extensiones herbáceas, en cotas montañosas de entre 500 y 2500 m, subiendo en verano incluso por encima de los 3000 m. Al igual que para otras especies de ungulados de montaña, los parásitos y las enfermedades tienen un papel importante como reguladores de las poblaciones.

 

El caso es que, cuando íbamos a entrar a la cueva, salieron de ella una hembra de cabra montesa y su cría. A escasos metros de nosotros (eso sí, hasta que saqué el móvil y me puse a grabar, aún se alejaron un trecho):

Cabras montesas (hembra y cría) que salieron de una covacha mientras hacíamos la Vía Ferrata Estrechos de la Hoz, en el Río Mijares.
 

Encontré también este par de cornamentas, deambulando este verano por la Serranía media conquense...

 

Encontré este cráneo de Corzo deambulando por el Rincón de Ademuz.

Y ésta gran cornamenta de Ciervo en un barranco entre Zafrilla y Tejadillos.


Y, cómo no... también volví a ver erizos, en la zona donde había visto tantos anteriormente (la cual la podéis ver en esta entrada)

Un pequeño y espinoso ladronzuelo, que todas las noches iba a comerse la comida de los gatos a éste sitio.
 

Vale. Pues, con esto ya estarían los mamíferos...

 

¿Vamos con algún ave? Venga, va.

 

A ésta no la vi, pero a partir de su pluma podemos saber de qué ave se trata.

 

Pluma de Arrendajo Euroasiático

La pluma de la imagen anterior se corresponde con una de las de las alas de los Arrendajos Euroasiáticos (Garrulus Glandarius). A pesar de que no se parecen en nada, son familia de los Cuervos (corvidae) y como el resto de córvidos es omnívoro, siendo uno de sus principales alimentos las bellotas, las cuales esconde y almacena enterrándolas durante el otoño para su consumo en invierno. Tienen una envergadura aproximada de 50 centímetros.

 

Vamos ahora con nuestros amiguitos los Gorriones (Passer domesticus). Bien majos que son, ¿eh? ¡Mirad éste, que confianzas se coge!

Un gorrión muy gorrón.
 

El gorrión común está adaptado al hábitat urbano hasta el punto de ser el pájaro más frecuente y conocido en esas áreas. Puede llegar a vivir trece años en cautiverio, aunque generalmente no llega a los siete años en libertad. Es un pájaro inteligente, vivaracho y curioso. Siempre se encuentran en lugares habitados, como calles, parques o jardines, así como huertas y granjas. Es muy confiado ante la presencia humana (como hemos visto en el vídeo) y en ciudades grandes llega a tolerar distancias muy cercanas. En pueblos más pequeños se muestra más precavido.

 

Ahora vamos con un pajarillo que nos trajo un Agente Medioambiental a la base del retén de Cañete, donde trabajé este verano, para cuidarlo y soltarlo más tarde.

 

Se trataba de un pequeño Vencejo Común (Apus apus), una de las aves más especialmente adaptadas al vuelo. Es, por tanto, un ave que pasa la mayor parte del año volando y muy poco tiempo posada. Este verano había bastantes cerca de la base del retén, e intenté en más de una ocasión grabarlos bebiendo en la balsa de agua que allí hay... pero vuelan tan rápido que no conseguí captarlos bien. Pasan volando a centímetros del agua y meten su pico en el agua, como un hidroavión recargando en un pantano.

 

Vencejo Común que nos trajo un Agente Mediambiental para cuidarlo.

Y, para acabar con las aves: la más grande de por aquí.

 

Es, el Buitre leonado (Gyps fulvus). Es el más extendido de las 4 especies de aves carroñeras que habitan en España (las otras tres son: Buitre Negro, Alimoche común y Quebrantahuesos). Puede llegar a los 10 kg de peso, con una envergadura que puede superar los 2,5 m. El gran peso y lentitud de estas aves, hace que sea prácticamente imposible que los buitres den caza o maten a otros animales, como sí hace el resto de las rapaces. En España se estimé una población en el año 2008 de 25 000 parejas (ahora probablemente sea mucho mayor). Fue un animal muy importante en la cultura celtíbera, tanto que, los cadáveres de los caídos en combate se dejaban para su alimento permitiendo así que el alma del guerrero acudiese ante los dioses del cielo.

