¡Hoooola de nuevo, lectores errantes!
He estado parado un tiempo y, la verdad, no tengo (de momento) mucho material nuevo... por lo tanto, esta vez vuelvo con la 5ª entrega de la serie: "Animalejos y plantas", para mostraros curiosidades del mundo animal y vegetal que nos rodea, muchas veces sin que no nos demos ni cuenta.
Esta vez, lo que más he encontrado son insectos, pero también hay algún ave rapaz, especies en peligro, bichejos bastante curiosos...
Águila Real comiendo tras su 'actuación'. |
Empezamos con los más numerosos. Y es que... lo son. Sin duda. Visto lo visto...
Hasta ahora no conocía los Colémbolos saltarines, pero a primeros de Enero de este mismo año, haciendo una ruta junto a mi hermano y un amigo, me di cuenta de que había manchas grises muy raras en algunas partes. Me acerqué y, ¡parecían millones de mosquitos microscópicos!
Aquí vemos a unos cuantos sobre una roca. |
¡Aquí hay un montón! |
Ampliando un poco más, vemos sus 'antenitas' y sus 'patitas'. |
Encuentra a Wally... |
Me pregunté: "¿Qué es esto? ¿Por qué hay tantos? ¿Son una plaga?"
Y, son realmente pequeños, mirad:
Comparando su tamaño con una moneda de 20 céntimos. Ahí sólo hay 3 colémbolos sobre la moneda. |
Ampliamos un poco... ¡Vaya, ahora hay más! |
Y aquí, algo mejor enfocado. |
Bien pues, como decía antes, estos bichejos son colémbolos. Estos pequeñajos habitan todos los continentes (incluso la Antártida), y son los hexápodos (tienen 6 patitas) más numerosos de la Tierra, llegando a encontrarse hasta 62.000 individuos por metro cuadrado. ¡Joooder!
Se alimentan de materia orgánica en descomposición, vegetales, polen, bacterias, micelios, esporas de hongos, madera, hojas e incluso cadáveres.
Los colémbolos se 'impermeabilizan' con un líquido que ellos mismos segregan, y son capaces de flotar y desplazarse sobre el agua sin ahogarse. De hecho, también vimos agrupaciones de colémbolos flotando a sus anchas sobre charcos.
Algunas especies de colémbolos, como la de los vídeos y fotos anteriores, son 'saltarinas'. Resulta que llevan una especie de 'catapulta' adosada bajo el vientre y, cuando se sienten amenazados, la liberan, propulsándose así por los aires de una forma alocada, como muestra este vídeo de YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=_EOGAFFQaUY&t=2s
Quiero reseñar también que estos bichejos han sido encontrados incluso en las profundidades de grandes cuevas. De hecho, se descubrieron 2 especies de colémbolos a 1980 metros de profundidad en la Sima de Krubera-Voronya (la 2ª más profunda del mundo hasta ahora), en Abjasia. ¡Sí que son duros los cabroncetes, ¿no?!
Y ahora, vamos con más insectos.
¿Veis a éste? Es mucho más grande que los anteriores...
¿Dónde está el insecto? |
¿No lo veis? A ver ahora:
¡Buen camuflaje! |
Ahí ya desentona un poco... |
Ahora sí, ¿no? Se camufla bien...
Es un Insecto palo. Lo encontré por casualidad en la boca de una sima que tengo que volver a encontrar para explorar.
Los Insectos palo son de la familia de los fásmidos, que cuenta con más de 3000 especies conocidas. Tienen 6 patas, no pican, y se alimentan de la vegetación en la que se camuflan. Durante el día tienden a quedarse estáticos intentando pasar desapercibidos, y suelen alimentarse por la noche. Nacen de huevos, son ninfas durante un tiempo (igual que los adultos, pero en miniatura) y tras 4-5 meses alcanzan la edad adulta después de haber realizado entre 5 y 7 mudas. Las hembras son mayores que los machos.
Se podrían distinguir 3 grupos distintos en función de su camuflaje: Insectos Palo, Insectos Hoja e Insectos Corteza.
Pasamos ahora a un bichejo de curiosa morfología:
Pero, ¿qué cojones...? |
Cyclosa. |
Se trata de una especie de araña: cyclosa. En concreto, es una Cyclosa Cónica.
