¡Bienvenid@s a otra nueva entrada mis querid@s 'lectores errantes'!
Vamos a seguir con la misma tónica de las últimas entradas: los eremitorios.
Por si os encontráis con esto de sopetón y no sabéis muy bien de qué va el tema de los eremitorios podéis echar un ojo a las entradas anteriores:
Esta vez nos vamos a acercar hasta Torrebuceit, lo cual no es una población, ni una pedanía, ni una aldea, ni un municipio. Este es un lugar singular de nuestra provincia. Se trata de un castillo.
Está a medio camino entre Palomares del Campo y Villarejo de Peristeban, al Sur de Villar del Águila, a cuyo término municipal pertenece.
Este castillo, actualmente de propiedad privada, perteneció al último rey musulmán de Valencia: Zeit-Abu-Zeit. Tras la reconquista, el rey andalusí se rindió y comenzó a luchar del lado de los cristianos, participando en la conquista de Sevilla y recibiendo así en compensación los terrenos sobre los que levantó este castillo.
Bueno, pues ya sabemos algo más sobre este lugar y el origen de su nombre, proveniente de su dueño: Zeit-Abu-Zeit. Ahora vamos al lío: los eremitorios.
Vista desde dentro de uno de los eremitorios de Torrebuceit
Como vimos en las entradas anteriores, los eremitorios se encuentran cerca de cauces de ríos. Hemos visto eremitorios en las vegas de los ríos Guadamejud y Mayor. Esta vez, estamos cerca de la vega del Río Záncara.
Conocí la existencia de este lugar gracias a Google Maps, donde aparece reseñado. Así pues, una mañana me acerqué a la zona para ver lo que me encontraba. Os dejo el track de la ruta que seguí desde Cuenca hasta este eremitorio de Torrebuceit, grabado con la aplicación 'Relive'.
Tras llegar al pueblo, dejé el coche cerca del eremitorio grande que había visto en Google Maps, pero lo primero que hice fue volver andando hacia el cruce que había tomado antes para ver primeramente un gran eremitorio que había divisado desde la carretera al pasar por allí.
Una vez ojeado esto, volví al lugar que me interesaba de esta visita, que ya se podía ver por allí a lo lejos.
Vista del segundo eremitorio desde la carretera. ¡Vamos hacia allá!
Me voy acercando, pero aún no se ve nada destacable.
Esto es lo que nos encontramos al llegar a las proximidades de este otro eremitorio.
Sigamos.
Ya vamos viendo restos de actividad humana en la zona.
Al parecer, no es el único. Cerca de éste hay otro hueco circular perfectamente tallado en la roca y de dimensiones muy parecidas a las del anterior.
Sigo deambulando por la zona. Aquí se ven más huecos y hornacinas tallados en la roca arenisca de este lugar.
Bien. Vamos a ver el eremitorio.
Creo que se puede subir sin muchos problemas...
Hay que trepar para acceder a este eremitorio... ¡Al lío!
Sí, se puede. Ya estamos dentro. A ver qué esconde.
![]() |
Primera abertura (por la que accedí al eremitorio) |
![]() |
Segunda abertura (a modo de ventana) |
Este eremitorio está colgado a unos 4-5 metros sobre el suelo, como el que vimos en la primera entrada de esta saga.
Tras ver lo que esconde su interior, bajo para seguir investigando la zona.
Volviendo, me doy cuenta de que no me había fijado en esto. ¿Qué sentido tiene? ¿Alguien lo sabe?
Conjunto de roca arenisca donde se encuentra todo lo mostrado en los anteriores vídeos.
Estos visigodos, parece que hacían cosas bastante raras, ¿no?
Ya hemos visto lo que había por aquí. Emprendo el corto camino hacia el coche, y encuentro cosas en el sembrado por el que tengo que pasar... lo de siempre. Algo de cerámica.
Bueno, pues ya hemos visto este eremitorio de Torrebuceit.
Me dirijo, desandando el camino que me trajo hasta aquí, a ver unos cuantos eremitorios más en Huerta de la Obispalía. A mitad de recorrido, desde la carretera veo otro hueco tallado en la roca. Dejo el coche en un camino cercano, y me dirijo a echar un vistazo.
Me encuentro con esto:
A mí me parece un cáliz un poco tosco. ¿Qué veis vosotr@s?
Tras esta vuelta de reconocimiento a los eremitorios de Torrebuceit, me dirijo a Huerta de la Obispalía, para recorrer los eremitorios que veréis en la siguiente entrada, y un 'despoblado visigodo' que hay por allí y que publicaré en otra entrada posterior.
Para ir acabando, os dejo el enlace al vídeo que he subido a YouTube con las tomas grabadas durante este recorrido.
Y, nada más... ¡hasta la próxima 'lectores errantes'!
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Quieres dejar un comentario? ¡Éste es tu espacio!