viernes, 5 de octubre de 2018

Animalejos y Plantas I

Me temo que llego con un día de retraso. Ayer me enteré tarde de que era el Día Mundial de los Animales y he preparado esta entrada un poco de corre-prisas... pero más vale tarde que nunca. Este es un pequeño homenaje y una muestra de respeto hacia los "animalejos" que me he cruzado por ahí en mis correrías errantes.

Me encantan los animalejos.
En mis salidas al campo disfruto como un enano cada vez que me cruzo con un habitante de los bosques. Les hablo suavemente, les silbo, les hago gestos de calma y hago ruidos para intentar que no desconfíen de mi presencia mientras me acerco con cuidado para tratar de hacerles una foto (aunque, sin una cámara reflex con un buen teleobjetivo, es muy difícil... los animales no te dejan acercarte tanto a ellos como para poder fotografiarlos bien con el móvil).
Por ejemplo, este tiempo atrás, junto a la orilla del Río Júcar, una Nutria se acercó directamente hacia donde yo estaba, empujada por la curiosidad ante los ruidos que estaba emitiendo para intentar atraerla hacia mí. Se acercó hasta estar a unos 4 o 5 metros, pero era de noche y no pude fotografiarla, sólo ver su silueta en el agua... (sé dónde vive y tendré que montar guardia hasta poder retratarla)

Lo más usual es ver Buitres. En todas las salidas hacia la Serranía de Cuenca ves alguno, seguro.
También abundan los Ciervos, Corzos, Cuervos, Cornejas, Grajos, Urracas, Mirlos y las escandalosas Palomas Torcaces.
Últimamente, no sé si es porque frecuento más las zonas elevadas o porque están proliferando por toda la provincia, pero me encuentro con muchas Cabras Montesas, eso sí, casi todas hembras o jóvenes (tan sólo he visto un Macho Montés grande por Cuenca, en Las Majadas).
Gamos, últimamente no veo apenas, aunque haberlos haylos...
Huellas de Zorro se pueden ver prácticamente por todas partes, aunque ver al animal es más difícil.
Lo mismo pasa con las huellas de Tejón. Tengo ganas de cruzarme con uno, ya que creo que nunca he visto uno vivo... aunque tengo la calavera de uno de ellos en mi colección.
También tengo pendiente encontrarme con alguna Comadreja...
Este año vi por Salvacañete huellas de Gato Montés, pero ver al animal es complicadísimo (son nocturnos).
En zonas cercanas a tierras de labranza es fácil que te asuste una Perdiz al levantar el vuelo súbitamente muy cerca de donde estás pasando. Me han dado innumerables vuelcos al corazón estos bichos... (hacen bastante ruido en cuanto levantan el vuelo).
También me he cruzado con bastantes Jabalíes, pero tienen buen olfato y no es fácil verlos. Una vez, tuve que asustar a una madre con 4 rayones que venían directamente en mi dirección, una noche en las cercanías del Cerro Socorro de Cuenca (el secreto es ponerse a observar en contra del viento).
Me he cruzado con Sapos enormes andando en noches de verano.
El año pasado me encontré con cuatro Víboras (a dos de ellas estuve a puntito de pisarlas por accidente, menos mal que las vi justo a tiempo y no me gané una mordedura). Sí, eran Víboras y no Culebras de Agua, que se parecen en todo, salvo en los ojos: las Víboras tienen las pupilas como los gatos y las Culebras de Agua circulares.
He visto muchas Culebras de Escalera, de todos los tamaños.
He tenido dos Alacranes como mascotas. Al último lo liberé el año pasado tras cuidarlo un tiempo.
Arañas Lobo, Saltamontes, Escarabajos Aceiteros (hay unas semanas al año en que te los puedes encontrar por cualquier camino que recorras), Orugas Procesionarias (éstas no me caen nada bien... cada vez que veo una fila de ellas cometo un genocidio) son insectos que se ven por doquier.
En Septiembre no es nada difícil cruzarse con alguna Mantis Religiosa, tanto en el campo como en la ciudad.
El pasado año, buscando una cueva, vi fugazmente una pequeña Musaraña correteando por la nieve.
En casi todas las cuevas o abrigos de roca un poco profundos en los que me adentro, suele haber Murciélagos. Recuerdo que en la Cueva de Pedro Cotillas (Palomera) me rozaron decenas de Murciélagos de Herradura que salían por un paso estrecho por el que yo bajaba al final de la cueva. En la Cueva del Sotillo un Murciélago Común me abofeteó la cabeza con sus alas.
En ciertas épocas se ven bastantes rapaces por nuestra geografía: Halcones, Alimoches, Águilas y Aguiluchos.
Este año la novedad fue un Abejaruco precioso que vi por el Campichuelo. El primero que veo.
También he avistado varias Abubillas, con sus colores naranjas característicos.
Ésta temporada he visto también, de pasada, varios ejemplares de Martín Pescador y una Garza Real.
Creo que la población de Ardillas debe de gozar de buena salud, ya que he visto muchas en todas las épocas y lugares.
Aunque, sin duda, éste ha sido el año de los Erizos, ya que me he cruzado con cuatro de ellos en dos días diferentes.
Cuando el sol aprieta no es difícil dar con algún Lagarto Ocelado en casi cualquier sitio (este año vi uno en lo alto de un pino de unos 4 metros, tomando el sol) o con Lagartijas de todos los tamaños y colores.
En muchos de los sitios que he visitado este año se oía el canto del Cuco, lo cual me indica que: o hay un Cuco que me sigue a todas partes, o hay Cucos por todas partes...
También, con el calor, andan por aquí los Autillos. Hay uno muy majo que en época estival vive por mi barrio y que he visto cazando cucarachas varias noches este verano (lleva 3 o 4 veranos viniendo. En Invierno se bajan a África, al calorcito). En fin, bichejos muy majos todos ellos.