 

La carne en descomposición hace enfermar a la mayoría de los animales, pero los buitres leonados han demostrado poderse comer lo incomible. Según un análisis genético de los microorganismos que habitan en el estómago de los buitres, éstos se han aliado con las grandes aves para acabar con las bacterias tóxicas que ingieren con su comida habitual.

Buitre Leonado en el Estrecho de Arcos de la Sierra.
(Foto realizada y cedida por: Elena Marta García)

Levantando el vuelo.
(Foto realizada y cedida por: Elena Marta García)

Vamos ahora con los anfibios, y después pasaremos a los reptiles.

 

En el grupo de los anfibios, tenemos estos cientos de renacuajos que vivían en un charco inmundo, donde su madre había depositados los huevos durante la primavera. Es increíble cómo la vida se adapta a todo...

 

Miles de renacuajos en una charca inmunda, en medio de un camino.
Mal sitio para crecer...

 

No sé si llegarían a desarrollarse antes de que el charco se secase, al acercarse el verano... pero si alguno de esos renacuajos llegó a salir adelante, probablemente se convertiría en algo parecido a los bichejos del siguiente vídeo:

Ranitas en una charca cerca de Valdecabras. 
Fijaos en la velocidad con la que nadan para salir del agua, ¡visto y no visto!
 

Seguimos ahora en el agua, pero para ver a uno de los mayores enemigos de las ranitas del vídeo anterior: la culebra viperina o culebra de agua (Natrix maura). Debe su nombre a su gran afinidad por las zonas húmedas y encharcadas y a su gran habilidad de nadar y bucear. Es de tamaño medio, pudiendo alcanzar una longitud de hasta 80 cm, aunque no suele superar los 50 cm. Su coloración es muy variada, generalmente olivácea o marrón amarillenta, pero también puede ser rojiza. Su comportamiento defensivo es muy notable: cuando se siente amenazada aplana la cabeza, que adquiere una forma triangular, silba y muestra el diseño dorsal, lo que la hace parecer una víbora. Se alimenta de ranas, sapos y peces, mientras que los ejemplares jóvenes capturan insectos, larvas de anfibios y pequeños moluscos.

 

En la balsa del retén de Cañete había siempre alguna culebra de agua, y después de comer me solía pasar por allí para ver qué hacían...

Diferentes Culebras de Agua de la balsa del retén de Cañete.

 

También he visto varias culebras más grandes este verano, como la que os mostré en esta entrada, que os recuerdo en el siguiente vídeo:

Lucha de dinosaurios.


O como ésta, en la subida a las Casas Colgadas:

Culebra de Escalera con la que me crucé este verano en la subida a las Casas Colgadas.

 

Ésta última, se trata claramente de una Culebra de Escalera (Zamenis Scalaris) la cual vive en la península ibérica y las regiones mediterráneas de Francia. Alcanza una longitud media de 157 cm,​ siendo las hembras un poco mayores que los machos. Sus pupilas son redondas y de color negro. La culebra de escalera no es venenosa. Cuando son crías se pueden mostrar más violentas pero su mordedura es inofensiva. La culebra de escalera es un cazador que se muestra activo principalmente en las horas diurnas y crepusculares. Se esconden en sus guaridas con la llegada de octubre o noviembre para iniciar un aletargamiento invernal, que puede durar cuatro o cinco meses.

 

También, os recuerdo que hay que mirar siempre bien dónde se pisa... que este verano estuve cerca de pisar ésta Víbora común europea (Vipera Berus) en Laguna del Marquesado.

Pequeña Víbora Común encontrada en Laguna del Marquesado este verano pasado.
 

Esta especie no es considerada muy peligrosa; no es agresiva y generalmente sólo muerde cuando es asustada, molestada o acorralada. Las mordeduras pueden ser muy dolorosas, pero rara vez son letales. No es una especie agresiva, sino más bien tímida, y suele desaparecer entre la maleza a la menor señal de peligro, pero regresará una vez que todo se vuelva tranquilo, a menudo al mismo lugar.

 

También encontré este verano en las inmediaciones de Salvacañete un esqueleto de culebra, pero le faltaba la cabeza...

Esqueleto de Culebra encontrado cerca de Salvacañete.

Y, pasamos ahora a los insectos.

 

Tenemos aquí a una típica Mantis religiosa, de la que no he buscado datos ya que aparecía en otra de las entradas de animalejos y plantas que subí hace un tiempo...

Mantis religiosa

Y, vamos con otro bichejo. ¿Sabríais decirme qué es esto?

