¡Bienvenid@s a una nueva entrada lectores errantes!
Seguimos
por la zona de la Alcarria conquense.
RESTOS DEL POBLADO DEL BRONCE MEDIO DEL CERRO LOTERO
Vamos a acercarnos primeramente al Cerro Lotero, situado a 2 kilómetros al Suroeste de la población de La Ventosa.
![]() |
Situación del yacimiento del Cerro Lotero, al Suroeste de La Ventosa. |
Tras ojear el libro 'La Edad del Bronce en la
provincia de Cuenca' de Margarita Díaz-Andreu García vi que había restos de un
poblamiento celtíbero por la zona y decidí incluirlo en mi ruta de aquel día.
![]() |
Aquí tenemos el Cerro Lotero visto desde su base. Ahora, ¡para arriba! |
Os explico un poco la vida de los celtíberos
en la Edad del Bronce.
En la Edad del Bronce hay tres subdivisiones:
Bronce Inicial, Bronce Medio y Bronce Final. Los restos del yacimiento del Cerro
Lotero están datados en el Bronce Medio, comprendido aproximadamente entre el
2000 y el 1200 a.C. (igual me equivoco, pero parece ser que no hay un acuerdo unánime sobre las fechas concretas de cada período)
En
esta época, los poblamientos se llevaban a cabo en 'cerros testigo' (cerros
solitarios con buenas vistas del paisaje circundante) situados cerca de las
márgenes de cauces fluviales (en este caso tenemos el Río Guadamejud a poco más
de 3 kilómetros al Norte y los Arroyos de Muñidor y del Hoyo a unos 800 metros
al Este uno y al Oeste el otro). Los enterramientos rituales se realizaban en
cuevas naturales.
Al
parecer, este 'cerro testigo' estaba defendido en su base por un muro de piedra
(del que nosotros no vimos ningún resto) aprovechando una cornisa caliza que se
halla en el lugar, y posee una gran visibilidad de la zona.
Desde
su base parece ser un cerro aislado, pero una vez arriba nos damos cuenta de
que se trata de un espolón de un páramo de mayores dimensiones, situado 120 metros
por encima del resto del paisaje circundante. Este poblamiento se ha estimado
que ocupaba un área de unos 1200 metros cuadrados, por lo que era más grande
que la mayoría de yacimientos de esa época encontrados por la zona...
![]() |
Croquis topográfico del Cerro Lotero extraído del libro 'La Edad del Bronce en la provincia de Cuenca' escrito por Margarita Díaz-Andreu García |
En el primer estudio, realizado por Martínez Navarrete, se hallaron muchos restos de cerámica y adobe de las casas que allí había, recogiendo material en superficie por toda la cima del cerro, aunque con mayor abundancia de restos en la parte Suroeste.
![]() |
Restos cerámicos encontrados en este yacimiento. Imagen extraída del libro 'La Edad del Bronce en la provincia de Cuenca' escrito por Margarita Díaz-Andreu García |
Pues
bien, aparcamos el coche junto al camino que nos ha traído hasta aquí,
ascendemos hasta la cima, y esto es más o menos lo que nos encontramos:
Nada
más llegar, en el hueco que ha dejado en el suelo un árbol derribado, encuentro
un primer pedazo de cerámica celtíbera.
Sigo
dando una vuelta por esta atalaya poblada hace muuuucho tiempo:
![]() |
Restos de cerámica en el Cerro Lotero |
![]() |
Todo esto encontrado en superficie y en poco tiempo. |
Hacemos
una parada para comernos el bocata y bebernos una cervecita, mientras sigo
encontrando restos:
![]() |
Más restos de cerámica |
Éste había sido un 'bonus track' de nuestra ruta, porque pillaba cerca de la zona. Quizá más adelante haga algunas entradas con más yacimientos de los nombrados en el libro 'La Edad del Bronce en la provincia de Cuenca' pero, de momento, vamos a seguir con los eremitorios.
