Bienvenid@s a esta nueva entrada!
Con
ésta, ya llevamos 7 entregas de la saga 'Eremitorios de la Alcarria', y no me
cabe duda de que podría hacer otras 14 entradas más sobre el tema, a juzgar por
la enorme cantidad de eremitorios que me he dejado por ver en la zona... pero
por ahora, ya está bien.
En
alguna historia futura aparecerá algún eremitorio curioso, pero de momento, con
esta entrada vamos a dejar zanjado en tema de los 'eremitorios' durante un
tiempo. Ahora vamos a centrarnos durante algunas de las siguientes aventuras en las necrópolis
visigodas que he ido visitando por la provincia, y aquí ya dejamos
una muestra de ello, dando una vuelta por los alrededores de Abia de la
Obispalía.
![]() |
Panorámica desde el interior de un gran eremitorio con varias estancias. |
Pues bien, ¡vamos al lío!
Buscando
información para entradas anteriores, había leído en varios sitios sobre la
importancia de algunos hallazgos que habían tenido lugar en el término
municipal de Abia de la Obispalía (Cuenca), lo que no conseguía era dar con la
localización de los lugares de esos hallazgos (se encontraron 14 objetos de oro
de la Edad del Bronce). Se lo comenté a Padre Errante, y él se informó por
medio de una tercera persona que conoce bien el tema de los eremitorios y el
mundo visigodo, de los lugares donde debía ir a mirar (aunque, donde yo estuve
no era el lugar donde se encontraron las mencionadas 14 piezas de oro). Me
marcó cuatro cerros en el mapa, cercanos a la población.
No voy a dar la localización exacta de lo que vamos a ver, ya que el
lugar está bien conservado (no hay apenas 'firmas' de personajes que se hayan
acercado por la zona) y me gustaría que siguiera así.
Una
vez cerca del lugar, me dirijo hacia el primer punto que me marcó Padre Errante
en el mapa.
Lo
primero que voy a investigar es esto:
![]() |
Primer promontorio de arenisca donde voy a echar un vistazo. |
Vamos
a fijarnos en los detalles:
![]() |
Panorámica de uno de los lados de este eremitorio desde el interior. |
A la
salida del eremitorio me doy cuenta de que hay una gran losa partida en tres,
en el suelo, con un agujero tallado cerca de uno de sus extremos. ¿Será la 'tapa'
de un sepulcro? ¿Qué uso podría tener esta gran losa?
Voy a
seguir deambulando...
Lo de
haberme encontrado este eremitorio era una sorpresa... ya que lo que venía a
ver aquí era mayormente restos de enterramientos visigodos. Subo a la parte
superior del eremitorio y...
¡Ahí
están!
Curiosamente,
encima del eremitorio encuentro sepulcros. Parece haber uno, en principio, pero
me fijo mejor y veo hasta tres en este lugar.
![]() |
Este sepulcro está partido por la mitad al derrumbarse la losa de piedra en la que está tallado |
Recapitulemos:
aquí hay dos sepulcros grandes (de adulto) y uno más pequeño (de 1,20 m.
aproximadamente de longitud).
Ahora,
vamos a intentar profundizar un poco más en el tema de los enterramientos
visigodos. Como sabemos, tras el abandono del Imperio Romano de Hispania, los
visigodos (venidos de diferentes partes de Europa) llegan a la península, y
comienzan a expandirse. Ya han adoptado la religión católica, y tras la llegada
de San Donato de las costas del Norte de África hasta esta zona de la Alcarria,
se fundó un monasterio y numerosos 'eremitas' o 'ermitaños' se concentraron en
la zona para construir sus eremitorios y rendir culto a dios de una manera austera
en contacto con la naturaleza.
Hasta
la Edad del Bronce algunos enterramientos se solían hacer en urnas o vasijas (los
'campos de urnas') y en cuevas naturales, aunque parece ser que la mayoría de
los cuerpos se incineraban, o se dejaban al aire libre para ser devueltos a la
naturaleza en forma de alimento para los animales con los que convivían (se
dice que los Íberos hacían esto, y que el alma del fallecido volaba con los
buitres que se alimentaban de su carne).