Pertenece a la familia Araneidae con 3099 especies en todo el mundo. Construyen telas circulares, muy regulares. Las llaman también "arañas alineadoras de desechos" ya que, la araña coloca sobre la tela los restos de las presas que ya se ha comido, formando una línea, y ella se esconde en esa línea aguardando a que una nueva víctima caiga en la tela para cazarla y envolverla en seda.
Os dejo una imagen que he encontrado por ahí de ello: https://animalandia.educa.madrid.org/imagen.php?id=10637
Miden entre 6 y 8 milímetros en el caso de las hembras y 4-4,5 milímetros los machos.
Vamos con más.
A éstas las pillé in fraganti mientras procreaban. Se trata de dos Zygaena filipendulae, llamadas comúnmente Gitana o Zigena.
Zigenas en plena faena |
Las alas verde oscuro metálico con puntos rojos las hacen inconfundibles. Los adultos vuelan en días soleados y calurosos de verano, alimentándose de una amplia gama de flores.
Y ahora vamos con una prima de la Zigena. Una Pyronia Bathseba (llamada comúnmente 'Lobito listado').
Lobito listado |
Es una mariposa que frecuenta laderas, zonas abruptas y arbustivas. Sus orugas se alimentan de gramíneas. Vuela de Mayo a Julio y tiene una envergadura de unos 4 centímetros.
A ver, a ver... que más hay... ¡Ah! ¡Aquí hay algún bichejo más!
Escarabajo |
Es un representante de un numeroso género de escarabajos llamado Phyllophaga. Son escarabajos nocturnos y su nombre significa: Comedor de hojas. Su ciclo de vida dura un año.
Estos escarabajos tienen un enemigo mortal. Se trata de las moscas de la familia Pyrgotidae, cuyas hembras ponen un huevo en el abdomen del escarabajo, del que nace una larva que se introduce en el infeliz bichejo y se lo come por dentro...
Y, ya puestos con los escarabajos, vamos con otro.
Éste es bastante más grande que el anterior, es un Escarabajo Carpintero (Ergates Faber) que encontré tranquilamente en el hueco de una sabina este verano pasado.
Escarabajo carpintero el hueco de la corteza de una sabina |
Otra foto, algo más ampliada. |
La larva se desarrolla en coníferas, donde tiene preferencia por los tocones cortados hace más de dos años. Tienen un ciclo de vida de 2 a 3 años, aunque hay autores que aseguran que éste es de 3 a 6 años.
Este escarabajo no ataca a los árboles vivos, sino que sus crías se alimentan de madera en descomposición por lo que, no son en ningún modo perjudiciales. De hecho, ayudan a descomponer la madera vieja, reciclándola. Si ves uno, no lo mates, por favor.
Ahora, bichos que vuelan.
Empezando por ésta Aeshna Cyanea, la conocida Libélula.
Libélula |
Este insecto de grandes dimensiones habita Europa, Oriente Próximo y el Magreb. Es curiosa y suele acercarse a las personas. La de la imagen estaba en la entrada al Sumidero de Mata Asnos, en Beteta.
Sus ninfas nacen en el agua, y se alimentan de insectos acuáticos, renacuajos y peces pequeños. En contra de la creencia popular, las libélulas no pican a los seres humanos. Se alimentan de moscas y mosquitos a los que cazan en el aire, ya que son unas grandes voladoras, alcanzando gran velocidad muy fácilmente. También son capaces de volar hacia atrás.
Estas libélulas vuelan tan bien, y están tan adaptadas a ello, que son incapaces de andar.
Y ya que estamos con insectos voladores, vamos con los últimos.
A pesar de las fechas en las que estamos (invierno) las temperaturas son muy suaves y hay árboles floreciendo cuando no toca (como luego vengan heladas, en primavera no habrá frutos). Como los árboles están floreciendo y el clima es demasiado cálido, los animales e insectos están dejando de hibernar como hacían cuando los inviernos eran INVIERNOS de verdad... llevo 3 años viendo murciélagos saliendo a comer mosquitos en noviembre y diciembre, llevo 2 años viendo abejas y abejorros en diciembre y enero, cuando no deberían estar ahí, porque en inviernos normales, no había nada que comer. Pero, el ecosistema está cambiando al ritmo que imponemos los humanos, y los efectos se dejan ver.