¿'CASTILLO DE AHMED-HUD' O EREMITORIOS VISIGODOS 'REUTILIZADOS?'
Para
ello, desde La Ventosa seguimos por la carretera CUV-2123 en dirección a
Villanueva de Guadamejud donde, pasado el kilómetro 6 (junto a la Ermita de
Nuestra Señora de Guadamejud, antes de llegar al pueblo) sale un camino a la
izquierda. Aquí dejaremos el coche para dar una vuelta por los restos del
llamado 'Castillo de Ahmed-Hud'.
![]() |
Situación del 'Castillo deAhmed-Hud'. Pulsar sobre la imagen para ampliar. |
En
el libro 'Pueblos de Cuenca' de Miguel Romero, en referencia a Villanueva de
Guadamejud se dice lo siguiente: "Aquí
cabalgan juntas la historia y la leyenda pues a bien tienen en esos restos fortificados
de lo que, según algunos, fuera el castillo del árabe Aben Hud, cabecilla que
intentó independizarse de la Kora de Santaberiya y que, tal cual sucede en
muchos otros lugares, diese el nombre al río que por allí pasaba."
Vamos,
que se asegura que estos restos son de origen árabe, y uno de los jefes que pasaron por la zona le
puso su nombre al río (la traducción de Guadamejud sería wādi- 'Río'; de 'Ahmed-Hud' el nombre del jefe)
No
obstante, como vimos en la entrada anterior (ver aquí) según algunos estudios, en
tiempos visigodos (anteriores a la llegada de los musulmanes) ya había habido
una gran migración de ermitaños o cenobitas impulsada por un personaje venido
desde el norte de África (San Donato) hacia el año 560 a las tierras de lo que
ahora es la Alcarria conquense. Los musulmanes llegaron a la zona sobre el año
888 (según el libro 'Arquitectura Popular de la Alcarria conquense' de José
Luis García Grinda, donde conocí este lugar que vamos a visitar).
Con
lo cual, surge una duda: ¿Este Castillo de Ahmed-Hud es de origen visigodo y
posteriormente fue utilizado por los invasores musulmanes? o, por el contrario,
¿los musulmanes 'copiaron' a los ermitaños que hubo anteriormente para
construir pequeños baluartes defensivos de lugares de paso? Ahí queda la
duda...
En
una web dedicada a Castillos y fortificaciones tenéis algo más de
información... pero el origen sigue sin ser nada claro.
https://www.xn--castillosdeespaa-lub.es/es/content/ahmed-hud-castillo-de
Pues
bien, una vez llegamos al sitio, nos encontramos con esto:
![]() |
Panorámica de lo que vemos a la llegada a este 'castillo'. |
En
una gran roca de arenisca vemos que han tallado una gran ventana que
posteriormente ha sido tapada parcialmente con un muro de adobe. ¡Esto es lo
que buscábamos!
Nos
vamos acercando y viendo más detalles:
Aquí ya vemos la roca tallada con algún eremitorio o cenobio.
En
el siguiente vídeo os hablo de la 'teoría de los lirios', que... no me la he
inventado yo; la leí en un blog mencionado en la entrada anterior...
Alguna
firma parece antigua pero, como digo en los vídeos... con tanto gilipollas
firmando donde no debe, no se sabe si estas firmas son de gente que vivió aquí
o de visitantes sin escrúpulos que vienen a joder el patrimonio histórico con
sus jodidos nombres, que a nosotros no nos interesan nada. Lo siento si me
pongo alterado, pero es que me condena que la gente no pueda admirar nada sin
tener que dejar la infame huella de su absurda visita... es algo que me enerva.
Por
favor, si vais a alguno de los sitios que muestro en este blog, que sea para
admirarlo, fotografiarlo y dejarlo tal y como estaba, no para vandalizarlo y
joderlo, como hace el ser humano con todo.
