miércoles, 20 de octubre de 2021

Brigada Helitransportada (BIFOR) de Campillos-Paravientos: campaña contra incendios forestales 2021

 ¡Hola gente errante! ¿Vamos con una entrada diferente a lo habitual? ¡Al lío!


Ya se acabó el verano... y con él, la campaña de extinción de incendios forestales, donde llevo 2 años trabajando como empleado interino en un puesto de especialista forestal.


El año pasado estuve en un retén de tierra (el retén de la población de Cañete) pero este año he avanzado un paso más, pudiendo coger plaza en la Brigada Helitransportada (BIFOR 33) de Campillos-Paravientos.


En esta entrada voy a repasar las actuaciones que hemos tenido esta campaña 2021, con el objetivo de dar a conocer al público el trabajo que se realiza en estas brigadas especializadas en extinción de incendios forestales.



El año pasado se contrató, con una empresa externa de aviación, el alquiler para la campaña de incendios de un helicóptero mediano AS332 L2 Super Puma (sólo hay dos en toda Castilla-La Mancha dedicados a los incendios, y el otro está el la base de Alcoba en Ciudad Real), el cual también ha venido este año, con el indicativo KM2 (Kilo Mancha 2).

Es éste precioso 'pajarito':

Vista frontal del AS332 L2 Super Puma, fabricado por Aéroespatiale en Francia. Posteriormente Eurocopter compró a Aéroespatiale y se apropió de la fabricación del modelo Super Puma.

Vista lateral del Eurocopter AS332 L2 Super Puma.


Éste helicóptero bi-turbina (de 1775 CV de potencia cada una) es increíble. Tiene capacidad para transportar hasta 24 pasajeros (aunque en la configuración del nuestro caben: los 2 pilotos, 12 especialistas, 1 capataz, 1 técnico y, en los viajes fuera de la provincia de Cuenca, 1 mecánico; es decir, 17 personas. Esto se debe al hueco que hay que dejar para poder meter las herramientas dentro del helicóptero).



El Super Puma mide 14,5 metros de largo con un diámetro del rotor principal de 15 metros. En vacío pesa 4100 Kg. pero es capaz de levantar el vuelo pesando 8000 Kg.
Tiene una potencia increíble y es capaz de volar a una velocidad superior a los 300 Km/h.

Es una gozada verlo volar con esa soltura, a pesar del gran tamaño que tiene:




¡Vaya máquina! Es flipante volar con ella. Es muy estable (salvo cuando hay mucho viento lateral), el ruido interior no es tan fuerte como en otros aparatos y va equipado con un bambi (la 'bolsa' con la recogen agua para lanzar sobre las llamas) capaz de cargar hasta 3500 litros de agua (aunque dada la altitud media de la provincia de Cuenca y las condiciones del terreno, lo llevábamos 'capado' con una capacidad de unos 2700 litros).

Os dejo por aquí un vídeo corto de una descarga de este 'bicharraco' durante una de las muchas prácticas realizadas este verano:


Pues bien, esa es la máquina que nos iba a llevar a los incendios durante esta campaña... a
unque, no es la única máquina voladora que hay en Campillos.

En la base aérea de Campillos-Paravientos también hay pista de aterrizaje de algo más de 1 kilómetro de largo para aviones de pequeño tamaño, y durante la campaña de incendios cuenta con un avión anfibio Air Tractor AT-802 Fire Boss, un modelo creado en Europa expresamente con el cometido de extinguir incendios forestales.

Se puede cargar de agua o retardante en tierra; o posando sus 'patines' sobre el agua de un embalse o masa acuática grande. Tiene una capacidad de carga de 3100 litros, que, flotando sobre el agua, puede completar en unos 30 segundos. Cuenta con una turbina de 1600 CV de potencia, va tripulado únicamente por 1 piloto y tiene 18 metros de envergadura.

Estos aviones están preparados para volar a baja velocidad, con el fin de acercarse lo máximo posible a las llamas y soltar su descarga, pero a plena potencia puede alcanzar los 300 Km/h.

Dejo por aquí alguna foto de este 'pajarito' en la base:

Aquí estamos el compañero Moisés y yo frente a el AT-802 Fire Boss

Vista lateral de esta bestia de 1600 CV.

Vista trasera del AT-802 Fire Boss


Vale. Ya conocéis un poco mejor los medios aéreos que hay en Campillos-Paravientos. 

Ahora, vamos a pasar a las actuaciones.

En primer lugar, voy a mostrar alguna imagen que ha llegado a mis manos por Whatsapp sobre un par de actuaciones donde salió el avión a trabajar, pero nosotros (la Brigada Helitransportada y el helicóptero) nos quedamos en base, ya que se consideraba que nuestra actuación no era necesaria.

La primera de estas actuaciones en solitario del AT de Campillos, esta temporada, fue en  Almonacid del Marquesado (Cuenca) el 26 de Junio de 2021.

Ahí lo dejo:


Otra actuación en solitario del AT de Campillos fue en el incendio declarado muy cerca de la población de Cueva del Hierro el 6 de Agosto de este 2021. Éstas imágenes también me llegaron por Whatsapp. La descarga de retardante fue perfecta. ¡Mirad a ver qué os parece!


A parte de estas actuaciones en solitario, tuvo alguna más, pero no tengo imágenes...
Y, también tuvo actuaciones conjuntas con nosotros.

Ahora, vamos con la Brigada Helitransportada y el helicóptero.

En primer lugar os explicaré brevemente en qué consiste el trabajo de un Especialista Forestal Helitransportado: cavar. Cavar como cabrones. Como presos. Cavar mucho.

