Esta entrada no va de cuevas. Por una vez. Para que luego no digáis que me estoy encasillando...
![]() |
Aunque también algunos de estos bichejos viven en cuevas... |
Esta vez, vamos a ver los animalejos y plantas que me he ido cruzando por ahí desde que hiciese una entrada similar a ésta en octubre del año pasado (Animalejos y Plantas I).
Antes de nada, contar algunas experiencias (sobre todo sustos) que han tenido lugar desde la anterior entrada dedicada a los animalejos y de las que no hay imágenes aquí, como cuando un potro juguetón nos puso en alerta y los nervios de punta en la pequeña aldea de la Veredilla, al norte de la población de Zafrilla. En aquella ocasión me acompañaba Santi, ya que le faltaba por subir al pico Umbría del Oso, y me ofrecí a ir con él para ascenderlo por segunda vez. Pues bien, llegando a la aldea de la Veredilla (no recuerdo si subíamos al pico o ya bajábamos de él) vimos a lo lejos dos caballos grandes y un potro ya crecidito. Nosotros seguíamos nuestro camino cuando, el potro comenzó a trotar a buen ritmo en nuestra dirección. Parecía que quería embestirnos o jugar, pero se quedó parado a un metro y pico de nosotros cuando le voceé y levanté una mano. Se acercó a mi mano, que había dejado extendida y me dejó acariciarle la cabeza. Hasta ahí todo bien. Entonces le dimos la espalda para continuar nuestro camino y salió corriendo hacia los otros dos caballos, pero de pronto se giró y volvió a trotar hacia nosotros, esta vez más rápido. Nos quedamos parados y nos giramos para ver qué intentaba el potro, que venía directo hacia nosotros... hasta que hizo un quiebro y se paró de golpe a unos 5 metros, se dio la vuelta y lanzó una coz con las dos patas traseras en nuestra dirección a la vez que se tiraba un sonoro pedo. ¡El cabrón se estaba riendo de nosotros! Seguimos andando, intentando no hacer caso del potro, ni hacer ademanes bruscos por miedo a que los caballos adultos que había a unos 70 metros se pensasen que íbamos a hacerle daño y viniesen a darnos una buena paliza...
Total, que el dichoso potro aún vino a por nosotros un par de veces más, ya casi a galope tendido y haciendo quiebros, además de tirarnos alguna que otra coz, aunque desde la distancia... por eso nos puso el corazón a 200 por hora hasta que conseguimos alejarnos, dejarlo atrás y que no nos siguiera. La otra vez que subí a la Umbría del Oso, junto a una finca en el paraje de la Reclova otros tres caballos vinieron a amenazarme (menos mal que se lo impedía una valla) por pasar por un camino cercano. Al parecer los caballos de Zafrilla son bastante territoriales... y hay que tener mucho cuidado con un caballo cabreado.
Otro susto que tuve, hace poco además, fue con un gran ciervo macho en el término municipal de Villar de Domingo García mientras subía a la Sierra de Bascuñana. Yo iba tranquilamente andando por una pista forestal cuando oí algo entre los árboles cercanos. Seguí andando y, al volverlo a oír me paré en seco, mirando hacia el lugar donde se oía el ruido para ver al animal que lo provocaba. El caso es que el ruido avanzaba en mi dirección. Me quedé congelado. Vi salir a un ciervo macho de gran cornamenta de entre las ramas, a unos 5 metros de mí y pensé que venía directo a embestirme, pero cambió rápidamente de dirección al verme parado en el camino y desapareció por donde había aparecido. Yo, me acojoné, claro... pero no pasó nada más. Le voceé que tuviese más cuidado la próxima vez y no me diese esos sustos (sí, cuando voy solo por el monte y me cruzo con algún animal le hablo como si fuese una persona conocida. Cosas mías...) y oí el sonido de sus pasos alejarse.
Sustos así, no recuerdo ninguno más últimamente...
Claro, que la gran mayoría de las veces soy yo quien, involuntariamente, asusta a los ciervos y no al revés...
Cierva en Buenache de la Sierra.
Parece que la población de ciervos se ha recuperado bastante desde que hace un par de años hubiese una enfermedad que acabó con la mayoría de ellos.
También últimamente, al igual que el año pasado, he visto cabras montesas en varios sitios. Parecen gozar de una población estable y saludable:
Pareja de Cabras Montesas en la Dehesa de la Losilla, en Las Majadas.