![]() |
Firma en uno de los eremitorios o cenobios. |
![]() |
Jaime asomado a este enorme eremitorio. |
Parece que no hay gran cosa, pero descubrimos un par de 'pozos' o aljibes, y un hueco excavado en la roca que parece un pequeño almacén (aunque en el vídeo digo que parece la cama-guarida de alguien):
Bajamos de esta parte, y nos dirigimos hacia lo más interesante.
Esto es lo que, creo, que en época de ocupación musulmana se utilizó de baluarte defensivo de esta zona del valle del Río Guadamejud, pero a mi juicio, se trata de un eremitorio más
grande que todos los que hemos visto hasta ahora, totalmente tallado en la
roca en época de los visigodos, anterior a la llegada de los musulmanes. Eso sí, es mi opinión. Y no soy ningún experto en la materia ni tengo un método infalible de datación en la vista...
![]() |
Pequeña puerta de entrada al eremitorio, o estancia, principal. |
![]() |
Entrada tallada en la roca |
![]() |
Detalle de esta entrada, elevada sobre el suelo. |
¡Ahí tenemos la entrada! Está elevada, aproximadamente 1,8 metros sobre el suelo. Hay que hacer una pequeña trepada para entrar.
Trepo
y grabo el siguiente vídeo:
En cuanto a la mención que hago en el vídeo (y en algún otro de los anteriores) de los 'columbarios', o criaderos de palomas, el libro 'Arquitectura popular de la Alcarria conquense' de José Luis García Grinda, nos dice en concreto del situado en este 'Castillo de Ahmed-Hud': "... como contraste a esta moderna presencia hemos de reseñar que también se han empleado antiguos hábitats trogloditas para la instalación de palomares, como en las cuevas de Sotoca, y los de Villanueva de Guadamejud, vecinos de la ermita de Ntra. Sra. de Guadamejud, cuyo camino de acceso desde el núcleo realizado en el año 1883 destruyó una parte del roquedo donde se asienta."
¡Vaya,
es más grande de lo que pensaba! Me hago esta foto para que veáis un poco la
escala:
![]() |
A pesar de que la luz que entra por la ventana quema un poco la foto, sirva ésta para dar una idea de la anchura de este eremitorio totalmente excavado en la roca. |
Hago este par de panorámicas (también un poco 'quemadas' a causa de la luz que entra por la ventana):
![]() |
Panorámica mirando hacia la puerta de entrada de este eremitorio. |
![]() |
Panorámica vertical también mirando hacia la pequeña puerta de entrada. |
Y
me bajo a hacer algunas fotos desde el exterior mientras Jaime sube a echar un
vistazo:
![]() |
La ventana del eremitorio con Jaime asomado a ella |
![]() |
Última fotografía de este, a mi juicio mal llamado, 'castillo' y atribuido a los musulmanes. |
![]() |
Curiosa planta de la familia de la Boraginaceas |
Consultando a un colega con estudios forestales amplios, me dijo que se trata de una planta de la familia de las Boraginaceas y que se podría tratar de un Echium, aunque no está claro del todo (gracias por intentar resolverme la duda a Adri, a.k.a. Lion).
Yo
ya me iba para el coche... pero Jaime me dijo que había visto una cueva
excavada en la parte de atrás del castillo, y que yo no había pasado por allí
al subir a ver la parte superior. Nos acercamos para echar un vistazo, y lo que
hay es esto:
Muy extraño este túnel que no lleva a ninguna parte, ¿no? En el imaginario popular, a estos sitios llamados 'cuevas del moro', 'castillo del moro', etc... se les atribuían tesoros y grandes riquezas que guardaban sus habitantes. Puede que, algún codicioso habitante de las proximidades pensase que podía haber un tesoro oculto bajo el castillo y se puso a picar un túnel. No sé... es una teoría mía, que parece factible, ¿no? O también podría ser una cata arqueológica... ahí queda la duda.
Y, nada más por el momento... ¡hasta la próxima 'gente errante'!
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Quieres dejar un comentario? ¡Éste es tu espacio!