Los
romanos cambiaron estos hábitos. La creación de las necrópolis que vamos a
visitar en las próximas entradas tienen lugar entre los siglos V y IX d.C., y
se pueden catalogar en tres tipos:
-
Necrópolis postimperiales: inhumación en fosa simple. Siempre de carácter
individual, con orientación Norte-Sur o Este-Oeste. Incluye ajuares funerarios
en la mayoría de los casos. Van de la primera mitad del siglo V hasta el siglo
VI.
-
Necrópolis visigodas: inhumación en fosa simple. Orientación Este-Oeste,
con la cabeza al Oeste. Incluye ajuares funerarios, pero sin armas. Van del
siglo VI al VIII.
-
Necrópolis hispanovisigodas: se caracterizan por que los elementos del
ajuar difieren de los encontrados en las necrópolis visigodas, cuyos ajuares
presentaba piezas con elaboraciones típicas del Centro de Europa (de donde
vinieron gran parte de estos grupos tras la retirada del Imperio Romano).
También
se pueden clasificar las necrópolis en función del modo de enterramiento en dos
tipos:
-
Necrópolis comunitarias: asociadas a un asentamiento estable (veremos un
buen ejemplo en una entrada futura)
-
Sepulturas aisladas o en pequeños grupos: no hay diferencia en el modelo
constructivo respecto a las comunitarias, pero estarían asociadas a pequeñas
granjas o aldeas.
Pues
bien, con estas nociones, vamos a ver más sepulturas aisladas por esta zona.
Como la siguiente, otra de pequeñas dimensiones.
Y
algún resto de cerámica como el que hemos visto antes.
Antes
de ir a ver la 2ª zona que me marcó Padre Errante, voy a echar un vistazo al
otro eremitorio excavado junto al grande que hemos visto al principio.
Vamos
a hacer un nuevo recuento: hasta ahora hemos visto: 2 sepulcros grandes y 2
pequeños sobre el eremitorio; y otros 2 sepulcros grandes a unos 50 metros de
éste. Llevamos 6.
¡Vamos
a seguir a ver cuántos más vemos!
Ya en
la 2ª zona, vemos otro sepulcro pequeño:
¿Por
qué estarán tan diseminados? A saber...
Bien,
llevamos ya 8. Y ahora vamos a ver los mejor conservados.
![]() |
Tres sepulcros visigodos cercanos a Abia de la Obispalía |
En
total llevamos 11 sepulturas en esta zona.
Una
cosa que gusta mucho de este lugar es, que no he visto 'vandalizados' con firmas
estos vestigios de historia. Por ello no he querido dar a conocer el lugar
exacto donde se desarrolla esta entrada, tratando de preservarlo. Así lo
manifiesto en el siguiente vídeo:
Tras
esta reflexión, y haber recorrido los 2 primeros puntos de los 4 que me marcó
Padre Errante, me dirigí al tercer punto del mapa, pero por allí no encontré
nada más que un eremitorio derruido que ni siquiera me paré a grabar.
Así
pues, me fui hacia el 4º punto marcado en el mapa, a ver que había por allí. Lo
primero que vi al aparcar fue esto:
Parece que por aquí ya no hay nada más... así, llegamos al final de esta
entrada habiendo visto 3 nuevos eremitorios, y 11 sepulcros visigodos (6 de
tamaño adulto, y 5 de tamaño infantil). Lo que no puedo es: precisar la época
de estos vestigios; ya que no he encontrado ninguna información referente a
este yacimiento.
Con
esto nos acercamos al final de esta entrada, y dejamos aparcado por un tiempo
el tema de los 'eremitorios de la Alcarria'. Os dejo el enlace al vídeo completo
que he subido a YouTube enlazando todas las tomas que tenéis sueltas por aquí:
Y, para
terminar, os dejo los enlaces a todas las entradas anteriores de esta serie,
por si os perdisteis alguna y le queréis echar un vistazo:
- Eremitorios de la Alcarria I
- Eremitorios de la Alcarria II
- Eremitorios de la Alcarria III
- Eremitorios de la Alcarria IV
- Eremitorios de la Alcarria V
- Eremitorios de la Alcarria VI
¡Hasta
la próxima 'lectores errantes'!
Gracias por compartir tus descubrimientos
ResponderEliminarGracias a tí por el interés, eso motiva para seguir con esto!
ResponderEliminar