Larva de Mariposa del Chopo (Cerura Ibérica) junto al Río Cabriel, cerca de Boniches.


Pues sí, es una larva. Exactamente, una larva de Mariposa del Chopo (aunque realmente, en su estado adulto es una polilla y no una mariposa...)

¡Vaya carreras lleva la amiga!

La larva, una vez se convierte en polilla, tiene una vida nocturna. Es una especie endémica de la Península Ibérica. Los adultos, con una envegadura  de hasta 7,5 cm, vuelan entre junio y julio, y no se alimentan, sino que se dedican a aparearse y depositar los huevos.

 

En cuanto a larvas, este verano también me crucé con ésta:

¿Qué tenemos aquí? Otra larva, pero... ¿de qué?


Es la llamada Esfinge de la lechetrezna, y se trata de una especie propia de la región mediterránea. La oruga se desarrolla durante todo el verano, e incluso, a comienzos de otoño, alimentándose de diferentes especies de lechetreznas. Cuando se convierten en polillas, la primera generación vuela a finales de la primavera, después de haber pasado el invierno; y la segunda generación durante todo el verano. Vuelan durante el crepúsculo y hasta bien entrada la noche. Os dejo otra foto de ésta larva:

 

Otra foto de la Esfinge de la Lechetrezna.

 

¿Y éste? ¿Lo conocíais?

Escarabajo del Lirio Escarlata

Pillados in fraganti...


Se trata del Escarabajo del Lirio Escarlata (Lilioceris Lilii). Se alimenta de las hojas, el tallo, los brotes y las flores de los lirios. El escarabajo pasa el invierno en el suelo y emerge a principios de la primavera para alimentarse y aparearse (como muestran las fotos, hechas en primavera). El adulto se encuentra generalmente en ambientes húmedos y fríos.

 

Ah, y hablando de apareamientos...

 

Aquí tenéis una orgía de Libélulas (también llamadas Caballitos del Diablo), grabada durante este verano:

Orgía de Libélulas en la balsa del retén de Cañete.
 

Su hábitat natural se encuentra en las cercanías de lagos, charcos, ríos y tierras pantanosas, ya que sus ninfas son acuáticas. Las libélulas no pican a los humanos y son valiosos depredadores, ya que controlan las poblaciones de moscas y mosquitos de las que se alimentan (y que se encuentran en estos sitios). La libélula común es una de las mayores y más rápidas, pudiendo alcanzar una velocidad de 85 km por hora.

 

En cuanto a su reproducción (bastante peculiar) tiene lugar de la siguiente manera: cuando llega la hembra, el macho modifica su estilo de vuelo. Realiza una exhibición para cortejar a su compañera, antes de sujetarle la cabeza con unas pinzas especiales ubicadas en el extremo de su abdomen (lo que se ve en el vídeo). Cuando está sujeta al macho, la hembra arquea su abdomen adelante para reunir sus órganos sexuales y se produce la fertilización.

 

Y, ya que estamos con insectos voladores de gran tamaño...

Diferentes abejorros


Los abejorros pertenecen al género Bombus. Las únicas que sobreviven el invierno son las hembras fecundadas o reinas. Emergen de su hibernación temprano en la primavera y buscan un lugar apropiado para hacer su nido, generalmente una madriguera abandonada de ratón u otro roedor. Construyen cazuelas u ollitas de barro y cera para almacenar el néctar o polen y para poner los huevos.

 

Por otra parte, el Abejorro Carpintero Europeo (Xylocopa violacea) es el que veíamos al final del vídeo, y es de un color negro-azulado. Los machos llegan a alcanzar los 4 centímetros de envergadura, y las hembras hasta 5 centímetros. Construye nidos en la madera perforándola con sus mandíbulas (de ahí su nombre), donde excava varias galerías paralelas que desembocan en una abertura única.

 

Y venga, terminamos con los insectos. Eso sí, me he guardado a nuestras amiguitas las arañas para las últimas (de los animales, que después vienen las plantas...) sabiendo que a muuucha gente les dan repulsión.

 

Empezamos con una que últimamente estoy viendo en varios lugares, y me alegro mucho de ello. ¿Por qué? Porque, según tengo entendido, no es muy común por aquí... sino que se encuentra en las comunidades más septentrionales de nuestro país.