El pasado mes de enero hice las siguientes fotos a abejas, sírfidos y abejorros mientras se alimentaban en las flores de un Níspero, que no debería estar floreciendo tan pronto:
Vamos primero con el Sírfido, que mucha gente no lo conocerá...
Éste es un Sírfido, no confundir con un Tábano. |
Parece un Tábano, pero no lo es. Syrphidae es una familia de dípteros cuyos adultos liban el néctar de las flores adoptando el aspecto de insectos como abejas y avispas, con las que se confunde fácilmente. Se mimetizan con la intención de confundir a los depredadores, sin embargo, son completamente inofensivos para el ser humano.
Son importantes polinizadores de una amplia variedad de ecosistemas y algunas especies han sido utilizadas en el control biológico de plagas de pulgón, ya que las larvas de los Sírfidos se alimentan de los pulgones (pudiendo consumir hasta 1000 pulgones durante su desarrollo).
Y ahora, otros insectos que, dada la época del año, no deberían estar por ahí...
Abeja recolectando comida para la colmena. |
Otra abeja en una flor de Níspero. |
Sí, las Abejas. Sobre ellas se han escrito libros y libros, y se sabe mucho. Por ello, no voy a profundizar más aquí sobre sus comportamientos y biología. Eso sí, sigo diciendo que no es normal que estén activas en invierno, o quizá, lo que quiero decir es que los inviernos ya no son 'inviernos' (puto cambio climático...), ¿lo pilláis?
Y siguiendo con eso... también los Abejorros están locos. Cada día encuentro uno nuevo muerto, porque salen a alimentarse cuando da el sol, pero luego anochece y algunos se hielan. He visto al menos 15 abejorros muertos en lo que va de invierno. ¡Aunque, conseguí reanimar a éste!
Abejorro debilitado por la helada nocturna. |
Estaba entumecido. Lo puse al sol, le dejé cerca unas flores de níspero, y cuando cogió fuerzas echó a volar. Eso sí, antes de eso, lo puse junto a uno de sus compañeros muertos, y su reacción fue la que muestra este vídeo:
Bueno, cambiamos de tercio. Ahora va la especie que, al principio de la entrada, os he dicho que estaba en peligro.
Ahora, os pongo mi vídeo y después os cuento un poco:
Este pequeñajo, lo vi en el único sitio de Cuenca donde, siempre que he ido, había alguno. Me consta que hay más sitios en esta provincia donde se encuentran, pero debido a la pureza del lugar y a que es muy poco frecuentado (preservando así a esta especie) no revelaré su localización.
Pues bien, el Cangrejo Autóctono de Río desapareció de gran parte de nuestros ríos a finales de los 70, debido a la introducción del Cangrejo Americano (el rojo) para la pesca deportiva. Resulta que el 'invasor' traía consigo una bacteria a la cual él era inmune, pero en las aguas que habitaban nuestros cangrejos, causaban estragos. Los infectaban con la afanomicosis, y morían como chinches. Por eso quedan muy pocos (500 poblaciones muy reducidas en toda España), y por eso prefiero no decir dónde están.
La presencia de este cangrejo indica una gran pureza y oxigenación del medio acuático.
Vamos ahora con un par de reptiles, comenzando por una Salamanquesa común (Tarentola Mauritanica).
Salamanquesa intentando pasar desapercibida en una pared. |
A ésta de la imagen la llevo viendo ya varios años seguidos (pueden vivir hasta 8 años en cautividad). Habita en los edificios, cerca de las luces, donde se alimenta de mosquitos y otros insectos que son atraídos hacia ellas. Son animales nocturnos.
Siempre se ha dicho que escupen, pican y su piel es urticante, pero todo eso son historias falsas que se cuenta a los niños para que no las cojan y jueguen con ellas...
Y ahora, una Podarcis Hispanicus, es decir, una Lagartija ibérica. Es un ejemplar muy abundante en la Península.
