miércoles, 5 de diciembre de 2018

Pico Gamelloncillos, Peña del Horno y Peña Rubia (entre Huélamo y Tragacete)

Vamos con una entrada reciente, concretamente de una ruta realizada durante el Domingo, día 2, de este mismo mes (este domingo pasado, vamos).

En esta ocasión me fui a errar acompañado por, el también errante, Santi (a.k.a. Drusa).

Pues bien, a las 9 de la mañana ya estábamos aparcados en un camino que sale un poco después del kilómetro 44 de la carretera que une Huélamo con Tragacete. Elegimos este punto de partida ya que teníamos que cruzar el Río Júcar, que aunque por aquí aún no es el caudaloso río que luego pasa por Cuenca, ya lleva un volumen de agual que no hace posible cruzarlo de un simple salto... de modo que aprovechamos el puente que hay donde sale este camino que sube al Cerro de la Nevera (donde está el Pico Bandera).

Alma Errante sobre el barranco de Doña Francisca, de camino al cerro Gamelloncillos.

Una vez cruzado el puente, rodeamos el Cerro de San Miguel, que se encuentra justo en frente de la carretera que asciende por el puerto del Cubillo. Una vez rodeado, nos metimos por el primer barranco del día, éste para ascender hasta el Cerro Gamelloncillos. Nos esperaba un ascenso de unos 520 metros en unos 3,5 kilómetros de recorrido por el llamado Barranco de Doña Francisca, que únicamente presentaba alguna dificultad en su tramo final, donde había que realizar una pequeña trepada. Pongo por aquí algunas fotos de la subida por ese barranco que, por otra parte, no era muy estético y sólo llevaba algo de agua en su tramo final antes de desembocar en el Río Júcar.

Tinada derruida al comienzo del Barranco de Doña Francisca.

Tramo de subida entre acebos y pinos, aún en el Barranco de Doña Francisca. Más abajo llevaba algo de agua.

En algunos tramos había pinos derribados por la gran nevada que hubo a finales del invierno pasado.

La mayoría de pinos albares estaba en perfecto estado y se veían muy sanos, pero algunos no pudieron soportar el peso de la última gran nevada y estaban derramados por el fondo y las laderas de este barranco.

Una vez arriba, hacemos una breve parada para ver el sitio por el que hemos subido.

Barranco de Doña Francisca desde un punto ya cercano a su cabecera. Abajo por donde da la sombra, discurre este barranco.

Ya en el tramo final del barranco giramos en dirección Sur para subir al pico del Cerro Gamelloncillos. Para quien no lo sepa, un gamellón es una pila donde antaño se pisaba la uva para sacar el mosto y hacer vino. No sé a cuento de qué le pusieron el nombre en diminutivo a este cerro... aunque supongo que su historia tendrá.

Otra fotografía echando la vista atrás desde el cordal que seguiríamos para llegar al Cerro Gamelloncillos. Por ahí abajo discurre el Barranco de Doña Francisca por el que habíamos subido poco antes.

Una vez en el cordal del Gamelloncillos avanzamos hacia el Sudeste hasta llegar a la cima de este cerro, desde la que no se veía gran cosa por estar cubierto de Pinos Albares...

Esta cima se encuentra a 1.765 metros sobre el nivel del mar.

Pequeño acebo auto-protegiéndose. Un amigo con amplios conocimientos forestales me comentó que estos acebos se quedan así al ser atacados por rumiantes (corzos, ciervos o cabras monteses), cambiando su aspecto e intentando proteger sus hojas tras las pequeñas ramas. Se pueden ver por muchos sitios de esta zona entre Huélamo, Tragacete y la Vega del Codorno.

Ya habíamos salvado el principal desnivel positivo de la jornada. Ahora comenzaríamos a bajar en dirección Sudeste hacia la Peña del Horno (1.709 metros de altitud).

Panorámica desde las cercanías del Gamelloncillos. En el centro se puede ver la carretera que sube al puerto del Cubillo.
Inmediatamente después de bajar por la cara Sudeste del Cerro Gamelloncillos nos topamos con la Peña del Horno, desde donde las vistas son espectaculares.

Vista panorámica desde la Peña del Horno, a 1.709 metros de altitud, bajo el Cerro Gamelloncillos.

El Cerro Gamelloncillos y la Peña del Horno eran dos de los objetivos a alcanzar en este trekking, pero aún quedaba otro paraje al que llegar, para lo cual teníamos que bajar unos 200 metros en dirección Sur-Suroeste para poder asomarnos a Peña Rubia, el tercer objetivo de la mañana.
Para ello cruzamos el Collado de la Erilla, donde paramos a hacer este par de fotos:


Panorámica de la bajada que nos esperaba desde el Collado de la Erilla hasta Peña Rubia, a la derecha de la imagen.
Peña Rubia vista desde el Collado de la Erilla. Debajo de esta ceja rocosa hay un valle por el que discurre el sendero número Pr-Cu 07 (Senda del Masegar), que parte desde Huélamo.