Dicho esto, la cosa es más o menos como sigue: suena la alarma en la base (si suena una vez sale sólo el avión. Si suena dos veces seguidas salimos la brigada y el helicóptero. Si suena tres, avión, helicóptero y brigada nos ponemos en marcha), y los especialistas dejamos lo que estemos haciendo en ese momento y preparamos nuestro equipo personal (Guantes, Botas, echamos agua al Camelback que llevamos en una mochila a la espalda, gafas de protección, casco, Walkis, etc) mientras los pilotos van hacia el helicóptero para ir arrancando las turbinas (lo cual, en este modelo de helicóptero, tarda algo más que en los demás). 
Una vez estamos preparados, bajamos a la pista y nos colocamos en dos filas paralelas, a las 10 del helicóptero (es decir, enfrente y ligeramente a la izquierda). El piloto nos debe tener a la vista durante toda la maniobra. Una vez han arrancado las turbinas y el helicóptero ha cogido potencia, nos dan el visto bueno y embarcamos siempre en un orden establecido (al igual que el desembarque, está todo pensado para que no haya aglomeraciones a la entrada o salida del aparato y vaya todo fluido). Yo salgo de la fila el segundo tras el capataz, que es quien abre la puerta, y monto el primero en el helicóptero. El resto viene escalonadamente detrás. 

Os dejo un vídeo que muestra la maniobra de embarque en base:

Maniobra de embarque de los compañeros del otro turno.

Pues bien, una vez estamos en el aparato, nos abrochamos los cinturones y... ¡a volar!

Una vez en el incendio, el piloto busca una zona de aterrizaje (con este helicóptero, al ser tan grande, a veces es complicado y nos tiene que dejar a una distancia del incendio que luego tenemos que recorrer a pie cargados con las herramientas y el material de extinción) y desembarcamos en un orden establecido: primero baja el capataz, luego las 3 personas que son encargadas de liberar el bambi (cesta que recoge el agua) de la zona donde va enganchado, luego bajamos el resto, cada uno con algo (hay dos mazos de herramientas, una motosierra, una desbrozadora, combustible y mochilas extintoras).

Y, cuando llegamos al punto de actuación que nos han asignado... ¡a trabajar!

Lo más usual en las brigadas helitransportadas es picar. Mientras el incendio no sea de pasto, en cuyo caso atacamos las llamas con mochilas de agua y batefuegos, lo más común es que, una vez establecida la Zona Segura y la Ruta de Escape cada uno cojamos una herramienta y nos pongamos en fila a picar una línea de defensa, es decir, excavamos una faja de una anchura aproximada de 1 metro que dejamos sin vegetación ni nada que pueda prenderse; así cuando el fuego llega a la faja que hemos picado, no encuentra combustible para quemar y se detiene. Todo esto, lo vamos haciendo mientras nuestro helicóptero va tirando descargas de agua al frente de llamas para bajar su intensidad y permitirnos picar cerca de la línea de llamas sin achicharrarnos.

¿Se ha entendido más o menos nuestro cometido?

Bueno, espero que sí... porque, ahora vamos con el resumen las 5 actuaciones de nuestro turno en este verano, que han tenido lugar en: El Bonillo y Liétor, en la provincia de Albacete; en Víllora y El Cubillo, en Cuenca; y en el Gran Incendio Forestal de Navalacruz, en Ávila.

¡Vamos allá!

12/07/2021 - Incendio Forestal en El Bonillo (Albacete):

El incendio es detectado a las 14:43, y se desarrolla en un terreno agrícola con monte de arbustos bajos cercano. Al parecer ha ocurrido mientras segaban la cosecha.

Suena la alarma en la base de Campillos-Paravientos. Salimos a las 16:00.

Tras una breve parada en Albacete para dejar al mecánico del helicóptero, continuamos en dirección a El Bonillo.

Desembarcamos en un barbecho, entre una línea eléctrica y la carretera comarcal CM-3126a (cortada a causa del incendio) que va de El Bonillo a Sotuélamos, entre los puntos kilométricos 9 y 10.

Unos Agentes Medioambientales nos informan de que vamos a trabajar en el flanco derecho del incendio, donde los medios aéreos están realizando algunas descargas para bajar la altura de las llamas. Tenemos que andar. Yo voy cargado con uno de los mazos de herramientas (contiene 1 gorgui, 3 batefuegos, 3 azadas y 2 pulaski). Otro compañero lleva otro mazo igual. Otro lleva la motosierra. Otro la desbrozadora. Otro una mochila llena de bidones con combustible para las máquinas. Otros dos llevan mochilas extintoras con 17 litros de agua. Vamos, que llegas al incendio ya 'calentito' del pateo y el peso (además del mono ignífugo abrochado hasta arriba, el casco, guantes, botas, etc)

Un kilómetro y pico más abajo, cruzamos el Arroyo de Sotuélamos y nos encaminamos a la zona que nos han asignado.

Se trata de un pequeño barranco con arbolado bajo por donde el fuego ya ha pasado.

Tenemos viento del Oeste con rachas fuertes que favorecen el avance del incendio por la pendiente por la que vamos ascendiendo. Hay que ir atentos a que no haya llamas por debajo, pues podrían comprometer nuestra seguridad.

Los medios aéreos han frenado el fuego en la parte media del barranco, y tenemos que hacer una línea de defensa para asegurar que las pocas llamas que quedan no pasen a la parte alta, donde hay un sembrado que podría prender rápidamente y hacer que el fuego corra muy rápido.

Al llegar a la zona asignada, nos encontramos con otra brigada helitransportada: BIFOR Villahermosa (Ciudad Real), que cuenta con 5 especialistas, 1 capataz y una Técnico.

