Volvemos a la siempre magnífica e indescifrable Muela de
la Madera, esta vez para rescatar del olvido una joya oculta, muy poco
conocida. Vamos con los antecedentes.
Hace unas cuantas semanas, Hermano Errante y yo, fuimos a
patear la parte Norte de la Muela de la Madera en busca de las bocas de entrada
a algunas de las cuevas y simas que aparecen en el libro 'Cavidades de Cuenca -
I Muela de la Madera', realizado por el Grupo Espeleológico Conquense
"Lobetum" allá por el año 1988.
Encontramos las bocas de la Cueva del Chistu (a la que de
momento no hemos entrado, dado que lo que vimos era una entrada muy angosta y
pavimentada con innumerables cantos de filos cortantes), de la Sima Sótano de
los Lamentos (a la que bajaremos en un futuro), y de algunas de las simas llamadas
Malditos (van numeradas de la I a la XII) que no son apenas conocidas, ya que
en la Muela de la Madera hay catalogadas infinidad de simas (en la citada
publicación de 1988 aparecen 62 cavidades, pero hay muchas más), con lo cual, bastantes
de ellas pasan desapercibidas por ser de difícil acceso o porque, tras su
exploración y topografía, cayeron en el olvido.
![]() |
Boca de entrada a la Sima Malditos I. |
Y, digo esto del olvido ya que, a pesar de estar cerca de
un camino usado como vía de saca de madera, y cuyo acceso no es difícil (es el
mismo camino que nos conduce a la sima del Tio Feliciano donde ya estuvimos), parece que nadie se ha interesado mucho por esta cavidad.
Las cavidades más deportivas y visitadas, están montadas
con anclajes químicos fijos (una anilla de acero engastada en la pared) y con
llevar mosquetones suficientes, basta. Pero a estas simas 'abandonadas' hay que
llevarse además de los mosquetones, las correspondientes chapas que hay que ir
atornillando a los spits fijos. Y esos spits fijos llevan ahí mucho tiempo
aguantando inclemencias.
![]() |
Topografía sacada de la publicación del grupo Lobetum 'Cavidades de Cuenca - I Muela de la Madera' |
Según las mediciones reflejadas en la publicación 'Cavidades de Cuenca - I Muela de la Madera', se trata de un pozo de unos 25 metros, tras el cual la cavidad continúa en una galería excavada en una diaclasa, con una sala bellamente concrecionada al fondo. Además, hay una grieta estrechísima que baja hasta la cota -38 metros (desde la boca de la sima), con una pequeña corriente de agua bajo dicha grieta, donde ya se vuelve impenetrable.
![]() |
Foto sacada de la publicación 'Cavidades de Cuenca - I Muela de la Madera' |
¡Coño, eso tiene buena pinta! Sobre todo lo de la 'sala
bellamente concrecionada'. Así que nos plantamos de nuevo en allí, Hermano
Errante y yo, un día entre semana (el pasado día 9 de Agosto) con la bolsa que
contiene los cacharros para burilar, placas, llaves... y todo lo demás. Vamos,
con todo el arsenal.
Volvemos a mirar bien en los bordes de la boca y...
¡voilá! ¡Un spit! ¡Hay un spit ahí! Está donde indica la topografía, pero
tapado por una densa capa de musgo... lo que confirma eso que decíamos antes:
que se trata de una de esas 'simas olvidadas'. Sin interés deportivo.
Abandonadas.
No sé cuánto tiempo le habría llevado al musgo crecer
ahí, pero la topografía de esta sima es del año 1984, así que... a saber. El
caso es que llevaba bastante tiempo sin bajar nadie a admirar sus bellezas y, quizá
sean muy pocos los que lo hayan hecho en los miles de años que lleva la cavidad
ahí.
![]() |
Hermano Errante se aproxima a la vertical para montar la cabecera |
Ahí debe haber otro spit para asegurar la aproximación a otro más, desde donde la cuerda debe caer limpiamente sobre la vertical hasta el fondo. No encuentra ese spit de seguro y, al ver que la cuerda no roza en ningún sitio, se dirige al siguiente, a la derecha de la rampa, donde ésta se convierte en un precipicio oscuro de unos 10 metros. Monta el spit y baja el último tramo mientras me grita que el tramo por el que tengo que descender ya está libre.