 

Se trata de la Meta Menardi o Araña de cueva europea. Pertenece al grupo tetragnathidae (de grandes mandíbulas), se encuentra cerca de las entradas y los jóvenes, tienen una etapa en que se ven atraídos por la luz, y abandonan la cavidad donde nacieron para buscar otra y extender la especie.

Meta Menardi encontrada en la Cueva del Alto de la Peña, en Las Majadas (Cuenca)


 
Meta Menardi. No sé cuál es cual, pero supongo que una será macho y la otra hembra...

También grabé a estas dos en vídeo:

Araña de Cueva Europea (Meta Menardi)
 

Según tenía entendido, llegaban hasta Teruel y Guadalajara, pero ya he visto ejemplares en 2 cavidades diferentes de la provincia de Cuenca, y eso quiere decir que su población está creciendo y expandiéndose, ¡y eso es bueno!

 

Y... más arañas. Venga.

 

Tenemos por aquí... ¡Una "tarántula"!

 

Bueno, en realidad, se trata de una araña de la familia Lycosidae. Las arañas más grandes de Europa se encuadran en esta familia, que también incluye miembros de pocos milímetros de longitud. Son arañas que vagan en el suelo, excavando pequeñas galerías verticales u ocupando grietas naturales desde las que acechan a sus presas, cuya presencia detectan por las vibraciones del suelo.

 

Ya vimos a la Araña Lobo en esta entrada anterior, que pertenece a la misma familia.

 

Esta vez, parece que no se trata de una Araña Lobo (no he logrado identificarla), y la encontramos deambulando por la base del retén este verano pasado:

Araña de la familia Lycosidae.

 
 

También hay alguna araña a la que le he seguido el rastro durante un tiempo. Sí, bueno... no es difícil estando en mi finca, donde voy a menudo... jeje

 

Esta pequeñaja estaba todas las mañanas trabajando en su tela de araña. Me dediqué a alimentarla durante un tiempo, pero con la llegada del mal tiempo desapareció y no la he vuelto a ver...

Arañita a la que estuve alimentando durante un tiempo. Siempre estaba en el mismo sitio...
 

Y, vamos con la última de las arañas, para luego pasar a plantas y árboles.

 

Vamos cerca de los cursos de agua, donde suele habitar. Ésta, al igual que la anterior, también teje su tela para vivir y cazar.

 

Es una Araña Tigre (Argiope bruennichi), también conocida como araña avispa o araña cestera. Como muchas otras especies del género Argiope, muestra bandas amarillas y negras en su abdomen. Construye una red espiral. Cuando una presa hace su primer contacto en la red, rápidamente la inmoviliza encerrándola en hilo de seda. La presa es luego picada, inyectándole un veneno paralizante y una enzima disolvente de proteínas. El nombre de Argiope en griego significa “Argos” brillante y “ops” ojos: “ojos brillantes”. Los ojos de estas arañas brillan en la oscuridad. Tienen una capa de tejido llamada tapetum lucidum que está situada en la parte posterior del ojo y actúa como un espejo que refleja los rayos luminosos. Este mismo fenómeno se observa en los ojos de los gatos, los perros, los murciélagos, los caballos…

Araña Tigre en el Estrecho del Trabaque, en Arcos dela Sierra.

 

La puesta de los huevos se hará a mediados o finales de otoño. Así la generación por venir permanece en estado de huevo durante todo el invierno. Para protegerlos del frío, de las lluvias… la hembra confecciona – a base de una proteína espumosa que se endurece en contacto con el aire – una cubierta de protección compuesta de varias capas de seda alrededor de los huevos llamada “ooteca” o deposito de huevos. Las ootecas pueden contener de 400 a casi 1500 huevos según la especie de arácnido.

 

En esta ocasión, también pude hacer una foto de la 'ooteca' de esta araña:

Ooteca donde la Araña Tigre deposita sus huevos protegidos de depredadores.

Antes de pasar a las plantas, vamos a ver un vídeo de 'animales antigüos'. Tan antiguos, que son de piedra...

Restos de ammonites encontrados por la Hoya del Peral (Salvacañete)


Son esqueletos de ammonites, los cuales eran moluscos cefalópodos que existieron en los mares desde el Devónico medio (hace unos 400 millones de años) hasta finales del Cretácico (hace 66 millones de años). Poseían una concha fina de aragonito, constituida por costillas bien definidas. Al ser conocidos solo por sus restos fósiles, poco se sabe de las partes blandas del organismo: se supone que eran parecidos a los actuales Nautilos (es lo que se puede ver en el segundo corte del vídeo anterior), con una corona de tentáculos en la cabeza que asoman por la abertura de la concha. La concha de un ammonites adulto podía llegar a ser del tamaño de la rueda de un camión.