Os dejo por aquí más información de ella: https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/reptil_42_tcm30-98947.pdf
Pasemos ahora al orden de los batracios, con una Rana Comestible (Pelophylax Esculentus) que encontré visitando el complejo lagunar de Fuentes (Cuenca):
Rana comestible encontrada en la orilla de una de las lagunas del complejo lagunar de Fuentes. |
Las ancas de rana de esta especie son consumidas, particularmente en Francia. A veces, los ejemplares grandes practican el canibalismo.
Cambiamos de tercio.
Vamos ahora con un par de aves rapaces, que pudimos ver cazando y comiendo en una exhibición de cetrería celebrada este tiempo atrás en la población conquense de La Frontera.
Al principio de la exhibición, se soltaron 3 halcones, mezcla de Halcón Peregrino y Halcón Gerifalte (Falco Peregrinus X Falco Rusticolus). Subían rápidamente a gran altura y se ponían a describir círculos, hasta que uno de los cetreros soltaba una paloma, y el halcón se lanzaba en picado a una velocidad vertiginosa para golpear a la paloma en vuelo y matarla. ¡Es espectacular!
Halcón Gerifalte-Peregrino comiendo tras cazar una Paloma. |
Otra imagen de esta bellísima ave protegiendo la comida mientras come. |
Al primer Halcón casi le roba la presa un Azor que estaba por allí, y que se lanzó en picado a por el halcón para intentar quitarle la paloma que había matado. El azor falló el ataque, y huyó ante la mirada perpleja del público que había allí. Éste era el especimen, que según me dijo el hombre, tenía sólo 6 meses de edad:
El segundo halcón cazó a su presa limpiamente. Pero el tercero... dio algo más de guerra.
Tardó en localizar la paloma, y cuando salió detrás de ella ya estaba muy lejos, por lo que no pudimos ver 'el lance' (cuando ataca) del halcón.
Estos animales, van equipados con un pequeño arnés, a el cual se sujeta un localizador GPS que indica en todo momento al cetrero donde se encuentra su ave. Ésta se alejó bastante, y el cetrero tuvo que ir a buscarla durante un buen rato. Al volver, dice que el halcón estaba rodeado por varias Cornejas y Urracas que le acechaban para intentar robarle la paloma muerta. ¡Vaya con las aves de la zona! Parece que no les caen muy bien los halcones...
Los halcones, como ya se sabe, son las aves más veloces, llegando a alcanzar más de 300 kilómetros por hora de velocidad punta en caída libre hacia sus presas (en 2005 se registró un halcón volando en picado a una velocidad de 389 km/h).
La hembra es mayor que el macho. El Halcón Peregrino, es el ave de presa más extendida por el mundo y cuentan con una esperanza de vida en la naturaleza de unos 15 años.
Después, llegó el turno del Águila Real, la cual se alimenta de presas más grandes.
Para hacer el 'lance', soltaron un conejo, y cuando ya había cogido algo de distancia, le quitaron el capuchón al Águila, que se fue directa hacia él volando bajo, tal y como se ve en este vídeo:
Eso sí, falló el ataque y el conejo se escondió...
Los cetreros cogieron al Águila, buscaron al conejo y, cuando salió de su escondite, el águila volvió a abalanzarse sobre él y agarrarlo, pero no lo llegó a matar. El cetrero recogió al águila y al conejo, que se libró por poco de morir en las garras de la gran rapaz.
Al final, se premia al ave por su labor, y se le permite comer algo, como se muestra en estas fotos y el par de vídeos siguientes:
Águila Real sobre el guante de su cuidadora. |
Es... ¡una preciosidad! |
Aquí sale junto a su dueño, Pedro (ganador de 5 Copas de España de Cetrería y Subcampeón en un Mundial). |
Y aquí, otra pose del espectacular animal. |
¡Cómo traga el bicho!
El Águila Real (Aquila Chrysaetos) es una de las aves de presa más ampliamente distribuidas de la Tierra. Se estima que en España hay unas 1500 parejas. Pueden llegar a medir 2,3 metros de envergadura, alimentándose de ratones, conejos, liebres, marmotas, zorros, serpientes, cabras y crías de ciervos y jabalíes, así como otras aves voladoras o terrestres. En Kazajstán es tradicional salir a cazar Lobos con Águilas Reales, lo que muestra el enorme poder de estas aves.
Se emparejan de por vida (son monógamas), y su época de reproducción varía entre Enero y Marzo. Las puestas constan de, entre 1 y 3 huevos.
