viernes, 4 de marzo de 2022

Rodal de reserva 'el Sumidero': bosque centenario

 ¡Bienvenid@s a esta nueva entrada lectores errantes!

 

Esta vez no me voy a enrollar mucho con el texto, ya que he encontrado una entrada en otro blog donde se documenta excelentemente la peculiaridad de este lugar. Os dejaré el enlace al final.

 

En resumidas cuentas, se trata de una pequeña superficie forestal (de 4 hectáreas) situada en el término municipal de Cuenca, en el paraje de 'Los Palancares' (a 22 kilómetros de Cuenca capital).

Rodeado de grandes pinos negrales


Para llegar a este lugar tenemos 2 opciones:

  • En la primera, debemos ir en dirección a 'las Torcas' por la pista asfaltada que nos lleva hasta allí. Justo llegando a 'las Torcas', donde vemos una caseta de interpretación a la izquierda de la pista, debemos coger el camino de tierra que parte hacia la derecha, con un cartel indicativo en el que pone 'Estación de Los Palancares'. A partir de ahí avanzaremos hasta llegar a un cruce de 4 caminos, donde podemos dejar el vehículo. A nuestra derecha veremos inmensos pinos, donde la vegetación crece muy junta. ¡Ya hemos llegado!

Cruce de caminos desde donde entraremos al rodal de reserva.

  • La segunda opción nos lleva de una manera más directa, lo malo es que iremos por caminos que, a pesar de no estar en muy mal estado, sí que tienen bastantes baches.

Tras pasar junto al Campamento de la Hispanidad, seguimos por la pista asfaltada hasta el lugar donde aparece un camino que sigue recto. Cogeremos este camino y seguiremos por él hasta el cruce de 4 caminos donde ya vemos a nuestra izquierda la densa masa de árboles que es el Rodal de reserva 'el Sumidero'.

¡Vaya diferencia! A la izquierda se ve la densa masa boscosa de esta zona de reserva.

Os dejo el mapa con los accesos en la siguiente imagen:

En rojo aparece marcada la 'opción 1' con acceso desde las Torcas por el camino que va a la estación abandonada de 'Los Palancares'.
En amarillo aparece marcada la 'opción 2' con acceso más directo, pero por un camino más bacheado.
En verde he marcado el lugar donde se encuentra la reserva.
(Pulsar sobre la imagen para ampliar)

Vale. Y, una vez aquí, ¿qué vamos a ver?

 

Pues bien, lo que hemos venido a ver es una zona de reserva, en la cual no se han realizado aprovechamientos madereros desde el año 1894, y que en 1989 se destinó a ser una parcela donde se pueda ver la evolución natural del bosque hacia su madurez.

 

Veamos desde el aire la diferencia entre esta 'zona de reserva' y las zonas adyacentes:

Vista aérea con el Visor IBERPIX del IGN. Se aprecia claramente la densidad del bosque en comparación con los adyacentes, donde se han realizado aprovechamientos madereros y clareos.

En toda la región mediterránea sólo el 2% de los bosques son maduros, como éste, lo cual nos da una idea del valor de estos escasos espacios.

 

La especie que domina esta reserva es el Pino Negral (Pinus Nigra) con ejemplares de más de 200 años, y tamaños de hasta 30 metros de alto y 1,20 metros de diámetro.

 

Yo encaramado al que, a mi juicio, es el árbol más impresionante de esta zona de reserva.

También podemos encontrar ejemplares de Enebro Común (Juniperus Communis) así como de Rosal Silverstre (Rosa Canina) en los escasos huecos entre árboles donde penetra la luz solar.

 

Los árboles muertos son reciclados, y sus nutrientes devueltos al suelo, gracias a infinidad de escarabajos y otros insectos especializados en la descomposición de la madera.

 

Gran Pino Negral caído a raíz de fenómenos naturales.


Primeramente voy a mostrar algunas imágenes de las tomadas durante mis visitas a éste lugar y, por último, dejaré un enlace al vídeo que he subido a YouTube con las tomas grabadas dando una vuelta por este impresionante bosque.

 

Cartel informativo colocado en el cruce de caminos

Hermano Errante junto a uno de estos grandes pinos

Vista desde el tronco

Panorámica desde dentro del rodal de reserva

Curioso pino negral que, a unos 6 metros del suelo, se divide en 3 troncos

Hermano Errante sobre el Pino Negral más grande de esta zona.
De un mismo tronco aparecen 5 'ramas', cada una del tamaño de un pino normal.

Yo, sentado sobre uno de estos gigantes caídos

De nuevo, el gran pino de 5 copas

Intentando dar una referencia del grosor de este gran ejemplar de 5 copas

Otra vista panorámica de este lugar, con un gran pino en el suelo tumbado por el viento

Panorámica vertical del gran pino de 5 copas

Otro de los grandes ejemplares de esta zona.
Éste se encuentra junto al camino, al borde de la zona de reserva.

Por cierto, este lugar tiene el sobrenombre de 'el Sumidero' debido a que entre esta masa boscosa se esconde un pequeño sumidero donde el agua se filtra en el subsuelo, os lo muestro en este vídeo:

 

Vídeo donde se muestra el sumidero que da nombre a esta zona de reserva.


Para ir finalizando, os dejo el enlace al vídeo que he subido a YouTube con las tomas grabadas mientras daba una vuelta entre estos inmensos árboles:

 https://youtu.be/nPRiOHQr69Y


Y, como os decía al principio, en la excelente entrada del blog que os dejo en el siguiente enlace podéis conocer más curiosidades sobre este bello paraje cercano a la ciudad de Cuenca:

http://www.turalia.blog/2020/05/el-rodal-de-reserva-de-los-palancares.html

 

Y, ¡nada más por hoy! ¡Gracias por pasaros a echar un ojo!


¡Hasta la próxima!

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Quieres dejar un comentario? ¡Éste es tu espacio!