De la sima SC 35 se podría decir que es una pequeña joya
escondida, al menos a mi parecer. Me gustó más de lo que me esperaba, ya que
había bastantes formaciones y pasos de todo tipo. Pero, vamos por el principio.
Esta sima fue encontrada por un grupo espeleológico madrileño, y re-topografiada posteriormente por los miembros del Grupo Espeleológico Conquense Lobetum
durante la campaña de exploración sistemática de la Muela de la Madera (100
kilómetros cuadrados de “altiplano” entre Las Majadas, Uña, Huelamo y
Tragacete), en busca de cuevas y simas que condujeran hacia la Cueva del Tío
Manolo (que también habían encontrado y explorado tiempo antes). Toda la Muela
de la Madera hace de zona de captación, plagada de sumideros donde las aguas de
lluvia se filtran para buscar salida al Río Júcar bastante más abajo, en surgencias
como la de la Fontarrona (junto al cauce del propio río), la de Fuencaliente
(junto al embalse de la Toba) o la propia Cueva del Tío Manolo.
Cuando Lobetum (grupo
espeleológico conquense con muchísimos años de andanzas subterráneas con el
cual estamos federados Hermano Errante y yo actualmente) se puso a buscar en
esta zona y se encontró con más de 200 simas (hay tantas que, Hermano Errante y
yo tenemos las nuestras propias. Sí, Padre Errante le puso nuestros nombres a
dos simas de las que encontraron. Las mía es la nº 184. La he buscado un par de
veces, pero no he dado con ella… aún). Hicieron topografías y registraron en
mapas, a la antigua usanza (con brújula) la ubicación de las bocas de entrada
de cada una. Es difícil encontrar muchas de ellas, pero como Padre Errante fue
miembro en activo del grupo durante mucho tiempo, y fue ésta una de las últimas
cavidades a las que se metió, nos dijo el lugar por donde buscarla y nos fuimos
de sesión de fotos a ella.
Sí, de fotos. Esto merece una explicación breve.
Unos cuantos aficionados a la espeleología de la provincia
de Cuenca (contamos con miembros de La Mancha, de la capital y de la Serranía),
nos hemos juntado con el fin de, a la vez que disfrutamos de nuestra afición,
darla a conocer mediante fotografías con equipo semi-profesional a la gente que
no se anima, o no se atreve, a pasar las penurias que a veces hay que pasar
para llegar a estos sitios. Hasta ahora hemos dado a conocer los trabajos que
hemos ido realizando (pues llevamos ya unas cuantas salidas) mediante redes
sociales propias… pero, por fin, hemos creado una página web para ir
recopilando todas las fotos que, con nuestra experiencia adquirida mediante el
método de ensayo y error, hemos ido haciendo con mayor o menor tino. Juzguen
ustedes visitando este link: https://fotoespeleo.es/
La
verdad es que ganas no nos faltan, así que vamos a seguir dando guerra con este
proyecto durante tiempo. Seguro.
Al lío.
![]() |
Foto de grupo de los miembros de Fotoespeleo QNK que nos juntamos para esta misión. |
Ya con todo el equipo puesto y las sacas llenas con el material necesario, Hermano Errante se pone a montar la cabecera de entrada al irregular pozo de 19 metros que da acceso a esta joya escondida.
![]() |
Hermano Errante asegurado a la cuerda para montar la cabecera del pozo de entrada. |
![]() |
Preparando la instalación para bajar este pozo de 19 metros. |
No hay fraccionamientos en la bajada y tenemos que esperar a
que baje hasta el fondo y dé el ‘libre’ al siguiente. Vamos, que se va un rato
hasta que bajemos todos…
Yo decido dejar bajar a todos delante y hacerlo el último. Al poco de bajar, lo que se ve si miras arriba es esto:
![]() |
Primeros metros del descenso. Foto cedida por el compañero Fidel. |
Estamos entrando de nuevo en las entrañas de la tierra. De
nuestra tierra.
Este pozo es producto de un ensanchamiento de diaclasas, y
por tanto no es redondeado como sería por acción del agua, sino que tiene una
forma discontinua, como con bordes según vas bajando por una grieta estrecha,
pero larga.
Cuando bajo, no encuentro a nadie. Estoy en un cono de
derrubios (una montaña de lo que cae de arriba, vamos) formado de barro. Hay un
paso un poco bajo, pero corto. Lo franqueo y, sigo sin ver a nadie. Vaya… me
han abandonado. Ahora la sala es un poco más grande, con algunos bloques del
techo desprendidos por el suelo. Los sorteo y me encuentro un resalte en bajada
donde ya oigo las voces de mis compañeros, que están montando un pasamanos
auxiliar (ya hay uno montado en fijo, pero parece bastante precario) y haciendo
las primeras fotos y vídeos. Bajo de un salto (que luego me enteré que había
sobresaltado a Hermano Errante, al creerse que me había caído) y me acerco a
una estrechez baja que me separa de ellos.
Vídeo de las primeras zonas de esta sima SC 35.
