domingo, 26 de marzo de 2023

Eremitorios de la Alcarria VI: el 'despoblado' visigodo de San Roque (Huerta de la Obispalía)

 ¡Bienvenid@s a esta nueva entrada de la saga 'Eremitorios de la Alcarria'!

 

Eso sí, esta entrada no será como las demás, donde sólo veíamos eremitorios, hornacinas, columbarios y aljibes. Además de todo eso, en este lugar también veremos los restos de enterramientos de la época de los visigodos, los cuales nos acompañarán en las siguientes entradas del blog.

 

¡Vamos al lío!

 

Posible santuario visigodo del 'despoblado' de San Roque.

Venía de ver un conjunto de eremitorios en Huerta de la Obispalía y debía coger un camino que sale del pueblo en dirección Sur-Sureste, donde a unos 1800 metros en línea recta de la población, encontraría el 'despoblado' visigodo de San Roque.

 

Localización del lugar que vamos a visitar en esta entrada. Pulsar sobre la imagen para ampliar.

Debo matizar que, en todos los sitios donde hay algo de información sobre este lugar, se le nombra siempre como 'despoblado' de San Roque. Supongo que será porque, de un día para otro, las gentes que habitaban este lugar (visigodos) lo abandonaron, posiblemente por la llegada de los invasores musulmanes a la zona sobre el año 711... pero, esto son conjeturas mías.

 

Vamos a visitar el sitio, pero antes, os avanzo un poco lo que vamos a ver, guiándonos por esta ortoimagen de la zona:

El rectángulo negro marca la zona donde se encuentra la necrópolis.
El rectángulo rojo indica donde se encuentran los eremitorios y el lagar o pila.
El rectángulo amarillo indica el conjunto de eremitorios cercano al 'despoblado'.
(Pulsar sobre la imagen para ver ampliada)
 

A llegar, aparco el coche, y me dirijo atravesando un sembrado hacia el lugar donde se hallaba antaño la población.

Primeras vistas desde el camino de acceso.

 

En lugar de ir primero a lo evidente, me voy a la otra punta de donde se ven los restos, para ver si por allí hay algo. Y, algo hay... pero no es lo que busco.

Gran cantidad de restos de cerámica en superficie.
 

Roca tallada. ¿Que sería esto?
 

Aunque, a juzgar por la cantidad de cerámica, ya tenemos indicios de que aquí hubo un grupo de personas viviendo, como también nos muestra el siguiente indicio.

Todas estas piedras amontonadas, antes debían formar parte de alguna construcción o delimitación del espacio.

 

Llegamos ahora a donde está la 'chicha'. Aquí ya vemos los sepulcros de la pequeña necrópolis de este 'despoblado'.

Necrópolis de San Roque.

 

Vamos a ver estos sepulcros más detalladamente.

Detalle de los sepulcros tallados en roca de esta pequeña necrópolis

Uno de los sepulcros (bastante ancho y grande)

Sigo revisando esta necrópolis

 

Parece que se ven claramente 3 sepulcros orientados de la misma manera (dirección Norte-Sur) y restos de otros sepulcros, más pequeños orientados de manera totalmente diferente (Este-Oeste). Esto es extraño.

 

Junto a esta pequeña necrópolis vemos un pequeño eremitorio tallado en la roca.

Primer eremitorio que encontramos en este lugar.
 
Junto a este eremitorio hay un cercado de piedras con sillarejos muy bien escuadrados. Supongo que sería una re-utilización más reciente de los 'ladrillos' que antaño formaban las viviendas de este 'despoblado' de San Roque. Me adentro en este cercado.

Punto central de los restos de este 'despoblado'. Es posible que se tratase de un santuario.

 

Según he leído, el eremitorio alto que se ve al final del vídeo anterior podría tratarse de un pequeño santuario, que conserva a su derecha dos hornacinas donde se colocarían imágenes votivas (vírgenes o santos).

 

Salgo del cercado y me acerco a ver un curioso cuenco tallado en la roca.

¿Pila bautismal o lagar? Ahí queda la duda...

 

En un vídeo que he visto en YouTube sobre este lugar, su autor afirma que este cuenco se trata de una pila bautismal, debido a su tamaño. Yo me inclinaría más a pensar que se trata de un lagar, ya que se aprecian dos canales por donde rebosaría el jugo, sin restos de uva, al pisarlo para hacer vino.

 

Después, asciendo a la parte que hay sobre el cercado de piedras que acabamos de ver. Aquí arriba hay un pequeño pozo. Podría ser un aljibe, para almacenar agua de lluvia... aunque en el vídeo del que os he hablado antes dicen que podría tratarse de un 'pozo de las nieves', donde acumulaban nieve cuando caía y la aplastaban formando hielo que se conservaría hasta bien entrada la primavera, para guardar alimentos y tener agua.

 

El aljibe o 'pozo de las nieves' es éste:

Hueco excavado en la roca para recoger agua

 

Sigo investigando esta parte superior del 'despoblado' y me topo con esto:

Parecen tumbas, pero son muy pequeñas...

 

Hay dos tumbas, partidas por la mitad, con forma antropomorfa. Pero, su tamaño es muy pequeño (poco más de un palmo de ancho) y su disposición es distinta a la de los sepulcros grandes que vimos antes.

 

Avanzo por la loma del pequeño cerro donde se encontraba el poblado, pero no encuentro nada más de interés. Vuelvo entonces sobre mis pasos para ver un pequeño conjunto de eremitorios que se encuentran enfrente del 'despoblado'.

Más eremitorios enfrente de la loma donde se ubicaba San Roque 

 

Hay otro muro de piedras, tras el cual he visto antes dos grandes eremitorios más. Vamos a verlos.

¡Vaya otros dos grandes eremitorios frente al 'despoblado'!
 

