En la entrada que hoy nos ocupa, vuelvo al frío. Vuelvo a las alturas. Vuelvo a una de las cimas de más de 1.800 metros de la provincia de Cuenca. Vuelvo al Cerro San Felipe, con nieve. Mucha nieve.
Ya había subido un par de veces antes a esta cumbre, pero nunca lo había hecho en invierno, en solitario y con casi un palmo de nieve en algunos puntos... así que, a comienzos de febrero me dirigí a Tragacete para intentar la subida al Cerro de San Felipe, por la umbría.
Este sendero viene marcado como PR-CU-79 (ruta de San Blas, San Felipe y Río Cuervo) y partiendo desde el Albergue de San Blas llega hasta el nacimiento del Río Cuervo.
Yo no lo hice integral sino que, saliendo desde el mismo pueblo de Tragacete, pasé junto a el Albergue de San Blas, crucé el estrecho de San Blas, fui en dirección al Estrecho del Infierno (donde nace el río Júcar) y de ahí comencé la subida por la Umbría del San Felipe hasta la cumbre, desde donde tomé un "atajo" para bajar por el camino de las Acebeas de nuevo hasta el pueblo, convirtiendo así la ruta lineal propuesta en la homologación de este sendero PR-CU-79 en una ruta circular, saltándome el final en el nacimiento del Río Cuervo (lo tengo muy visto ya). Este sendero es muy deportivo y salva un importante desnivel, por lo cual esta ruta está catalogada como ruta de dificultad media-alta. Aproximadamente el 80% del recorrido de este sendero se halla a más de 1.500 metros de altitud sobre el nivel del mar.
Esta ruta es muy conocida y transitada, lo que no es tan común es que alguien vaya a hacerla con casi un palmo de nieve, a algún grado bajo cero y en pleno febrero. Ya, bueno... y, ¿qué le voy a hacer, si no me gusta lo común?
Al ser una ruta bastante conocida, y de la que se puede encontrar fácilmente información en internet, no me extenderé en demasía con el texto explicativo.
Bien, empecemos.
![]() |
Así estaba el panorama en las inmediaciones de Huélamo, a 12 kilómetros de Tragacete, donde tenía que llegar. |
Creo recordar que en esta ocasión quería subir a hacer una ruta por el barranco de la Hoz, en Calomarde pero, al parecer, el Puerto del Cubillo iba a estar intransitable, y pensé en un Plan B.
Ese Plan B consistía primeramente en intentar llegar a Tragacete. Esta parte del plan era complicada de llevar a cabo con un deportivo por carreteras serranas donde aún no había pasado ninguna quitanieves... pero finalmente la llevé a cabo sin incidentes.
Una vez en Tragacete, sólo había que aparcar el coche en donde sale el camino que conduce a el Albergue de San Blas y comenzar a andar.
Esta primera parte del recorrido se hace sobre una pista asfaltada hasta que se pasa junto al Albergue de San Blas, donde ya la pista es de tierra. Aunque, en estas condiciones, todo era nieve...
![]() |
Alma Errante equipado para el asalto al Cerro de San Felipe. |
Tras este estrecho ya no había huellas de gente. A partir de aquí tendría que abrir huella durante todo el camino, con lo que cansa...
Un impoluto manto blanco de silenciosa nieve cubría todo a mi alrededor. Tan solo se oía el lejano silbido del viento y mis pasos aplastando agua helada bajo mis botas. Todo era quietud, hielo y nieve. Todo era paz.
![]() |
Todo estaba quieto, silencioso y blanco. |
Durante toda la ruta estuvo nevando.
![]() |
Las nubes se tragaban la luz solar y la nieve caía mansamente antes de comenzar la empinada subida. Foto subexpuesta. |
![]() |
Sol de invierno. Fotografía subexpuesta. |
Ya estaba cerca del Estrecho del Infierno y debía coger un camino que sale a la izquierda y que inmediatamente empieza a ganar altura. Este camino nos conduce a la Umbría del San Felipe y de ahí a la cima. Son unos 2,5 kilómetros de dura cuesta arriba. La nevada arreciaba por momentos.