Juntos, comenzamos a picar la línea de defensa mientras por delante avanzan abriendo camino nuestro motoserrista y el compañero que lleva la desbrozadora.



Los metros de línea van saliendo rápido. Por debajo de nosotros hay una reproducción. Aviso de ello. Nuestro Capataz baja a comprobar. Está dentro de la zona quemada. No hay peligro. Seguimos picando.

Por delante, hay un punto donde nuestros motoserrista y operador de la desbrozadora no pueden avanzar. El viento ha levantado llamas altas.

Un momento después, un AT (AirTractor) anfibio pasa a ras de las copas de las encinas y suelta una descarga que apaga las llamas que impedían avanzar a nuestros 'maquinistas'.

Llegan medios terrestres (una autobomba) por la parte superior del barranco por donde vamos subiendo, y comienzan a montar el tendido de mangueras para ir refrescando los puntos calientes de la zona quemada.

La línea de defensa que picamos sigue avanzando, hasta que en la zona alta del barranco anclamos con una línea de defensa que han hecho dos tractores junto al borde del sembrado.

Flanco asegurado. Aquí ya no hay peligro de que las llamas salten al sembrado. ¡Buen trabajo compañer@s!

Nos hidratamos, hablamos un rato con l@s compañer@s de Villahermosa, nos hacemos un par de fotos, y bajamos rápido (esta vez, más de 1 kilómetro andando a un ritmo altísimo) para volver a embarcar en el Super Puma y regresar a Campillos-Paravientos.

BIFOR 33 Campillos-Paravientos junto a l@s compañer@s de BIFOR Villahermosa (Ciudad Real)

Una vez embarcamos en el helicóptero para el viaje de vuelta grabo este vídeo donde se ve un poco la zona donde comenzó el incendio:


He dibujado sobre un mapa la zona aproximada donde actuamos, junto con el 'pateo' de aproximación desde la zona de desembarque y embarque hasta el frente de llamas.

El círculo rojo marca la zona de desembarque y la línea roja la caminata de aproximación hasta el punto de actuación. La línea azul marca el trazado aproximado de la línea de defensa que picamos a mano para detener el avance de las llamas en este flanco derecho del incendio.
Las líneas negras marcan la zona quemada a nuestra llegada.


Tras nuestra actuación, consulté el visor EFFIS, perteneciente al Programa Copernicus de seguimiento de incendios forestales en la Comunidad Europea, donde aparece la siguiente área quemada en este incendio:

Área quemada en este incendio de El Bonillo (Albacete) el cual fue el 'bautismo de fuego' para los nuevos especialistas en la BIFOR de Campillos-Paravientos


En esta actuación no estuvimos mucho tiempo. Creo que unas 3 horas picando antes de asegurar nuestra zona. Fue un incendio 'light' que nos vino muy bien a los nuevos como toma de contacto. No como el siguiente...


24/07/2021 - Gran Incendio Forestal en Liétor (Albacete):

El segundo incendio de la temporada donde nos tocó actuar, ya era otra cosa.

Volamos otra vez a Albacete, pero ahora nos enfrentábamos a algo distinto. A partir de 500 hectáreas calcinadas, a un fuego descontrolado se lo considera Gran Incendio Forestal, y aquí se calcinaron 2000 hectáreas...

Se declaró el día 24 de julio a las 14:15, en las inmediaciones del embalse de Talave (en Liétor, Albacete), mientras se trabajaba cerca de allí para extinguir otro incendio declarado en Tobarra, a donde mandaron a el AT de Campillos.

El At de Campillos sale al incendio de Tobarra. Aunque, acabaría trabajando más en el de Liétor.


Mientras los aviones cargaban el el Embalse de Talave, vieron humo y alertaron de ello. Los medios que actuaban el Tobarra abandonaron ese incendio y se desplazaron al Embalse de Talave, que pertenece a la localidad de Liétor, ya que este nuevo incendio tenía mucho más peligro en aquel momento.

Nos envían por Whatsapp estas fotos del inicio del incendio de Liétor, tomadas desde algún medio aéreo que cargaba agua allí para ir a tirarla sobre las llamas de Tobarra:

Inicio del incendio por debajo de la presa del Embalse de Talave.

En esa zona hay una pendiente muy pronunciada con arbustos bajos que se inflaman rápidamente. El fuego corre muy rápido hacia las zonas altas.

Otra vista de la zona donde se inició el incendio.

Nos ponemos alerta y decidimos comer cuanto antes, 'por lo que pueda pasar...'.

El incendio de Tobarra se abandona. Comienzan a trasladar medios al incendio de Liétor, que por momentos se va de las manos. La situación es muy complicada.

Y, pasa lo que esperábamos que pasara...

Suena la alarma.

Nos movilizan a sobre las 16 horas, y mi unidad sale con el helicóptero hacia allí.

Yo fui designado conductor en el último momento (justo antes de embarcar en el Super Puma), y me encargaron ir junto a otro conductor con las furgonetas hacia el incendio, ya que se preveía que tuvieran que estar 12 horas en extinción y tendríamos que volver a base de madrugada, por carretera (y así fue). Esto ya nos decía que íbamos a un incendio complicado, a trabajar muchas horas seguidas.

Me quedo en tierra, junto con el conductor oficial. Esperamos órdenes. Finalmente una hora después de la partida de nuestros compañeros nos confirman que salgamos hacia Liétor por carretera.

Salimos de la base con 2 furgonetas Mercedes a las 17:25.

Al llegar a las inmediaciones del incendio sobre las 20:30, buscamos a nuestra unidad, y recorremos infinidad de caminos intentando localizarlos. Es un aburrimiento ser conductor (yo quería picar una línea de defensa junto a mis compañer@s, pero me tocó a mí ese día llevar el segundo vehículo).