Ya estábamos llegando al punto más lejano de la ruta, y se acercaba la hora de comer, de modo que buscamos un buen sitio junto al precipicio sobre el que se alza Peña Rubia para hacer una parada. Las vistas desde este punto eran espectaculares se mirase donde se mirase. Como muestra, os dejo unas cuantas fotos desde este paraje:

Vista desde Peña Rubia de los picos que se alzan sobre el Masegar de Huélamo, por donde corre el Arroyo de las Chorreras y discurre la ruta Pr-Cu 07 de 10,5 kilómetros; ruta que ya he recorrido 2 veces.

Alma Errante enfrente de una roca con forma de barco.

El señor Santi enfrente de la quilla del barco pétreo donde paramos a comer algo y descansar.

Panorámica mostrando este rincón justo al lado de Peña Rubia, que queda a la derecha de la imagen. A la izquierda, rocas calizas del llamado Cenajo de los Calatravas.

Ya habíamos llegado al último objetivo de nuestra excursión, y ahora tocaba volver; subiendo primero los 200 metros y pico que habíamos bajado desde el Cerro Gamelloncillos y luego bajando desde allí por un barranco paralelo al que habíamos ascendido, hasta volver al coche.

En esos picos que se ven al fondo, está el Collado de la Erilla, a donde debíamos volver a subir, muy a nuestro pesar...

Desde el Collado de la Erilla desandamos el camino recorrido anteriormente, pasando de nuevo por la Peña del Horno, el Gamelloncillos y siguiendo su cordal hasta haber pasado el Barranco de Doña Francisca por donde habíamos subido, para bajar ahora por el Vallejo de la Cañada Honda, que queda al norte del barranco elegido para la subida.

Para entrar en este barranco tuvimos que bajar un rato largo por una pendiente pronunciadísima, hasta llegar al fondo del valle y seguir bajando, ya con menos pendiente.

Imagen del Vallejo de la Cañada Honda, por donde descendimos del Cerro Gamelloncillos.
En este barranco había más pinos derribados que en el de la subida, por lo que se avanzaba más despacio. Además, el suelo de este barranco era más bien como el de una rambla, con piedras sueltas por todo el recorrido, que también entorpecían el avance.

Este barranco desemboca en el camino que sube al Cerro de la Nevera, donde se encuentra el Pico Bandera (1.794 metros de altitud), pero que nosotros cogimos de regreso hacia la carretera, junto a la cual habíamos dejado el coche, a la orilla del Río Júcar.

Esta vez no grabé muchos vídeos durante el recorrido, pero los 4 o 5 que grabé los he fundido en un pequeño vídeo-resumen de la jornada de trekking. Dura un minutito y medio, así que echadle un ojo, que no se hará pesado.

Vídeo-resumen con algunos puntos del recorrido.

Vista del Majadal de Archilla, cerca de donde habíamos dejado el coche.

Al comenzar a andar a las 9 de la mañana, estos prados de la última imagen estaban blancos debido a la escarcha, pero a estas horas ya habían vuelto a su color original tras fundirse el hielo que cubría todo a nuestra llegada.

Santi, llevaba una pulsera GPS, que dio un total de 16 kilómetros de ruta, con un desnivel positivo acumulado (total de ascenso) de casi 900 metros, lo cual es una buena paliza para las piernas...

De todas formas, volveré por la zona, ya que es posible que intente hacer una ruta por la faja de roca que recorre la ceja caliza que forma Peña Rubia, el Cenajo de los Calatravas y los puntales que se asoman al Masegar de Huélamo, en un futuro próximo.

Antes de despedirme, os dejo el mapa aproximado del recorrido realizado en esta jornada de trekking por la Sierra de Tragacete:

Salida desde el puente que cruza el Río Júcar, primero en dirección Sur, y después Oeste subiendo por el Barranco de Doña Francisca, luego en dirección Sur nuevamente por el Cerro Gamelloncillos, la Peña del Horno (en este mapa no sale), bajada hasta la Peña Rubia y vuelta por el Vallejo de la Cañada Honda, que queda al Norte del barranco por el que habíamos ascendido.
Y, bueno... por mi parte nada más, ¡hasta la próxima lectores errantes!

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Quieres dejar un comentario? ¡Éste es tu espacio!