En principio quería hacer un recorrido corto y sin mucha dificultad, pues fui con el objetivo de ir 'domando' mis nuevas zapatillas de trekking, y ya se sabe (y si no, os lo recuerdo) que con zapatillas a estrenar no hay que recorrer grandes distancias ya que aún no están 'domadas' ni adaptadas completamente al pie y suelen producir roces y molestias. He de añadir que, aunque al final caminé mucho más de lo que tenía pensado, las zapatillas no me produjeron ningún roce ni molestia. Será porque son de las caras, las jodías... ¡venga va! ¡A lo que vamos!
Aproximadamente a las 11 aparqué casi donde termina el pueblo, cerca de donde se concentran algunas de las 'cuevas' en las que los albalateños y albalateñas elaboran, añejan y catan el vino de la comarca. Cogí el camino que sale junto al río Trabaque en dirección al cementerio de la población (donde se ven las entradas de muchas de estas 'cuevas de vino'). Pasado el camposanto, el camino se dirige hacia el Este y ya se comienzan a ver las primeras paredes calizas de la hoz que más adelante se estrecha un poco (aunque continúa siendo amplia).
Esta vega antaño debió estar cultivada en huertos (parece muy apta para ello), pero ahora sólo presenta almendros, nogueras (de ahí el nombre del pueblo) y algunos olivos, que son más abundantes en la parte que queda encima de esta hoz.
Tras curiosear un par de abrigos de roca seguí avanzando mientras observaba las paredes que aquí ya iban cogiendo altura y desnivel.
![]() |
Margen derecha de la hoz del Trabaque, aún en umbría, mientras el sol ascendía y calentaba poco a poco la zona. |
Aquí la hoz es amplia, con paredes más verticales y escarpadas en la margen izquierda que en la derecha (hablo desde la perspectiva de mi marcha, no de la corriente del río, que corre al contrario de la dirección que yo llevaba) donde las paredes, aunque de la misma altura, son bastante menos empinadas.
El camino continuaba siendo llano y el paisaje me iba gustando cada vez más. A lo lejos veía algunos buitres volar silenciosos y se respiraba tranquilidad absoluta.
Este rincón me gustó y en él decidí hacer mi primera parada, descansar y grabar mientras tanto un time-lapse de las nubes evolucionando y los buitres merodeando los cielos.
Antes de nada, avisar de que este time-lapse lo grabé probando una aplicación para grabar vídeos en dicho formato, y el resultado final no me gustó tanto como el de la aplicación que incorpora mi móvil ya de serie (parece que el vídeo final sale un poco desenfocado y con demasiado brillo).
A ver qué os parece:
Time-lapse grabado desde la ladera de la Peña del Vidrio.
Tras este descanso, seguí mi camino errante, todavía en dirección Este, hacia la llamada Peña del Brinco.
![]() |
A la izquierda otra parte de esta hoz, llamada Peña del Brinco. Imponentes paredes calizas donde anidaban más buitres, como muestra el vídeo siguiente. |
Buitre alzando el vuelo ante mi presencia. Estos animales son muy asustadizos y cuidadosos.
Un poco más adelante las paredes de la hoz se separaban bastante, alcanzando es su parte más anche un par de cientos de metros. La hoz, de unos 2,5 kilómetros de largo aproximado, se recorre en poco tiempo.
![]() |
Esta foto está tomada mirando hacia la dirección desde la que había venido. Es decir, volví la vista atrás, hice esta foto de la Peña del Brinco, giré nuevamente 180 grados y seguí mi camino. |
Aquí la pista ya iba derivando en dirección Norte y ante mí veía que el paisaje se aplanaba. Dejaba atrás la hoz. No obstante, aún hice una foto desde otro ángulo de la Peña del Brinco al fondo con los restos de las últimas peñas de la hoz ante mí.
