martes, 17 de noviembre de 2020

Castillo del Saladar: asentamiento de origen celtíbero en Pajaroncillo

¡Buenas, lectores errantes!

 

Aquí andamos con otra entrada. Esta vez, vamos a deambular por un paraje mágico enclavado en el gran rodenal que hay entre Pajaroncillo, Villar del Humo, San Martín de Boniches, Boniches y Cañete. Toda esta zona bañada por las aguas del Río Cabriel ha sido habitada desde tiempos inmemoriales, y hay muchos vestigios de ello. Hoy vamos a ver uno de tantos.

 

Ya estuve por aquí cerca haciendo algunas rutas, como la del Rodenal de Boniches (pulsar aquí para echarle un vistazo) y la de las Pinturas rupestres de Villar del Humo (pulsa aquí para verla).

 

Pues bien, ahora vuelvo a un lugar donde ya había estado antes, hace mucho tiempo.

 

Aquella primera ocasión en que conocí este sitio, tenía yo unos 13 o 14 años. Fui con Padre Errante. Aquella vez, no sé ni cómo, conseguí trepar junto a él y ver el emplazamiento del pueblo celtíbero que hay en su cima. Y es que... el Castillo (aunque sería más correcto llamarlo 'castro' dado su origen celtíbero) del Saladar se situaba sobre una mole de arenisca a la solo se puede acceder por un punto, lo cual le daba una gran ventaja defensiva y es la razón de que este asentamiento se encuentre aquí.

Promontorio de arenisca sobre el que se alzaba el Castillo del Saladar, o Castillo de Pajaroncillo.
Las dimensiones engañan... con la herramienta de medición del visor de IGN 'Iberpix', he calculado una superficie aproximada aprovechable de 2400 metros cuadrados en el promontorio.
 

Tras la primera visita con Padre Errante, volví otra vez en solitario... pero aquella vez no fui capaz de reunir el valor que había reunido tantos años atrás para trepar. Además, yendo solo, no era recomendable jugarse una torcedura o caída en este punto y tener que arrastrarse hasta el coche...

 

Así, este verano volví con unos amigos. Volví a subir a lo alto de este magnífico lugar. Tenía muchas ganas.

 

Pero, primeramente, vamos a situar el Castillo, al que se puede acceder por dos sitios diferentes desde la nacional 420:

 

              - Pasado el kilómetro 486 de la N-420, sale un camino a la izquierda. Dejaremos ahí el coche y cruzaremos una vaguada, siguiendo dirección Este en una cuesta no muy pronunciada hacia las llanuras que preceden al Castillo. Esta ruta va campo a través, pero es más directa y corta que la otra opción.

 

              - Desde el camino de acceso a las Casas del Cañizar de Arriba, pasado el kilómetro 488 de la N-420, a la izquierda. Desde aquí podemos acceder andando por caminos (en muy mal estado) hasta un collado que nos deja sobre el cerro donde se ubica el Castillo. Esta subida es más larga y empinada que por el otro lado.

Mapa con la ubicación y dos opciones de acceso a pie desde la N-420.
En amarillo la ruta corta, campo a través.
En azul la ruta larga, por camino ancho pero en muy mal estado hasta lo alto del cerro donde está el Castillo. Desde lo alto hay que recorrer un tramo campo a través.
(Pulsar sobre la imagen para ampliar)

Vista aérea del Castillo del Saladar. Se aprecian claramente dos de los aljibes que hay en su zona alta.

Imagen aérea, donde he marcado las diferentes zonas de este 'Castillo'.
El recuadro blanco marca la grieta de acceso.
El recuadro azul marca el primer nivel del Castillo.
El recuadro rojo marca la rampa de acceso al segundo nivel del Castillo, que aparece marcado en el recuadro amarillo.
El recuadro verde marca el tercer nivel de este Castillo, el más alto.

 

Una vez ubicado, vamos a acercarnos a él desde la ruta más corta.

Dejamos atrás el bosque de rodeno y salimos al claro donde ya se ve el Castillo del Saladar al fondo.

Ya se ve a lo lejos. Hemos subido por una pendiente árida, con bloques de arenisca por todos lados, jaras y pinos rodenos; pero ahora, en las inmediaciones al castillo, ese paisaje de bosque rodeno cambia, pasando a ser una llanura bastante abierta con encinas y enebros desperdigados. Esto da fe de las generaciones y generaciones de ganado que han pastado en este lugar durante siglos, así como de los usos que se hacían antaño de la madera y el suelo.

 

En el centro de la imagen ya tenemos más cerca el Castillo.


Y es que, a los pies de este Castillo se han encontrado secuencias de ocupación (es decir, períodos en que este lugar fue habitado) que van desde la Edad del Bronce Medio (alrededor del 1300 a.C.) hasta la Época Medieval. Durante ese período seguramente pasara por manos de Celtíberos, Visigodos, Romanos, Musulmanes y Cristianos.

 

Como decíamos al comienzo de la entrada, este lugar debió de ser elegido por tantas generaciones y pueblos antiguos por ser una fortaleza prácticamente inexpugnable. Sólo se accede por una grieta, ubicada en uno de los lados de la mole de arenisca.