 

Quizá más adelante haga una entrada sobre fósiles... ya que tengo (bueno... corrijo: Padre Errante tiene) una buena colección.

 

Y, ahora sí, pasamos al reino vegetal.

 

Esta vez, iré por orden de lista.

Aguileña Común en la Hoz del Júcar.
 

Tenemos en primer lugar la Aguileña Común (Aquilegia Vulgaris) nativa de las zonas templadas de Europa y Asia. Es una planta tóxica. El envenenamiento produce síntomas tempranos: hormigueo en la boca y en la piel, seguidos de agitación, pulso débil, descoordinación, convulsiones y muerte. El tratamiento es hospitalario, hay que provocar el vómito tan pronto como se sospeche intoxicación y pedir atención médica urgentemente. ¡Cuidadito con ella!

 

La segunda, es una forastera que se ha traído aquí por 'ornamentación' y se está apoderando del terreno de otras especies autóctonas. Se trata de la Amapola de California (Eschscholzia Californica):

Especie invasora, Amapola de California.

 

En la época estival ofrece numerosas flores de color naranja brillante, aunque debe estar expuesta siempre a pleno sol. Se observó en animales que el extracto hidroalcólico de la Amapola de California causa un efecto sedativo, antidepresivo y levemente hipnótico. Debido a su potencial colonizador y constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, esta especie ha sido incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, regulado por el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto.


Y vamos con otra de vivos colores. Pero... azul:

Anagálide

 

Es la Anagálide (Lysimachia monelli).Se encuentra en pinares, laderas pedregosas y dunas costeras, es una especie de la familia Primulaceae.

 

Y ahora, una muy nuestra (de Castilla-La Mancha). El azafrán. De dos tipos.

 

Pregunta: ¿cuál utilizarías como condimento en una buena paella? ¿El de la foto 1 o el de la foto 2? (Respuesta un poco más abajo)



Uno es el Colchicum Autumnale y el otro el Crocus Sativus, pero... ¿cuál es cuál?

 

Pues bien, el Colchicum Autumnale es el conocido como Azafrán Silvestre. El bulbo se usa como tratamiento de las crisis de gota desde el siglo XVII. Contiene colchicina, sustancia tóxica - y, en cantidades limitadas, practicable como medicina. Todas las partes de la planta tienen alcaloides con principios activos tóxicos. Con una ingestión de más de 0,8 mg/kg, se puede observar en menos de 72 horas un fallo cardíaco. Eso no mola, ¿verdad?

 

Por eso es importante saber diferenciarlos...

 

Porque, al contrario que el anterior, el Crocus Sativus, conocido como Azafrán tiene mucha historia. Existen referencias del azafrán que datan del año 2300 a. C. (a partir de esta fecha son variadas y diversas las referencias sobre su uso en ritos y ceremonias religiosas, en medicina, en la gastronomía, etc.) El azafrán se caracteriza por su sabor amargo y su aroma. Alcanza precios elevados porque su cultivo, recolección y manipulación son muy delicados. Por su alto valor económico se ha denominado oro rojo. Se necesitan doscientas cincuenta mil flores para lograr un kilogramo de azafrán puro. En 2010 el precio del azafrán en España rondaba los tres mil euros el kilo, en 2016, cinco mil euros y en 2020 hasta ocho mil.

 

Y ahora, la RESPUESTA: El de la foto superior es el bueno: Crocus Sativus; mientras que el de la foto inferior es el venenoso: Colchicum Autumnale, que crece salvaje (y en abundancia) en muchos sitios.

 

A la siguiente... no he podido identificarla. Si alguien me supiese poner en los comentarios cómo se llama, le estaría muy agradecido. Encontré varias en el cerro que hay entre Palomera y Mohorte (Sierra de la Pila).

A ésta no la he conseguido identificar...