Recorriendo caminos en busca de nuestra unidad, vemos a lo lejos la 'cabeza del incendio' (es decir, la zona más activa donde las llamas tienen mayor intensidad).

Grabo algún vídeo y hago fotos mientras Choko (el conductor oficial de mi turno en Campillos) intenta contactar con nuestra unidad.

Cabeza del incendio.

Aquí ya nos damos cuenta de que va a costar mucho trabajo apagar esto...


Aquí vemos 2 hidroaviones que vinieron de la Comunidad Valenciana.

Aquí se ve a los 2 hidroaviones Canadair CL-215 lanzar sus 5300 litros de agua en la 'cabeza del incendio' al atardecer.


Tras más de 5 horas conduciendo, y contactar con un Coordinador de Zona, nos lleva a donde se encuentra nuestra unidad, y aprovechamos para llevarles comida y agua. 

Yendo  hacia allí, vimos muchas zonas donde había focos muy activos y pocos medios en relación a la extensión de los frentes de fuego que había diseminados durante unos 9 kilómetros de recorrido, desde la presa del embalse de Talave hasta donde estaban los nuestros (el fuego había saltado el río, una carretera, amenazaba algunas casas, granjas con ganado... era dantesco).

Cuando llegamos, la UME ya se estaba desplegando en algunos puntos.

Encontramos a nuestra unidad sobre las 23 horas, en una zona donde sólo estaban actuando ellos. Aquí se ven las luces de los compañeros mientras pican línea de defensa y se van acercando a las llamas.



Una vez cenamos, me uno a ellos para picar la línea de defensa y sofocar los focos activos que había junto a la zona sin quemar.

La zona asignada era un antiguo quemado, con especies arbustivas (esparteras y romeros sobre todo) donde la llama prendía muy rápido.

Espartera ardiendo. Una vez prende, no hay forma de apagarla.

Observando las llamas para entrar a apagarlas en cuanto bajen su intensidad.

Picando a la luz de la luna llena mientras el monte de atrás sigue ardiendo.

Compañeros controlando que las llamas no se salten la línea de defensa que hemos picado.

Luna llena surgiendo tras los cerros en llamas.


Tras casi 3 horas trabajando con la unidad, me mandan a la furgoneta a descansar. A pesar de no estar cansado, debía estar atento y espabilado ya que me tocaba conducir de vuelta a Campillos-Paravientos a las 5:30 de la madrugada, que es cuando nuestra BIFOR cumplía sus 12 horas de trabajos de extinción y nos mandaban a descansar a casa.

El incendio seguía avanzando lentamente, y no veíamos ningún medio terrestre con camiones y mangueras en nuestra zona. Además, en plena ola de calor, las condiciones eran asfixiantes, valga la siguiente imagen de prueba:

El sensor de temperatura exterior de la furgoneta marca 29ºC a las 3:14 de la madrugada.


Tras realizar nuestra actuación, embarcamos en las furgonetas y nos dirigimos al PMA (Puesto de mando avanzado) en la localidad de Isso para pasar el parte del trabajo realizado y avisar de que nos volvemos a Cuenca.

Nos fuimos dejando un incendio aún descontrolado en muchos puntos y con mucho trabajo de remate que hacer.

De madrugada, pasamos junto al incendio de Tobarra, que se inició el mismo día que éste de Hellín (aunque fue antes, por la mañana). No había ningún medio actuando y el monte se consumía lentamente.

Al final, tras 2 días de actuación el incendio se dio por controlado a las 8:30 del día 26 de Julio. Hubo un despliegue de medios impresionante, como muestra la siguiente imagen de la aplicación online Fidias de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para el seguimiento de incendios forestales:

Según los datos de Fidias, un total de 533 personas trabajamos en este incendio.

En total se quemaron unas 2000 hectáreas, como muestra la imagen del satélite Sentinel-2 del programa Copérnicus de la Comunidad Europea, el 27 de Julio, con el incendio ya extinguido:

Área calcinada.

Este incendio, con toda probabilidad, fue intencionado. El piloto del AT de nuestra base que actuó allí dice que había dos focos distintos en el lugar donde comenzó todo, junto a un camino más abajo de la presa del Embalse de Talave.

Solo decir que: espero que el responsable no quede impune.


Tras esta actuación de 12 horas, teníamos el día siguiente de descanso (aquí se trabaja 1 día sí, y 1 no). Pero, apenas pudimos descansar... el día 26 tendríamos que trabajar duro otra vez. Seguro.

¿El motivo? Otro incendio. Uno que, daba miedo. Mucho miedo.

Y éste, estaba en casa...


26/07/2021 - Incendio Forestal en Víllora (Cuenca):


Este incendio fue detectado a las 18 horas del día 25 de Julio.

Pronto cogió fuerza, y cuando empezaron a llegar imágenes por Whatsapp, daba miedo ver la potencia con que había comenzado.

Os dejo aquí las fotos que me iban enviando a media tarde, mientras yo estaba de cervezas con unos amigos:

Creo que esta es la primera foto que enviaron, poco después del inicio del incendio.

Aquí el incendio visto desde una población cercana, que no era Víllora
(no recuerdo si era desde Cardenete...)

Imagen desde la torreta de vigilancia forestal de Vertientes (cerca de Enguídanos)

Imagen desde otra población. Aquí la columna de humo va cogiendo más intensidad.

Otra imagen de este incendio, esta vez tomada desde el aire.
Ya se observa que el incendio está creando un pirocúmulo.