Metido en faena, comenzando la subida, la nevada cogió algo de intensidad.
Ya había recorrido más de un tercio de mi ruta. Ahora quedaba lo duro: salvar el desnivel (unos 400 metros) hasta la cumbre.
![]() |
Mapa del recorrido realizado en esta primera parte de la ruta. Pulsar la imagen para ampliar. |
En algunos ventisqueros me hundía casi hasta la rodilla, pero la verdad es que esperaba que hubiese más nieve de la que había. Eso sí, avanzar abriendo huella cansa un montón... y cuesta arriba, más. Además, parar significa quedarte frío en poco tiempo. Te tienes que estar moviendo constantemente.
En la Umbría de San Felipe hice una breve parada para descansar y continuar del tirón hasta la cima. Por aquí ya era todo pino albar, y el camino se había convertido en una estrecha vereda que, a veces, se perdía entre montones de nieve y me hacía dar un rodeo buscando la continuación.
En esta zona ya apenas nevaba. De todos modos, los frondosos pinos albares me resguardaban del viento y los copos.
![]() |
"Quien a buen árbol se arrima..." |
Ya estaba casi llegando a la arista cimera, pero aún debía cruzar ventisqueros y pedregales helados hasta llegar al vértice geodésico, que indica que ya estás en lo más alto.
El siguiente vídeo muestra algún tramo de la subida, el cruce señalizado en el Estrecho del Infierno, la nieve que había en la subida y la llegada final a la cumbre. Todo ello con musiquita para ambientar:
Vídeos grabados con la 'action cam' durante la subida al Cerro San Felipe.
La música es de Skyhook. El tema se llama 'Pont Aeri'.
Una vez en la cima, me hice este selfie:
![]() |
Selfie en la cima. Casi pierdo la barba por congelación... jajajaja |
Y, ya de paso, grabé un vídeo panorámico de toda la zona nevada.
Vídeo panorámico desde la cima del Cerro de San Felipe con nieve.
El paisaje, con toda esa nieve, era realmente increíble. El viento azotaba la cumbre y, tras unos 10 minutos en ella, comencé el descenso. Recordad esto siempre: "la cumbre es sólo la mitad del camino". Nadie vive en una cumbre. Una vez ascendida, hay que bajar. Y, ahí es donde está esperando el peligro... y más con nieve.
En lugar de volver por donde había venido, decidí avanzar un poco más por la arista cimera y buscar un lugar para descender y tomar el camino de las Acebeas, que pasa por debajo de la vertiente Sur-Suroeste del cerro San Felipe. Esto fue lo más peliagudo de la ruta, ya que esa vertiente tiene una gran pendiente y, con la nieve acumulada, bajar por ahí iba a ser una verdadera aventura, o un riesgo innecesario.
Encontré un sitio para bajar, pero tenía que descender un resalte muy escarpado de roca de unos 3 metros. Pensé en descolgarme un poco y saltar, pero al no ver lo que hay bajo la nieve, temí caer mal y partirme un tobillo, así que tuve que destrepar agarrándome con las manos congeladas a las congeladas piedras que tenía alrededor y tras un gran esfuerzo, con las piernas temblando, estaba en una zona desde donde ya podía descender en perpendicular a la pendiente, buscando el camino que me devolvería al pueblo.
Aquí la pista volvía a ser ancha y se andaba más cómodamente. Este camino baja al pueblo por las llanuras que quedan al Noreste del municipio.
![]() |
Bajando hacia Tragacete por el camino de las Acebeas. |
![]() |
Mapa de esta 3ª parte del recorrido, desde la cima del San Felipe hasta volver a Tragacete. |
Y para ir terminando, os dejo el mapa del trazado total de mi ruta, aunque no he logrado que cuadrase en un 'pantallazo' donde la escala muestre mayor detalle...
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Quieres dejar un comentario? ¡Éste es tu espacio!