Pero, por desgracia, no todos los animalejos son colegas... las odiosamente pesadas Moscas Burreras me han dado muchísima guerra en algunas rutas (consiguen desesperarme estos bichos). En Zafrilla un Perro Salvaje intentó atacar mi coche (si me pilla andando habríamos tenido trifulca). Saliendo de la Hoz del Buey (frente a Mohorte) un Toro que tenían suelto junto a las Vacas me hizo frente en un paso estrecho y tuve que dudar mucho si intentar cruzar o darme la vuelta (crucé, porque no había otra salida, pero totalmente acojonado y sin perderle la cara al animal). Una Cabra Montés casi nos apedrea a Hermano Errante y a mí en La Frontera. Por ir de manga corta en días de viento por zonas con mucha Oruga Procesionaria, he vuelto a casa con sarpullidos en las partes expuestas (brazos y cuello). Hace un par de años un Zorro nos dio la noche revolviendo la bolsa de basura mientras dormíamos al raso en la zona de escalada de Buendía. En fin, hay de todo...

De lo más raro que he visto por estas tierras ha sido: una Gineta cerca de la fuente de los Tilos (en la Hoz de Beteta), una Garduña que vivía en una grieta de la subida a las Casas Colgadas, o un Cangrejo Autóctono en el Río Trabaque a su paso por el estrecho de Arcos de la Sierra. También, hace unos años, vi en Valdemeca una Ranita de San Antonio; la única que he visto hasta la fecha (he rescatado la foto para esta entrada). Y, el año pasado, en una excursión por el Rincón del Buitre (sobre el Parque Cinegético de el Hosquillo) vi a los Osos Pardos merodeando por su zona vallada (hay un montón ahora, creo que unos 6 u 8).

En definitiva, en la provincia de Cuenca tenemos una fauna y flora muy sana, estable y variada que debemos cuidar para que prospere y pueda alegrar los paseos por el campo de los que vengan detrás de nosotros. Hay que respetar y no perturbar más de lo necesario a los animales. Es tarea de tod@s.

Y, sin más dilación, vamos con fotos y vídeos de los animalejos que he logrado inmortalizar con mi teléfono móvil en mis salidas al campo. Ahí van:

Araña Lobo en Buenache de la Sierra. Ésta es la especie de araña más grande de Europa

Araña Lobo en Buenache de la Sierra II. Éstas arañas no fabrican tela, sino que acechan a sus víctimas y saltan sobre ellas.
Mariposa diurna en una flor de cardo. La mayoría de integrantes del género Lepidóptera, no obstante, son nocturnos.