Se observa claramente el pirocúmulo. Estos incendios tienen tanta fuerza que la columna de convección crea su propio clima y condiciones de viento cerca del incendio. El monstruo crece.

Esta imagen fue tomada desde Víllora, población más cercana al inicio de este incendio.

Da la casualidad de que, Hermano Errante fue a Liétor el mismo día que nosotros con la BRIF Prado de los Esquiladores, donde él trabaja. Ellos hicieron noche en Hellín tras su actuación y, de vuelta a Cuenca en coche vieron el incendio de Víllora a lo lejos. Se les encendieron las alarmas. Hermano Errante grabó este vídeo desde cerca de Minglanilla:



La cosa se ponía seria. Empezaron a enviar infinidad de medios aéreos (creo que fue algo así: BIFOR Serranillo con 2 helicópteros, BIFOR Albendea con un helicópetro como bombardero, BIFOR Campillos con nuestro Súper Puma, el AT de nuestra base de Campillos, otros dos AT del Ministerio con base en Requena, 2 hidroaviones Canadair de la Comunidad Valenciana y un Avión de Coordinación Aérea - al menos esos eran los medios aéreos que vimos durante nuestra jornada de trabajo al día siguiente). Daba la casualidad de que, estábamos escasos de medios terrestres en la zona porque esa mañana había salido un convoy de medios (creo que el Retén de Cañete, el de Valdeganga y otro más) a terminar de extinguir el incendio de Liétor del que he hablado anteriormente.

A los compañeros de Campillos del otro turno, los movilizaron aproximadamente una hora después de que se declarase el incendio y estuvieron allí trabajando toda la noche, antes de que las condiciones cambiasen.

De ellos tengo las siguientes imágenes que pasaron por Whatsapp:

Los compañeros del otro turno desplazándose al lugar donde comenzarían a picar la línea de defensa.

Trabajando con desbrozadora cerca de una zona ya quemada.

Air Tractor saliendo de entre el humo tras realizar su descarga de agua.


Hubo momentos de auténtica tensión cuando, antes de que una tormenta se acercase a la zona, los vientos avivaron el fuego haciendo expandirse a las llamas por todas partes. Hubo un momento en que tuvieron que huir del fuego y retirarse a lugar seguro para no verse atrapados. De todos modos, esto estaba previsto. A los incendios que pasan de cierto grado de peligrosidad se desplaza una furgoneta con un equipo móvil de meteorología (UNAP) para predecir los cambios que pueden afectar al incendio.

A las 5 de la mañana, comenzó a llover con fuerza en la zona (unos 15 litros por metro cuadrado), apagando casi por completo un incendio que, de no ser por esa oportuna tormenta,  habría sido casi imparable. Tenía un comportamiento que, más tarde, se vio en el incendio de Málaga de este verano, catalogado como el primero en España de 6ª generación.

A las 9 de la noche del día que estábamos descansando tras el incendio de Liétor (25 de Julio), nos avisan: a las 7 de la mañana del día siguiente debemos estar en la base para hacer el relevo a los compañeros e ir a perimetrar (picar una línea de defensa junto a lo quemado para evitar que prendan los arbustos cercanos en caso de reavivarse las llamas) con herramienta manual y atacar los puntos calientes que puedan quedar.

A las 8 embarcamos en el helicóptero y nos llevan a la zona de trabajo.

Perímetro del incendio visto desde el helicóptero.

Otra vista de lo quemado durante la jornada en que se declaró en incendio.


La lluvia ha hecho un grandísimo favor: solo quedan algunos puntos calientes dispersos, y la mayoría están dentro de la zona quemada, con lo que no hay mucho riesgo de que el fuego salte a la zona verde y comience de nuevo a coger
fuerza.

Zona de enebros, cerca de nuestra zona de desembarque, totalmente calcinada.


Comenzamos a hacer línea de defensa con herramienta manual al borde de lo quemado (para que ningún rescoldo se salte a lo verde y se inicie un nuevo incendio) en una zona donde los enebros se habían calcinado casi por completo.



Los medios aéreos van sofocando los focos activos que quedan por delante de nosotros, en una zona de pinar.

Bell 412 sobrevolando nuestra posición para sofocar puntos calientes más adelante.



Hidroavión Canadair de la Comunidad Valenciana haciendo una descarga parcial.


Nos adentramos en el pinar cuando los medios aéreos han dejado de hacer descargas de agua sobre los puntos calientes que quedaban en él:

Resultado tras el paso del incendio por una zona de pinar


Vamos haciendo línea mientras llegan medios terrestres a montar líneas de mangueras y refrescar el perímetro. Nos dicen que viene un bulldozer y que vamos a trabajar tras él sofocando puntos calientes que queden cerca de la línea que hace la máquina con sus pasadas.

Pasada de un AT en busca de puntos calientes mientras apoyamos al bulldozer.


Hay un punto en que el bulldozer no puede avanzar con seguridad y debemos despejar el camino con motosierras para que pueda ver por dónde avanza, ya que hay una gran pendiente llena de pequeños pinos.

A partir de aquí, vamos a tener que picar nosotros...


El bulldozer llega a un punto donde no es seguro avanzar. Quedan unos 200 metros en línea recta para poder anclar con un camino. Nos toca picar otra vez.

Nos ponemos a ello, en una pendiente pronunciada. Haciendo línea junto a lo quemado. Anclamos con el camino. Esos 200 metros en línea recta se convierten en unos 400, entre los recortes y lenguas que han dejado las llamas. Paramos para comer.

A la izquierda lo quemado, a la derecha lo que salvó la lluvia y nosotros aseguramos picando una línea de defensa. L@s compañer@s descansan antes de que lleguen las furgonetas con la comida.