El pasamanos que están montando, lo hacen ya que, tienes que
pasar haciendo oposición en X (esto es, con una pierna y un brazo a un lado de
la galería, y los otros al otro) por encima de un pozo de 13 metros donde cae
el agua de esta sima, que es activa. El pozo, no es muy hondo, pero no lleva a
ninguna parte y por eso montamos un el pasamanos auxiliar, en lugar de bajarlo…
![]() |
Alberto junto al P13 ciego, que evitamos mediante un pasamanos. |
También pongo alguna de Fidel, donde se ve pasar a Edu por este mismo punto, cargado de sacas y material:
![]() |
Edu progresando anclado al pasamanos. |
![]() |
¡Equilibrismo subterráneo! |
Tras pasar el P13 (el pozo de 13 metros, en jerga espeleológica) estamos en la parte más amplia de la galería. Aquí ya hay formaciones curiosas, de las cuales dejo una muestra:
![]() |
Vaya, ésta me salió movida... |
![]() |
Techo concrecionado. |
![]() |
Gota a gota. Así se forma todo esto. Con paciencia. |
![]() |
Columna que dificultaba el paso a la siguiente sección de la galería principal. |
![]() |
Edu reptando junto a la columna. |
![]() |
Macro de una pequeña estalactita |
Aquí estuvimos un buen rato haciendo fotos, y como Hermano Errante se había ido hacia el fondo, me fui a buscarlo mientras grababa este par de vídeos del desarrollo de esta sima:
Avanzo hasta Hermano Errante grabando la galería principal.
Vídeo de la sala donde Hermano Errante se quedó a esperar al resto del grupo.
Tras esta escapada, volví con los compañeros que estaban en faena fotográfica, y grabé unas tomas de esa parte de la galería:
Vídeo de las concrecciones de la galería principal.
Edu luchando con un paso estrecho.
Tras
lo cual avanzamos, ahora en grupo, hacia donde estaba Hermano Errante, y donde
hicimos otra parada para hacer una foto que, yo no tengo aquí… pero, lo que sí
tengo, es la foto que hice yo con mi móvil aprovechando la luz de los flashes
de Edu:
![]() |
Foto hecha con el móvil, aprovechando la luz de los flashes de Edu. |
Por supuesto, la que hizo Edu quedó mejor, pero para verla
tenéis que visitar nuestra página https://fotoespeleo.es/
Y seguimos un poco más. Ahora estamos en una galería estrecha, pero para mí la más bonita de toda la sima. El techo está plagado de espeleotemas, que ya había visto en fotos de Padre Errante en esta misma sima hechas hace 20 años, por lo menos. Ahora, por algún ‘ajuste’ de las masas de roca, hay una grieta horizontal perfectamente definida en una parte de la sección, que parte todos los espeleotemas, pero sin llegar a separarlos. En esta foto que me hizo Edu, se ve perfectamente en la columna que hay más cerca de la cámara:
![]() |
Yo, 'posando' en la Galería Javier Molinero de esta sima SC 35. Observad la grieta que hay en la columna. (Pulsar sobre la imagen para ampliar) |
Aquí ya, dimos por finalizado el trabajo, y recogimos para
emprender el camino de vuelta.
![]() |
Hasta este punto llegamos en nuestra expedición. |
![]() |
Recogiendo el material de foto y guardándolo en botes estancos. |
Decir que el desarrollo horizontal de esta sima es de unos
247 metros, topografiado por Lobetum.
Aunque no llegamos a hacerla toda (nos quedamos a la altura de la Galería
Javier Molinero) nos fuimos contentos con lo visto y con el resultado de las
fotos.
A la salida vi un esqueleto de ardilla en una zona de
la sima donde no era factible que estuviese… demasiado adentro, sin luz, no es
fácil que entre un animal. Pensé que, la grieta con agua que se ve en uno de
los vídeos que he puesto más arriba, da a la superficie por algún pequeño
agujero… pero, a saber.
![]() |
Esqueleto encontrado, más o menos, por la mitad del desarrollo de la cavidad. Parece de una ardilla. Raro, ¿no? |
Para
terminar, con algún vídeo de los que he puesto también aquí, y con otros que
grabé, hice una mezcla para subir a Youtube, ya que al buscar información de
esta sima, no se encuentra casi nada. Y lo poco que se encuentra, son vídeos con
fotos… así que me decidí a subir uno para que los futuros visitantes a esta
cavidad tengan una referencia de lo que se van a encontrar.
Por último, animaros una vez más a echar un vistazo de vez
en cuando a la página de Fotoespeleo QNK donde iremos subiendo poco a poco
crónicas e imágenes de este espectacular subsuelo sobre el que tantas veces
pasamos sin ni siquiera darnos cuenta.
Dejo una imagen de la topografía que realizó el grupo
espeleológico Lobetum, al que
pertenezco, fechada el año de mi nacimiento.
![]() |
Plano topográfico de la Sima SC 35 realizado por Lobetum, allá por el año 1.987. |
![]() |
Amontonando el material tras la salida de la cavidad... Foto cedida por Fidel. |
![]() |
Fotoespeleo QNK. Anden atent@s a este nombre y su página web (logotipo realizado por KDX). |