Los que son más difíciles de ver son los gamos. Alguno me he cruzado, pero no son tan numerosos como ciervos, corzos y cabras montesas. Aún tengo pendiente hacer una escapada durante su época de celo para oír 'la ronca' que es como se llama la particular berrea del gamo. Este tiempo atrás encontré una bella cornamenta cerca de Valdemeca:
![]() |
Cabeza de gamo encontrada en el término municipal de Valdemeca. |
Corzos, he oído a muchos. Verlos es más complicado, pero los machos van por ahí ladrando a lo loco casi todo el año, y los he oído en muchas partes.
Este año he visto bastantes zorros. Cerca de la Ciudad Encantada intenté seguir a uno desde una cierta distancia pero no tardé mucho tiempo en perderlo de vista. La mayoría los he visto desde el coche, incluso vi un cachorro tristemente atropellado, el día que cogí la calavera de la foto anterior:
![]() |
Cría de zorro atropellada en la carretera de Valdemeca. Pobrecilla... |
Es una pena ver animales atropellados.
Este año no he visto tantas víboras ni culebras de escalera como el año pasado, pero en su lugar me he cruzado con un par de grandes Culebras Bastardas, a una de las cuales logré sacar una foto:
Por los riscos de la misma zona que la foto anterior (sobre la Hoz del Río Júcar) encontré algo que no había encontrado hasta ahora y que probablemente la mayoría no conozcáis. O, bueno... a lo mejor sí... ¿Sabéis lo que son las egagrópilas? Son bolas formadas por restos de alimentos no digeridos que regurgitan las aves rapaces. Os dejo el enlace al artículo que os explica mejor lo que son aquí.
Bueno, pues eso... me encontré varias de ellas, al parecer de especies diferentes de aves, pero todas en un mismo sitio:
![]() |
Egagrópila con restos de paja y tallos. |
![]() |
Egagrópila con restos de pipas. |
![]() |
Otra egagrópila diferente. |
![]() |
Egagrópila deshecha que presentaba restos de huesos de roedor y pelos. |
Vale, ver vómitos de pájaro no es bonito, pero me pareció curioso que hubiese tantas en apenas 2 metros cuadrados. Debe ser como un vomitorium para pájaros aquel sitio...
Otro animalejo que nos puede parecer desagradable es el siguiente. Eso sí, que sepáis que hace un gran trabajo abonando la tierra al mover su comida de un lado para otro...
Se trata del Escarabajo Pelotero, del cual me encontré un par de ejemplares en los Palancares este tiempo atrás:
![]() |
Escarabajo pelotero rebuscando en su despensa. |
Ahora vamos con un animalejo que, parece de lo más lindo, pero que no tiene nada que envidiar al escarabajo pelotero en cuanto a acumulación de suciedad. Se trata del erizo común. Aunque parezca mucho más limpio, no nos engañemos... los erizos están llenos de pulgas, dado que no tienen facilidad para limpiarse. He cogido varios en mi vida, y siempre después de haber cogido alguno, me he llevado unos cuantos picotazos... ley de vida.
Erizo común que deambulaba junto al Río Júcar una noche de Septiembre.
Otro animalejo bastante descuidado con su higiene corporal es el siguiente:
Jabalí de paseo por Valdecabras.
Y hablando de insectos y parásitos... a las puertas del invierno, y con heladas por las noches, no entiendo cómo pueden haber aún abejorros y abejas volando, si no tienen flores de las que alimentarse. Algo va mal, desde luego. La siguiente imagen y el vídeo fueron tomadas a comienzos de este mes de diciembre:
![]() |
Abejorros en diciembre. No es lógico, si no tiene flores de donde comer, ¿no? |
Langosta moviendo las alas al sol de diciembre
Ayer mismo (día 9 de diciembre) vi un murciélago cazando mosquitos en las luces del campo de la Fuensanta. Algo estamos haciendo mal, sin duda.¿Cambio climático? Yo creo que sí.
Hace tan sólo 3 años me veía negro para cazar un saltamontes o un grillo y dárselo de comer a el alacrán que tenía de mascota. Al pasar septiembre, dejaba de haber insectos en el campo y me veía obligado a comprar grillos de tienda para darle de comer cuando se negaba a hibernar. Ahora en diciembre aún ves saltamontes, mantis religiosas e incluso avispas y abejas por el campo...
Ah, y ahora que hablamos del pequeño alacrán que tuve casi 2 años como mascota...¿queréis verlo bajo luz negra (luz ultravioleta)?