Comemos. Bocatas de caldereta. Ahora, debemos seguir haciendo línea. Estamos junto a un pequeño barranco y el bulldozer tampoco puede trabajar aquí. ¡A picar!

Llevamos ya buena paliza en el cuerpo, pero hay que anclar la línea a un punto donde el fuego (en caso de reavivarse) no pueda pasar. Hay que hacer esto en todo el perímetro del incendio.

Seguimos haciendo línea por un terreno escarpado y difícil (se picaba bien ya que el terreno no era duro, pero había mucha pendiente en algunos puntos) hasta que llega la hora. Llevamos 12 horas trabajando y debemos salir para descansar.

A las 19:30 subimos a las furgonetas para ir al PMA a avisar de que concluimos nuestra actuación. A esa hora se da el incendio por controlado.

Otro trabajo bien hecho. ¡¡BIFOR33 Campillos es un equipazo!!

Las peores previsiones de la UNAP, decían que las llamas podían llegar hasta la población de Cardenete (la cual habría que haber desalojado) y haber quemado más de 1300 hectáreas. Gracias a la lluvia no se cumplieron esas previsiones y no llegó a ser un Gran Incendio Forestal por poco (para serlo tiene que superar las 500 hectáreas, y creo recordar que éste se quedó en 460-480 hectáreas calcinadas).

Aquí está la imagen del satélite Sentinel-2 del programa Copernicus de la Comunidad Europea:

Imagen del área afectada por este incendio.


El incendio se dio por controlado, pero aún quedaba trabajo que hacer. El día siguiente hubo una reproducción de las llamas y los compañeros del otro turno tuvieron que volver para extinguirla.

Los incendios pueden reavivarse después de mucho tiempo... y es algo que hay que tener en cuenta, porque es exactamente la causa de nuestra siguiente actuación.


30/07/2021 - Incendio Forestal en El Cubillo (Cuenca):

Antes hemos dicho que, la tormenta que cayó la madrugada del día 26 de Julio fue decisiva para que el incendio de Víllora fuese extinguido, pero también causó un conato de incendio en el término municipal de El Cubillo, cuatro días después de que un rayo de esa tormenta impactase contra una enorme carrasca.

El incendio fue declarado a las 16 horas, tras ver el humo desde la torreta de vigilancia forestal de Salvacañete. Oímos por radio que mandan a la patrulla móvil y al retén de Cañete (mis compañeros el año pasado). El lugar donde se ha declarado el incendio está cerca de nuestra base. Empezamos a prepararnos antes de que suene la alarma.

Una vez suena, bajamos al helicóptero y embarcamos.

Sobrevolamos la zona buscando el humo, pero no vemos nada.

Nuestro avión ha salido antes que nosotros y ha lanzado una descarga de retardante rojo en la zona donde cree haber visto algo de humo. Nosotros no vemos nada.

Damos un par de vueltas buscando el lugar de donde sale el humo, pero no lo vemos, hasta que se levanta un poco de viento y el humo aumenta. Ya está.

Eso sí... es mal lugar. No hay una zona de aterrizaje cercana, ya que es en una ladera con una pendiente pronunciada.

En la cima de la loma donde hemos visto el humo hay una zona para desembarcar. El Super Puma se acerca al suelo, pero una racha repentina de viento hace abortar el aterrizaje. Damos otra vuelta, el piloto busca la mejor manera de encarar el viento que viene a rachas y meter en helicóptero en una zona donde el suelo es bastante irregular.
A la segunda lo consigue. Tomamos tierra y bajamos en busca de ese humo fantasma.

Tras un rato bajando la ladera e intentando orientarnos, vemos la zona enrojecida por la descarga de retardante del avión. Se ve poco humo. No lo tenemos claro.

Poco después, descubrimos que el humo viene de unos 20 metros más abajo, donde un rayo ha partió hace 4 días una enorme carrasca (Quercus Ilex) que debería de tener cientos de años (aunque no tenemos claro si era un carrasca monstruosa, o dos carrascas grandes y muy juntas...) y se ha ido consumiendo por dentro, lentamente, hasta que el viento ha levantado el humo y han dado el aviso.

Compañeros examinando la carrasca donde había impactado el rayo 4 días antes.

¡Debía ser un árbol impresionante! Qué lástima...

Ahora... el rayo que le pegó... también debió de ser tremendo, ¿no?

Justo cuando llegamos a la zona donde se ha iniciado el incendio, nos encontramos con los compañeros del retén de Cañete con quienes estuve trabajando el año pasado. Los saludo y me pongo a hacer línea de defensa junto a ellos en un flanco mientras mis compañeros de la helitransportada van haciendo línea por el otro. Las descargas de agua de nuestro helicóptero han liquidado las llamas justo antes de que llegásemos.




Otro compañero va recortando ramas quemadas a la carrasca para sanearla y, en poco tiempo hemos hecho un perímetro de la zona quemada, que no llega a 1 hectárea. Dejamos a los compañeros de Cañete rematando, y subimos por la loma hacia la zona donde nos había dejado el helicóptero para volver a base.

En el viaje de vuelta, grabo un par de vídeos de la zona cercana a donde habíamos actuado un momento antes. Puede que eso fuese lo que salvamos al atajar rápidamente este pequeño incendio...




El incendio se declaró a las 15:58 y fue controlado, a nuestra salida, a las 17:17. ¡Buen trabajo, ¿no?!

Ficha de este incendio en la aplicación online Fidias de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha


Después de esta racha de incendios (3 en 6 días) tuvimos un descanso de dos semanas (estuvimos trabajando, claro, pero no tuvimos más salidas en ese tiempo), hasta que el día 15 de Agosto tuvimos que salir de nuevo, aunque esta vez, no sonó la alarma...