 

Y, vamos con una bastante curiosa. La Flor de la Pasión (Pasionaria), llamada así en referencia a la pasión de cristo. Se dice que en su flor se encuentran: 10 pétalos, que representan a los apóstoles que se encontraban durante la crucifixión, también están las espinas de la corona, los 5 estambres representan las cinco llagas que infligieron a cristo y los tres pistilos serían los 3 clavos que lo amarraron a la cruz. Es una planta trepadora, que se va 'moviendo' mediante zarcillos que se enroscan a lo que encuentran, y hacen que la planta crezca y se expanda. Tienen una estructura floral única, lo que en la mayoría de los casos requiere de una abeja de gran tamaño para polinizarla con eficacia. El uso medicinal de la Passiflora está muy extendido para tratar los casos de nerviosismo, el insomnio o el alivio de la ansiedad.

Flores de la planta trepadora llamada Flor de la Pasión.

Y ahora, otra planta foránea: el Nazcazul (Datura inoxia).

 

El nacazcul, (también llamado: toloatzintoloachetártago o yerba del disco), es una especie de la familia de las solanáceas. Las flores, que salen desde el principio del verano hasta el final del otoño, son blancas, de 5 pétalos unidos, con forma de trompeta y de 12 a 19 cm de largo. Los aztecas llamaban a la planta toloatzin (esp.:toloache) y ya mucho antes de la conquista de México le daban usos medicinales, como es la confección de cataplasmas de efecto analgésico para las heridas. Crece junto a los caminos.

Flor de Nazcazul.

 

Y, al contrario que las grandes flores de la planta anterior, vamos a ver una plantita muy pequeña del género Asplenium encontrada por la Hoya del Peral (pedanía de Salvacañete), sobre el Barranco de las Clochas, el cual he descendido un par de veces:

Pequeños helechos. Dejé la moneda para dar escala y que se vea el tamaño de esta plantita.


Los Asplenium son un género de helechos muy difíciles de cultivar, salvo por un par de especies. Son alimento de larvas de varias mariposas y polillas. Durante la Edad Media se curaban enfermedades ligadas al bazo usando esta planta.

 

¿Y ésta? ¿Qué os parece? Está chula, ¿no?

Flores de Lino Blanco

 

Es un Lino Blanco (Linum Suffruticosum), el cual crece en laderas herbosas y colinas. No le importa si el suelo es ácido o calizo, ni estar en zonas a plena insolación.

 

Y, para ir terminando, un par de 'arbolitos' curiosos.

 

El primero, lo vimos en esta entrada : es la Sabina-pinera de Formiche Alto (Teruel), la cual tiene su propia leyenda (que podéis leer en el enlace anterior). Se trata de un curioso caso en el que un pino está creciendo en el hueco entre las ramas de una sabina mucho más antigua que él.

La curiosa 'sabina-pinera' de Formiche Alto.

Otra imagen de este ejemplar único.

 

Vídeo en detalle de la 'sabina-pinera'


Y ya, acabamos con otro pino singular: el Pino de 4 Garras, en Boniches (Cuenca). Este árbol, que supera los 30 metros de altura, se llama así porque de su tronco, a los 2 metros de altura, se separan 4 brazos casi idénticos que culminan en una esplendorosa copa. Este popular y singular pino se encuentra en el paraje denominado Prado Malojar, símbolo de Boniches tiene la particularidad de que tiene cuatro troncos a partir de un único tronco común. Es de la variedad pino negral (pinus lauricio).

Pino de las 4 garras, cercano al curso del Río Cabriel, a su paso por Boniches.



Sergio (compañero en el retén de Cañete) junto al Pino de las 4 garras.
 

El folclore de la zona, le ha dedicado un poema y todo, os lo dejo por aquí junto al enlace del lugar donde lo encontré:

 

POEMA EL PINO DE LAS CUATRO GARRAS
Oh pino, rey de la rodena tierra
el único amnistiado del hachero;
fenómeno con garras de hechicero,
eres la gaya que no quiere guerra.
Tu eres rey de nuestra extensa Sierra;
vegetas en el suelo bonichero,
eres amigo fiel del gran lucero
y ves con rubor cuando la tarde cierra.
Tu pueblo has llenado con orgullo,
tus cuatro brazos dan ofrecimiento
y eres amable festejando al viento.
Boniches te ha hecho escudo suyo:
tu intentas agarrar la eternidad,
con muda voz clamando libertad

 

(Sacado del blog: http://campamentofuentesdelcabriel.blogspot.com/2013/08/pino-de-las-cuatro-garras.html )

 

Y, nada más... deciros que, cuidéis a los animalejos y plantas, pues como hemos visto, son únicos y son vida que nos rodea por todas partes. Cuidad el entorno. Cuidad la vida.

 

¡Hasta la próxima, gentes errantes!