Voy a ver qué tienen...

 

Y ya, me dispongo a dar por finalizada la excursión...

Salgo de estos eremitorios con intención de irme ya para casa
  

Pero, una vez que voy por el camino de vuelta a Huerta de la Obispalía me topo con otro eremitorio, y claro... le tengo que echar un vistazo (¡que vicio, oye! jajaja)

¿Más eremitorios? Joder, yo me quería ir ya a mi casa, pero ya que estoy aquí... a ver
 

¿Otro eremitorio en forma de U como los que vimos en la entrada anterior? Sí, efectivamente.

 

A su lado hay otro eremitorio más tosco, con una especie de banco de piedra labrado a su lado:


Y, poco más...

 

Os dejo por aquí el enlace al vídeo que he subido a YouTube sobre este 'despoblado' de San Roque:

 

https://youtu.be/u9T8Jm7mswE

 

Y me despido hasta la siguiente entrada, la cual será la 7ª, y probablemente la última (de momento), de la serie 'Eremitorios de la Alcarria'.

 

¡Hasta entonces 'lectores errantes'!

jueves, 9 de marzo de 2023

Eremitorios de la Alcarria V: espacios conectados en Huerta de la Obispalía

 ¡Bienvenid@s a esta nueva entrada de la serie 'Eremitorios de la Alcarria'!

 

Aviso, esta entrada será de las cortas... pues, no he encontrado ninguna información sobre los eremitorios que os voy a mostrar aquí. Aunque, para mí, son bastante enigmáticos...

 

Como ya vimos en las entradas anteriores, hay multitud de formas constructivas en cuanto al tema que estamos tratando: los eremitorios.

 

Vamos a hacer un breve repaso de nuestra trayectoria por los eremitorios de la Alcarria conquense:

           

    - Vimos conjuntos eremíticos con varias cuevas simples y alguna más elaboradas en Villar de Domingo García.

 

    - En la siguiente entrada, nos acercamos a Villanueva de Guadamejud a ver el 'Castillo de Ahmed-Hud', el cual cuenta con otro eremitorio muy elaborado.

 

    - Después vimos un paso más en la evolución de estos espacios al visitar las casas-cueva de Moncalvillo de Huete.

 

    - Y, por último, en la entrada anterior, vimos un conjunto de eremitorios con un par de aljibes, cercano al Castillo de Torrebuceit.

 

Pues bien, hoy vamos a ver algún eremitorio simple (aunque de grandes dimensiones) y después un conjunto de eremitorios donde algunos se comunican entre sí, dibujando un trazado cuyo significado se me escapa por completo.

 

Eremitorios 'conectados' cerca de Huerta de la Obispalía

¡Vamos al lío!

 

Nos encontramos en la cuenca del Río Záncara. En esta ocasión volvía de ver los eremitorios de Torrebuceit (entrada anterior) y me fijé en un gran eremitorio situado junto a la carretera CUV-7032, ya cerca de la población de Huerta de la Obispalía. Posteriormente me di cuenta de que sale en el mapa con el nombre de 'Cueva Redonda'...

 

Situación del primer eremitorio, que ví al pasar poco antes por la carretera

Aparco en un camino junto a la carretera y ando un poco para acceder desde arriba. Al llegar al lugar, lo que había es lo que se muestra en el siguiente vídeo:

Gran eremitorio que vi desde la carretera
 
Volviendo hacia el coche, para subir a ver los eremitorios que había visto a lo lejos, me encuentro con esto... a lo cual no sé darle una explicación. En el vídeo comento que puede tratase de 'columbarios' (nidos para criar palomas), pero después me pareció que no era la explicación más convincente...

 

Curiosos agujeros en la arenisca al borde de la carretera.


Pues bien, cojo el coche y subo por el camino que lleva a los huecos que he visto tallados en la roca a lo lejos.

 

Estamos en este punto:

Situación del conjunto de eremitorios que vamos a ver a continuación

 

Lo que veo nada más llegar es lo siguiente

Fachada que vi a lo lejos, y que me hizo acercarme a descubrir estos eremitorios.
 

Aquí (en el audio del vídeo anterior) hago spoiler de la siguiente entrada... la cual se desarrollará en este mismo término municipal.

 

Voy a ir viendo estos eremitorios, a ver qué esconden...

Entramos al primer eremitorio de este conjunto.
 

Vistazo hacia el exterior desde este primer eremitorio del conjunto.
 

Bueno, bien. ¡Vamos a ver el siguiente!

Paseo por el segundo eremitorio de este conjunto
 
¿Y esto? ¿Por qué comunican estos dos eremitorios? ¿Sería algo posterior para aprovechamiento ganadero? No lo entiendo muy bien, la verdad. Si alguien sabe el porqué de esto, me gustaría que me lo aclarase.

 

En fin. Vamos a ver los otros dos (aquí he tenido que cortar el vídeo en dos partes para poder subirlo):


 

¡Otro igual! Pero, ¿qué sentido tiene esto?

 

Ya en la fachada principal me fijo en algunos detalles más de este misterioso lugar.

Cruz tallada junto a una de las entradas

 

Detalle de las raíces que se ven por el dintel de las entradas a los eremitorios

¡Aquí tenemos a la culpable de las raíces anteriores!

Tallas en la fachada de este conjunto de eremitorios


Y por aquí, nada más, de momento. Ya os dije al principio que se trataría de una entrada corta.

 

Os dejo el enlace al vídeo que he subido a YouTube sobre este lugar:

 


Me despido hasta la siguiente entrada, que tendrá lugar en el cercano 'despoblado de San Roque', donde habrá más eremitorios, tumbas visigodas y otras cosas curiosas...

 

¡Hasta la próxima lectores errantes!