15/08/2021 - Gran Incendio Forestal en Navalacruz (Ávila):

De camino hacia la base, un día cualquiera, nos avisan con media hora de antelación de que volamos hacia Ávila nada mas llegar. Nos extraña: "¿A Ávila? Eso pilla muy lejos... ¿Seguro que vamos a Ávila? ¡No jodas! ¿Sabes la que tienen liada allí?"

Lo sabemos. Gracias a las redes sociales seguimos la evolución de los incendios más relevantes, para ver cómo está la cosa por ahí. Sabemos que en un día, el incendio de Navalacruz ha quemado más de 10.000 hectáreas y han tenido que desalojar alguna población. Sabemos que es serio. Y ahora sabemos, que nos toca ir allí a ayudar.

¡Sin problema! ¡Para eso estamos!

Todo se inició el día anterior tras incendiarse un vehículo que circulaba por una carretera de la zona.

 En Twitter se veían cosas como las siguientes:






Sabíamos que íbamos a vernos las caras con un monstruo enorme y voraz. Sí, lo sabíamos. Pero, sinceramente, no esperábamos que nos mandasen allí.

Tras llegar a la base, nos ponemos el traje de faena, preparamos las herramientas, y nos dirigimos a la heli-pista.

Salimos sobre las 11:30 de Campillos. Llegamos al incendio sobre las 13 horas, pero llevábamos viendo una columna de humo enorme casi 40 minutos antes de ver las llamas del propio incendio. Las cenizas atravesaban la Comunidad de Madrid y llegaron a Guadalajara capital. Era impresionante. Por algo acabó siendo el 4º incendio forestal más grande registrado en nuestro país... con unas 20.000 hectáreas (según el sistema Copérnicus fueron 22.000 ha.) de alta montaña calcinadas.

Mientras le damos la vuelta, grabamos algún vídeo desde el helicóptero:



Tras hacer una interminable órbita de unos 60 kilómetros al incendio (esto es, sobrevolar su perímetro para ver cómo está el asunto) el piloto sigue a la espera de que nos asignen una zona de trabajo desde el avión de coordinación de medios aéreos (llamado ACO).

Sus llamadas no reciben respuesta. No nos asignan zona de trabajo por el momento. Parece que hay algo de caos organizativo. La situación está tensa en el flanco izquierdo, donde las llamas amenazan a un par de poblaciones.

Se nos pasa el tiempo de vuelo, de modo que cruzamos las cumbres de más de 2000 metros de los cerros adyacentes al incendio, y nos dirigimos a la base BRIF de la Iglesuela (Toledo) para repostar el helicóptero y cumplir con el tiempo de descanso de los pilotos (40 minutos cada 2 horas de vuelo). 

Al desembarcar vemos el humo a lo lejos. Va evolucionando. Entre la primera y la última foto han pasado 40 minutos, y observad cómo ha crecido la nube de humo:

Se ve el humo, pero no forma una columna uniforme.

Aquí ya va cogiendo más uniformidad.

Vista del humo del incendio de Navalacruz mientras esperamos para embarcar en el Super Puma.
Se está creando un pirocúmulo.

Al desembarcar en la Iglesuela, vemos el trasiego de medios aéreos que hay:

Dos Bell 412 se preparan para despegar, mientras un AW119 Koala descansa y respostan nuestro Super Puma al fondo. 

Llega a repostar un 'bombardero pesado' Khamov K32A justo antes de que embarquemos.


Tras 40 minutos que aprovechamos para comer algo (veníamos con el estómago vacío), nos asignan zona y salimos a actuar por fin.

Según nos acercamos, vamos viendo la intensidad de este monstruo:

Ésta es la vista desde la Sierra del Valle, a 20 kilómetros de la Sierra de la Paramera, que es lo que estaba ardiendo, y hacia donde nos dirigíamos.


Vamos hacia la zona asignada. La cosa pinta fea...


Desembarcamos en un camino ascendente, en la vertiente Sur de la Sierra Paramera, cerca del Pico Zapatero (de 2136 metros de altitud).

Actuamos en esta zona:


Captura de nuestra posición con mi móvil. Esta fue nuestra zona de actuación.

Tras enlazar con medios terrestres que ya estaban actuando en la zona, el Agente Mediambiental a cargo de ese sector nos dice que comencemos porteando rollos de manguera para las unidades terrestres que están montando una línea de mangueras a lo largo de la ladera. El terreno está salpicado de arbustos de bajo porte (piornos, sabinas rastreras, etc), pero que se inflaman con una facilidad asombrosa y levantan llamas muy altas en poco tiempo.

Tras portear todos los rollos que llevaban en el camión que había más abajo, comenzamos a controlar la línea negra (el borde de lo quemado que linda con lo verde) y a extinguir reproducciones que se sucedían con las rachas de viento. En una de esas reproducciones casi se quema la línea de agua y nos tenemos que arriesgar para poder apartar las mangueras de las llamas que surgen de repente tras una fuerte ráfaga de viento. Aquí el fuego va 'de recula' (bajando por la ladera), pero cuando engancha en un arbusto que no se ha quemado, arde muy rápido.

Mientras controlo un tramo de la línea y no hay reproducciones grabo este vídeo de nuestra zona de actuación:

Vídeo desde nuestra zona de actuación.


Parece que el tramo está controlado y no hay gran cosa que hacer, así que comenzamos a hacer línea de defensa ascendente.