![]() |
Peña del Brinco al fondo y últimos peñascos de la Hoz del Trabaque en el término municipal de Albalate de las Nogueras. |
Ahora me encontraba andando por un camino que avanzaba dejando algo de monte bajo de carrascas a mi izquierda y campos de cultivo a mi derecha. Me alejaba ya del Río Trabaque.
Esta zona era bastante monótona y de ella no hay mucho que destacar... salvo que, recuerdo que por mitad del camino, había grandes huellas de ciervo que seguían el sentido de mi marcha casi en todo este tramo (unos 2 kilómetros). Recuerdo esto porque me impresionó el tamaño de dichas huellas. Tiempo después vi huellas de ciervo aún más grandes que éstas, pero eso fue en Masegosa, donde me cuadra más que hubiera grandes ciervos, y no en este páramo, en parte, yermo y árido.
Más adelante también vi algo curioso, pero bastante más habitual, una dolina que se había abierto recientemente en un erial junto a los terrenos de cultivo.
![]() |
Dolina abierta en un erial junto a los campos de cultivo. Su anchura era escasa en proporción a su profundidad. |
Según el mapa debía de ir cogiendo caminos que seguían en dirección Oeste-Suroeste para volver al pueblo y así hice, hasta que en lo alto de una loma vi algo que llamó mi atención y me atrajo, a pesar de que me iba a llevar algún tiempo llegar hasta allí. Así, cuando ya bajaba por el camino que discurre junto al llamado Barranco del Cura, en dirección a Albalate de las Nogueras, me desvié por otro camino que ascendía hasta lo alto del cerro que domina esta zona, llamado Peñas Lisas, y que queda encima de la Peña del Vidrio donde había parado a grabar el time-lapse. es decir, me encontraba encima de la hoz del Trabaque que había transitado antes.
![]() |
Olivares encima de la Hoz del Trabaque. Esta foto fue tomada desde el camino que discurre encima del paraje Peña del Vidrio por el que transité anteriormente ese mismo día. |
Pero lo que había llamado mi atención, quedaba a la izquierda de la imagen anterior, casi en lo alto del cerro. En la siguiente panorámica se puede ver algo... ampliando la imagen.
A pesar de que el desnivel a salvar invitaba a dejarlo para otro momento, no pude resistirme y tuve que subir a meterme en esa cueva que se veía en lo alto. A errar vine y errando me iré...
Las vistas desde esta atalaya privilegiada eran impresionantes.
Desde aquí, el punto más alto de la zona ya sólo me quedaba desandar el camino andado hasta el Baranco del Cura, seguir a partir de ahí el camino que corre en dirección Suroeste hasta el pueblo, montar en mi coche y volver a casa, que ya eran más de las 4 de la tarde y aún no había comido nada en todo el día...
Dejo un pequeño vídeo que muestra, en tan sólo un minuto, el resumen de la jornada (ambientado con musiquita y todo):
Pequeño vídeo-resumen musical que muestra la hoz desde abajo,
el abrigo de roca de lo alto del cerro desde dentro y la hoz del Trabaque desde arriba.
(Es el vídeo corto que he usado en mis redes sociales para promocionar esta entrada del blog)
Dejo también por aquí el mapa de mi recorrido, por si alguien quiere acercarse y hacer la misma ruta.
![]() |
Mapa del recorrido final por la Hoz del Trabaque y las inmediaciones de Albalate de las Nogueras. (Pulsar la imagen para ampliar) |
Reitero lo dicho al principio, antes de adentrarme en esta hoz y recorrer los alrededores de Albalate de las Nogueras, no me parecía que el paisaje de la zona deparase rincones tan curiosos y bellos como los que finalmente encontré. Ya sabéis... las apariencias, casi siempre, engañan.
¡Hasta la próxima entrada Lectores Errantes!
Buenos días. Una duda, ¿esta ruta está señalizada?
ResponderEliminarBuenos días. En el momento en que anduve por allí no había señalización alguna. Y, por lo que veo en la página http://www.senderosdecuenca.org/index.php/es/ no hay ninguna ruta senderista marcada en ese municipio actualmente.
Eliminar¡Saludos!