![]() |
Alacrán disecado bajo luz negra. Fluorescencia. |
Dejo por aquí algo que he visto sobre éste fenómeno por internet: "Todos los escorpiones emiten una fluorescencia cian (con una longitud de onda entre los 440 y los 490 nanómetros) cuando se iluminan con luz ultravioleta. Este fenómeno fue descubierto casi simultáneamente en 1954 por el zoólogo italiano M. Pavan y el zoólogo sudafricano R. F. Lawrence y revolucionó el estudio de la biología y ecología de los escorpiones gracias a que fue posible localizarlos y observarlos por la noche usando lámparas de luz negra. La intensidad de la fluorescencia aumenta con la edad del escorpión y la dureza de su cutícula y es más brillante en las zonas más duras." fuente https://naukas.com/2011/04/20/por-que-son-fluorescentes-los-escorpiones/
Y, siguiendo con los insectos, vamos ahora a ver un tipo de Mantis Religiosa que, al menos yo, no había visto jamás por estos lares. Además, buscando información sobre este insecto, se menciona en todas partes que suele habitar la franja costera Europea, pero a ésta la encontré en Cuenca, a 970 metros de altitud, lo cual, creo que también puede deberse al mencionado cambio climático. La encontré en Julio y es el primer ejemplar de Mantis palo (Empusa pennata) con que me encuentro:
![]() |
Mantis palo (Empusa pennata). ¡Vaya camuflaje, eh! |
Cambiando de tercio... ¿conocéis los grillos de corral? Seguro que alguna vez habéis visto alguno, aunque quizá no supieseis que se llamaban así. A ver si os suena:
![]() |
Se le llama Chicharra alicorta así como Grillo de Corral, aunque en su DNI pone Ephippiger ephippiger... |
Y, para acabar con los insectos, vamos con uno que, al informarme un poco sobre su procedencia, hábitos y hábitat me ha dejado impresionado. Bueno, a ver... el insecto en sí no me dejó muy impresionado (a alguno que venía en aquella ocasión sí que le asustó) lo que me dejó impresionado fue encontrarlo aquí, ya que, indagando por la red de redes descubrí que fue nombrada como Araña Europea del Año y también el Insecto Cavernícola del año 2012. Por lo que he indagado se encuentra en la cornisa norte de España y Portugal, pero no se tiene constancia de que hubiera sido vista más al sur, y yo le hice la fotografía a ésta en la Cueva de la Canaleja, en Valdecabras...
Se trata de la Meta menardi conocida comúnmente como Araña Cavernícola Grande, y habita la parte inicial de algunas cuevas.
![]() |
Gran ejemplar de Meta menardi cerca de la entrada de la Cueva de la Canaleja. |
Y, para acabar ya con los animalejos, vamos con el bichejo más majo que me he encontrado últimamente por ahí. Se trata de una Lagartija común que, al parecer, se sentía a gusto posando para la cámara en el Arroyo de la Madera, en la localidad de Uña:
Pequeña lagartija encantada de posar ante la cámara de mi móvil.
Bueno, y una vez vistos los animalejos, vamos a ver algunas plantas y árboles curiosos que he visto durante este año. No son muchos, pero ahí van.
Una de ellas es esta Genista en flor que vi en Valdecabras creciendo en suelo durísimo:
![]() |
Genista en flor. |
Otro vegetal que me llamó la atención, y que cuya faceta no conocía, fue una Higuera. Concretamente, sus raíces, de las cuales no sabía yo que eran tan largas, fuertes y profundas:
Raíces de Higuera adentrándose e un abrigo rocoso de la Hoz del Júcar.
También, hace no mucho, vi algo que no había visto hasta ahora. Se trataba de una estación para realizar medidas y seguimientos de una masa forestal repoblada de pinos cercana a Las Majadas. Disponía de raíles y cajones para recoger las acículas que se caían de los árboles, así como dendrómetros (aparatos para medir el ritmo de crecimiento del tallo de plantas y árboles) para realizar el seguimiento de una pequeña masa forestal, supongo que con fines de gestión forestal o prevención contra incendios. Ahí van un par de fotos de los dendrómetros que había en algunos de estos pinos:
![]() |
Dendrómetro profesional. |
![]() |
Otro dendrómetro. |
Y, por último, estuve visitando a un longevo habitante de nuestra provincia. Un habitante que ha visto todo lo acontecido a 1 kilómetro de la población de Pajares desde hace más de 400 años. Se trata de un roble enorme llamado 'El Dios de Pajares' y el cual yo no conocía y me llevaron a ver una tarde:
![]() |
Aunque la foto no salió muy allá, permite hacerse una idea de lo grande que es el tronco de éste árbol. |
Y, bueno... creo que, con lo que llevamos hasta ahora ya podemos dar por terminada esta entrada y seguir recopilando imágenes de animalejos y plantas para la próxima, ¿no?
¡Hasta la vista!