Al picar, se nota que uno se cansa pronto, no obstante, estamos trabajando a 1870 metros sobre el nivel del mar. Nunca habíamos picado a tanta altitud, y se nota a nivel físico. Te machacas antes. 

Además, el terreno no se pica mal... pero no se llega jamás al suelo. Todo son raíces y materia orgánica fácil de arder. por más que picas y profundizas, no encuentras tierra. Sólo raíces y más raíces. Aun así, la línea sigue avanzando.

Las motosierras no pueden hacer gran cosa. Lo que mejor va en este terreno parece ser la desbrozadora.

Aun así, en esta zona están bastante controladas las llamas tras nuestra llegada. Los compañeros tienen más problemas por delante y un AW119 Koala no deja de hacer descargas en su zona. 

Los compañeros de Castilla y León (desconozco las brigadas) bregando con las llamas.

Más o menos en el centro de la imagen se ve al AW119 Koala haciendo una descarga.
(Pulsar sobre la imagen para ampliar)


De nuestro helicóptero no hay ni rastro.

¿Dónde estará? Ha tirado 2 descargas y no ha vuelto. Estamos preocupados.

Nuestra Técnico contacta con el piloto, ha vuelto a base por problemas de coordinación con el ACO que hay sobrevolando la zona. No le dan instrucciones claras, de modo que ha vuelto a la Base de la Iglesuela hasta que tenga que venir a recogernos. Un medio aéreo valiosísimo para la extinción de incendios desperdiciado esta ocasión por problemas de coordinación debidos al caos de la situación. Mal rollo...

Aparte de un bombardero Khamov que pasa de largo de vez en cuado, y el Koala que está ayudando a los compañeros por delante, no hay más medios aéreos en nuestra zona. El fuego amenaza algunas poblaciones al otro lado de la ladera donde estamos y suponemos que los esfuerzos de los medios aéreos se centran en salvarlas a toda costa.

Donde estamos, hay veces que sube por la ladera gran cantidad de humo. Me obliga a ponerme la mascarilla y aprovecho para hacerme un selfie antes de volver al trabajo:

De esta guisa, y picando a casi 2000 metros de altitud...

Tras 4 horas de actuación, el Agente Medioambiental encargado de ese sector del incendio nos felicita por nuestro trabajo y nos manda a la zona de embarque donde nuestro Super Puma nos recogerá con el tiempo justo para llegar a nuestra base con los últimos rayos del sol brillando en el cielo. 

Desde esa zona de embarque, vemos como a nuestros compañeros que se han quedado con la línea de agua, se les va el frente de llamas de las manos. Ya no podemos hacer nada. Nuestro helicóptero viene con el bambi vacío, listo para recogernos y sacarnos de allí.

A la izquierda de la imagen es donde estuvimos trabajando. A nuestra salida, por donde iban los compañeros de Castilla y León la cosa empezó a descontrolarse.


Nos retiramos, dejando un escenario dantesco y un incendio descontrolado en el que poco pudimos hacer, salvo ayudar en lo posible a los compañeros de la comunidad de Castilla y León.

Salimos de un infierno. Parece imparable.  Nos hemos esforzado al máximo, pero parece que no hayamos conseguido nada. Si acaso, una pequeña victoria en una parte diminuta de un campo de batalla descomunal. Es desolador.

Sumidos en un sentimiento de impotencia, grabamos vídeos y tomamos fotos mientras nos alejamos en el Super Puma.












Podemos decir que hemos actuado en el 4º incendio forestal más grande de nuestro país desde que se tienen registros, pero sería mejor no tener que decirlo y que ese valioso patrimonio natural de más de 20.000 hectáreas que quedaron arrasadas siguiese siendo tal y como era.

El perímetro final del incendio fue de 130 kilómetros. Fueron desalojadas varias poblaciones. La zona no volverá a ser la misma en mucho tiempo.

Dejo por aquí varias imágenes que he sacado de internet, que os harán comprender mejor la magnitud de este desastre.

Evolución del incendio desde el día 14 hasta el 17 de Agosto.

Perímetro final el día 17 de Agosto.

El perímetro final, hasta se ve desde el espacio.



Y, la noche del día 15 de Agosto (tras nuestra actuación) las llamas iluminaban casi tanto como la ciudad de Madrid:

Imagen del Satélite Suomi NPP

De hecho, también hay comparativas del perímetro del incendio con grandes ciudades españolas. Veamos:

Madrid comparada con el incendio de Navalacruz.

Barcelona comparada con el perímetro del incendio de Navalacruz.


Por último, dejo un análisis pormenorizado (aunque en inglés) de los modelos de combustible y las hectáreas afectadas de cada uno, donde elevan la cifra final de hectáreas calcinadas a 22.700.


Las cifran bailan mucho, pero son demoledoras. Esperemos que no vuelvan a darse estos enormes incendios en nuestro país en muuucho, mucho tiempo; aunque... si no cambian los modelos de gestión de nuestros montes, se darán (por desgracia), y pronto.

Como balance final, en nuestra comunidad no han habido muchos grandes incendios, pero sí han ardido más hectáreas que el año pasado. Veremos qué nos depara el siguiente... pero, ahí estaremos. Luchando por salvar los montes, las plantas, la biodiversidad... la vida.

Para despedirme, os dejo el enlace a un vídeo que he subido a YouTube con los vídeos mostrados en esta entrada:



Y, nada... ¡cuidad el monte!

¡Hasta la próxima gente errante!

2 comentarios:

  1. Tremendo post! Ayuda muchísimo a saber como trabajais,muy interesante.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Toni! Es gratificante que alguien reconozca este intento de labor divulgativa. Un saludo!

      Eliminar

¿Quieres dejar un comentario? ¡Éste es tu espacio!