Esperando tranquilamente en la cabecera de entrada.
Me desanclo de la cabecera y bajo el primer tramo de 13
metros hasta la rampa. Una vez ahí Hermano Errante me vocea desde abajo:
- "¡Ten
cuidado con el paso del fraccionamiento, que el spit está oxidado! ¡Aunque parece fiable!".
Oír eso, no mola... me pongo en tensión.
Le contesto:
-
¿Hay pies para hacer el cambio? ¿O es en volado? -refiriéndome a, si hay apoyo
para poder estar de pie, más cómodo y descargado mientras cambias los cacharros
de descenso, de un tramo de cuerda al otro
-
"Hay pies. Se hace bien."
Y me tranquilizo un poco. Paso el fraccionamiento anclado
sobre el spit dudoso y respiro aliviado al llegar al fondo del pozo de entrada.
![]() |
Estado del spit que da al fondo del pozo de entrada. |
Ya estamos abajo.
Vídeo desde la base del pozo de entrada, de 25 metros.
La base del pozo tiene una rampa llena de restos de ramas podridas y pedruscos que cayeron durante la formación de la cavidad. Bajo esta rampa, a la derecha, hay una estrechísima grieta que se muestra impracticable para la entrada de un ser humano, paro parece profunda. A su izquierda, una trepada de un par de metros nos conduce a la continuación de la galería en una zona estrecha pero alta. Hay una colada ahí:
Seguimos adelante en busca de la sala.
Tras este paso, hay un resalte de unos 2 metros que debemos descender con cuidado para bajar a la bellísima sala final de esta pequeña joya subterránea. A la izquierda de la sala hay una grieta con otro spit que desciende por una diaclasa que se termina estrechando hasta ser impracticable.
Diaclasa donde se alcanza el punto más bajo de la cavidad, pero de dimensiones impracticables en su parte baja.
Decidimos centrarnos en la sala, y hacer ahí una improvisada sesión de fotos a sus formaciones...
![]() |
Pequeñas columnas. |
![]() |
Estalagmitas horadadas en su parte superior. |
Y a nosotros mismos entre ellas (en fin... 'postureo' lo llaman):
Grabamos también un par de vídeos de la sala, para intentar mostrar mejor el tamaño de sus estalactitas (unos 4 metros la más larga) y estalagmitas (de unos 2,5 metros la más alta):
Aquí se aprecia bien la altura de estalagmitas y estalactitas.
Y volvemos hacia el pozo de salida. Ahí, aprovechando la potencia de la nueva linterna frontal de mi hermano, hacemos ésta foto de lo que se ve desde el fondo del pozo:
![]() |
Foto desde la base del pozo mirando hacia el agujero de salida, que tiene 3 x 2,5 metros. |
Tras esto, me anclo a la cuerda y comienzo a subir suavemente mientras Hermano Errante me graba con su móvil. Subo recordando que, el spit en el que ahora estoy confiando mi vida, no está en condiciones óptimas de hacerlo... y al subir los anclajes sufren más tensiones que al bajar.
Subiendo suavemente hacia la superficie.
![]() |
Foto hecha por Hermano Errante mientras yo asciendo hacia el primer anclaje. |
Con cuidado, paso el fraccionamiento, la rampa y sigo el tramo vertical de 13 metros hacia la cabecera. Hermano Errante me sigue a una distancia prudencial y graba este vídeo desde el anclaje dudoso de mitad del pozo:
Ya arriba, le espero y grabo éstos vídeos mientras sale desmontando la instalación:
También hago esta foto:
Recogemos nuestros bártulos y nos volvemos a casa más que
satisfechos, habiendo destapado una joya desconocida y olvidada de la Muela de
la Madera, a la que seguramente contadas personas hayan accedido antes. Y
ahora, dándola a conocer al resto. Por ello, también he subido el vídeo
completo de esta cavidad a YouTube y podéis verlo en el siguiente enlace: https://youtu.be/IRnDrQLMEx8
Y, por mi parte, un placer... ¡hasta la proxima!
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Quieres dejar un comentario? ¡Éste es tu espacio!