Mariquita de siete puntos (Coccinella septempunctata) buscando pulgón del que alimentarse.
Pequeño Saltamontes en una flor, en Fuente Dé (Cantabria)
Rana Bermeja en Villar del Humo.
Vídeo de la pequeña Rana Bermeja que encontré por Villar del Humo.

Muda de Culebra o Víbora en Carrascosa de la Sierra

Víbora en las Majadas. Casi la piso...

Culebra de Escalera en el Cerro del Telégrafo, cerca de Cuenca. El año anterior vi una mucho más grande por el mismo sitio.

Lagartija Ibérica en Buenache de la Sierra.
Oía ruidos extraños y, al acercarme, vi a esta pareja de Erizos en Ramales de la Victoria (Cantabria)

A este Erizo lo conocí en Cuenca, junto al Río Júcar. Le ofrecí agua, pero parecía estar saciado...

Calavera de Tejón encontrada en una cueva de Valdecabras.
Garza Real en la confluencia del Río Huécar con el Río Júcar, en la ciudad de Cuenca.
Enorme huella de ave encontrada cerca de Valdecabras. Por su tamaño y ubicación, debería ser de un gran Búho Real o de algún Águila, ya que la zona no era apta para que un Buitre se posase y luego volviese a alzar el vuelo.
Ranita de San Antonio (Hyla arborea) encontrada en Valdemeca hace 3 años.
Cervatillo ramoneando en las inmediaciones de la Herrería de Santa Cristina

Ciervos jóvenes cerca de la Umbría del Oso, en Zafrilla.

El curioso caso del Ciervo escalador. Esto me lo encontré en Las Majadas.  Estaba muerto, claro.
Tiempo después fui con uno colega que quería la cornamenta y allí seguía colgado...

Trofeo que alguien había escondido en Las Majadas para que los bichos lo limpiaran de carne. Me adelanté y se lo robé. Ea.


Manada de Cabras Montesas en el Collado del Risco, junto al Pico Torozo en Cuevas del Valle (Ávila) a 2000 metros.
Vídeo montado con 4 vídeos cortos que grabé en su momento.

Oso joven en el Parque Cinegético de el Hosquillo, desde el Rincón del Buitre.

Esqueleto de Martín Pescador en Cuenca.

Esqueleto de Oveja en una dolina por la Muela de la Madera (las Majadas)

Cervatillo devorado. En un principio, visto lo visto, pensé que el Lobo había vuelto a la provincia de Cuenca o que se trataba de la víctima de perros salvajes (esto aún no lo descarto), pero luego, preguntando, me dijeron que un Zorro que tenga cachorros es también perfectamente capaz de hacer este destrozo para alimentar a sus pequeños.
Este cervatillo fue encontrado en el camino que conduce a la Herrería de Santa Cristina desde Cañizares.
Una lástima sí, pero es el ciclo de la vida...
Ammonites fósil encontrado en Salvacañete. Esto también fue un animalejo, hace cientos de miles de años...

Otro fósil, éste de una concha, encontrado también por Salvacañete.
Y, de alguna planta también tengo fotografías, ¿eh? He encontrado pocas entre mis archivos... pero alguna hay:

Hongo Yesquero (Fomes Fomentarius) en Fuertescusa.

Trollius ranunculinus fotografiada en mi huerto, en Cuenca. Creo que a esta planta se la llama 'Botón de Oro'.

Preciosa flor de Gentiana Acaulis en Fuente Dé (Picos de Europa, Cantabria) a 2000 metros de altitud.

Hongo cubierto de moho saliendo de una piña en la Cueva del Sotillo, en Valdecabras.
Y nada... ahora, a seguir haciendo fotos de animalejos y plantas para subir una segunda parte de esta entrada en un futuro...

¡Hasta la próxima animalejos errantes!

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Quieres dejar un comentario? ¡Éste es tu espacio!