 

La primera vez que subí con Padre Errante había que trepar por la grieta, sin cuerdas ni nada. Jugándose el tipo. Está claro que, sin la ayuda de Padre Errante no lo hubiera hecho pero, para mí, ese momento fue un gran triunfo. Tenía solo 13 años (o 14...) y había escalado y visitado un lugar magnífico, al que daba bastante miedo subir (y más aún, luego, bajar) y por ello no todo el mundo lo hacía (en esa ocasión Madre Errante y Hermano Errante no se atrevieron a subir y nos esperaron abajo).

 

También he de añadir que, pasado el tiempo (tras haber ido otra vez en solitario) volví con Hermano Errante y otro amigo, y el que no se atrevió a subir fui yo...

Total, que de 4 veces que me he plantado bajo esta fortaleza, he subido arriba dos: una cuando no había cuerdas, y otra ya con ellas puestas.

 

Y es que, por fortuna, hace un par de años instalaron cuerdas para poder hacer la subida accesible a más gente.

 

Grieta por la que se accede al Castillo del Saladar.

Vamos trepando uno a uno. Cuando subo yo, grabo este vídeo:

Vídeo desde la parte superior de la grieta de acceso.
 

Estamos en un primer nivel de la plataforma del Castillo. Arriba se ven los muros, construidos en época Medieval, que reforzaban el segundo nivel, al que se accede ahora por otra cuerda fija (aunque cuando subí con Padre Errante, no había aquí nada tampoco).

 

Hago esta foto de los muros del segundo nivel y una panorámica desde esta primera plataforma:

 

Panorámica desde el primer nivel de altura del Castillo del Saladar.

Lienzos del muro medieval que aún quedan en pie en esta parte.

Y grabo este par de vídeos antes de subir a la segunda plataforma de este Castillo:

 

Vídeo desde este primer nivel.

Vídeo grabado desde la base de la rampa donde está colocada la segunda cuerda.
Sí, mi voz suena rara... en esta ocasión llevaba unas cuantas cervezas en el cuerpo...

Se ven marcas en la roca, talladas para poner en ellas postes de madera, aunque desconozco el uso que les darían...

 

Desde arriba de esta segunda subida, el percal se ve así, más o menos:

 

Detalle de la muralla y la segunda subida desde el segundo nivel.


Y aquí, ya hay vestigios que nos indican claramente que este lugar estuvo habitado: se ven canales tallados en la roca para conducir el agua y más talladuras en la roca para sostener postes de madera.

 

Esta segunda plataforma está en rampa ascendente.

 

Canalones para dirigir el agua (o quizá para delimitar estancias cerradas...), 
ya en el segundo nivel de altura de este Castillo.


Ascendiendo la rampa, nos encontramos con dos de los aljibes excavados en la roca para recoger el agua de lluvia:

 

Dos de los aljibes de esta parte.


Un poco más arriba hay un aljibe más que yo no recordaba de mi primera visita:

 

Tercer aljibe del Castillo y las vistas desde ahí.


Junto a esta parte hay también una pequeña atalaya, punto más alto de este Castillo del Saladar:

 

Primo Errante (Diego) viendo el espectacular paisaje al atardecer desde la atalaya más alta de este Castillo del Saladar.

Las vistas desde aquí son... realmente impresionantes. Dejo una panorámica desde este punto.

 

Panorámica desde el Castillo del Saladar. El Castil de las Cabras (otro asentamiento celtíbero) se encuentra ahí en frente, al otro lado del Río Cabriel.
Eso sí, desluce muchísimo el chalet que un conocido ex-directivo de Coca-Cola España se hizo en la zona... ¡un auténtico atentado estético en un lugar único! This is Spain...


Me asomo al borde desde aquí, y hay una caída bastante interesante...

 

Mirando al vacío.


Los colegas también están flipando con este sitio:

 

Cristian posando, con Peñu y Javi descansando al fondo.

Tras pasar un rato en este mágico lugar, debemos ir bajando para que no nos anochezca antes de volver al coche.

 

Bajo el primero y me detengo un momento para hacer alguna foto más a los lienzos de muralla medieval que quedan a este lado del Castillo.

 

De nuevo en el primer nivel del Castillo del Saladar.

Panorámica desde este punto.

Ahora toca bajar por la grieta de acceso. ¡Voy para allá!

 



Secuencia de fotos que me hicieron mientras bajaba por la grieta de acceso.

Grabo un vídeo mientras baja Cristian:

Cristian gestionándose la bajada del Castillo del Saladar
(ahora, con cuerda y cadena, no tiene dificultad apenas)


Bajamos todos y nos dirigimos en dirección al coche.

 

Ya volviendo, nos cruzamos con los restos de una construcción antigua, o quizá alguno de los túmulos funerarios que rodean esta zona. Tumbas muy, muy antiguas diseminadas por todo el rodenal, pero más abundantes por la zona que circunda este Castillo del Saladar.

 

Restos de una construcción cerca del Castillo del Saladar.

Y volvemos al coche con la luz justa para no tener que usar linternas, tras hacer otra visita a este lugar tan enigmático como espectacular.

 

Dejo por aquí el enlace a un vídeo que he subido a YouTube con las imágenes tomadas durante esta visita al Castillo del Saladar.

 

https://youtu.be/RWKRRg0HiUs

 

Y tras esto, os dejo hasta la siguiente entrada que, para seguir en esta línea, nos llevará a otros dos Castillos, más nuevos, de esta zona de nuestra provincia... ¡estad al loro!

 

¡Hasta la próxima!

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Quieres dejar un comentario? ¡Éste es tu espacio!