Y ahora, si os parece, vamos con el reino vegetal.
Comenzamos con algunos árboles, y luego pasaremos a las flores y plantas, ¿vale?
En cuanto a árboles, tenemos pinos. Muchos pinos... jajaja. A ver, pero éstos son peculiares, ¿eh?.
Se trata de los enormes pinos negrales (Pinus Nigra) del 'Rodal del Sumidero', en los Palancares (Cuenca). Quizá haga una entrada futura con este lugar, pero de momento os diré solo que se trata de una zona de reserva donde en 1894 se decidió dejar este lugar sin tocar, es decir, libre de aprovechamientos madereros (vamos, que no se ha cortado ningún árbol en cientos de años), y claro... los ejemplares que hay, son espectaculares:
Enorme ejemplar de Pino Negral en el 'Rodal del Sumidero' |
Aquí todos los pinos son gigantes, ya que no se realizan aprovechamientos desde 1894. |
Pero, ya volveremos con esto más adelante... (la próxima entrada tratará sobre tal lugar)
Ahora pasamos a otro pino, pero éste con una forma bastante extraña:
Se encuentra en una ladera cerca de la población de Buenache de la Sierra, en las inmediaciones del Arroyo de Bonilla.
¡Oye, pues es bastante cómodo! |
Y ahora, vamos con una Sabina peculiar: la Sabina Gorda.
No sé... quizá así no parece gran cosa... |
Se encuentra cerca del Prado de los Esquiladores (base de las BRIF), en el Monumento Natural de Tierra Muerta. Vista en la foto anterior, no parece espectacular, pero... ¿y si me pongo al lado?
Ahora ya se ve a escala. |
Ahora ya se ve lo grande que es. Se estima que tiene más de 500 años, y cuenta con un perímetro del tronco de más de 5 metros.
Una más, conmigo trepando... |
Y ahora, vamos con algunas flores y plantas de pequeño porte.
Comenzamos con un Lirio Amarillo (Iris Pseudacorus) que crece junto a cursos de agua, en zonas pantanosas. Si el agua se seca, los rizomas se quedan latentes en el suelo, y la planta revive cuando las condiciones son las adecuadas.
Lirio Amarillo junto al Arroyo de Bonilla |
Vamos con otra. Ésta es una Paeonia Veitchii de origen Chino.
Peonía |
Dejo por aquí un enlace con algo más de información de esta especie: https://wikioes.icu/wiki/Paeonia_veitchii
Y pasamos a otra.
Ésta es una Orquídea, llamada Cephalanthera Rubra que florece en primavera-verano y se encuentra en la mayor parte de Europa.
Orquídea |
Vista desde arriba |
Vive en bosques caducifolios (quejigares, encinares, pinares, etc) y suelos calizos.
Al igual que este helecho, que también crece en zonas calizas. Éste estaba junto a la boca de entrada a la Sima de José Cebrián, en las Majadas de la cual os hablé en esta entrada.
Se trata de un Ceterach Officinarum, una especie propia de Europa occidental y central, creciendo sobre fisuras en la roca, especialmente a la sombra, aunque aguantan muy bien el calor extremo. Tiene principios diuréticos y antitusivos, entre otros.
Y pasamos a la Brunela (Prunella Laciniata):
Va de los 10 a los 30 cm. de alto. Es vellosa (tiene pelos) y habita en prados secos y claros del bosque. Florece de Mayo a Agosto. Crece a pena luz, pero soporta bien la sombra.
Y, ahora otra especie 'rupícola' (que vive en las rocas).
Otro tipo de helecho, éste del género Asplenium
Es un Asplenium Trichomanes, un helecho con un corto rizoma que crece en grietas de roca y muros húmedos y sombríos. En castellano se le llama Culantrillo o Adianto Rojo.
Y, por último, unos hongos...
¿Los veis salir entre las piedras?
Lo raro es que crecían entre piedras, al final de la Cueva de los Tocinos (en Las Majadas), en la cual entra luz por unas aberturas en el techo.
Y, bueno... ¡con esto ya estaría por hoy!
¡Hasta la próxima lectores errantes!
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Quieres dejar un comentario? ¡Éste es tu espacio!