miércoles, 23 de marzo de 2022

Cueva del Agua, en la Muela de Marojales (entre Vega del Codorno y Poyatos):

¡Bienvenid@s a esta nueva entrada!


Volvemos al subsuelo, esta vez, a una cueva bastante desconocida (buscando imágenes o alguna referencia, no encontré nada: ni topografía, ni imágenes), situada en una zona kárstica muy interesante de la provincia de Cuenca.

 

¿Os venís a  dar una vuelta por el Sur de la Muela de Marojales, y luego echar un vistazo a la Cueva del Agua?

 

Boca de entrada a la Cueva del Agua de la Muela de Marojales.

 

Vamos con los antecedentes, y el proceso de investigación que seguí antes de ir a la zona.

 

Ojeando mapas geológicos en busca de zonas kársticas para explorar intentando localizar nuevas cavidades, me di cuenta de que entre las poblaciones de Vega del Codorno y Poyatos, hay una meseta bastante plana llamada Muela de Marojales (se encuentra al Este de la pequeña población de Huerta de Marojales, pedanía de Cañizares).

 

El mapa geológico de esta zona es el 564 (Fuertescusa) y se puede descargar gratuitamente en la página del Instituto Geológico y Minero de España.

 

Mapa geológico de la zona de Fuertescusa, donde he marcado en rojo la zona de la Muela de Marojales


Lo que buscaba eran zonas cuyos materiales geológicos fuesen el nº 13 (amarillo claro) en la leyenda de dichos mapas, lo cual corresponde a 'Brechas dolomíticas de Cuenca'. Estos materiales son los mismos que se dan en la Muela de la Madera, una de las zonas de nuestra provincia donde más cuevas y simas podemos encontrar, dada la antigüedad y composición de las rocas.

 

Aquí os dejo el detalle de la zona de la Muela de Marojales la cual iba a explorar


Pues bien, una vez localizado el objetivo, seguí indagando un poco más; esta vez mirando mapas de la zona e imágenes por satélite.

 

En este mapa topográfico, sacado del visor Iberpix de IGN,
he marcado en rojo la Muela de Marojales


Como vemos esta 'muela' se encuentra situada entre los ríos Cuervo (al Este) y Escabas (al Sur), y está a una altitud media de unos 1500 metros. Todo esto, nos da un lugar magnífico para la formación de cavidades. ¿La razón? La altitud.

 

Resulta que, el agua que erosiona la roca caliza 'trabaja mejor', es decir, erosiona más cuanto más fría es. Por lo tanto, podemos deducir que el agua de deshielo hace que las cuevas se formen más fácilmente. Dado que estamos a 1500 metros de altitud, en esta zona deben caer nevadas copiosas en invierno, y el agua de esas nevadas hace que las grietas de la roca caliza se ensanchen más rápidamente y se formen así lapiaces, callejones, galerías, cuevas y simas.

 

Mapa topográfico de la zona. Ahí vemos que marcan la Cueva del Agua.
(Pulsar sobre la imagen para ampliar)


Mirando el mapa, me di cuenta de que ya aparece reflejada la existencia de una cavidad en esta zona. Es la 'Cueva del Agua', nombre que, por otra parte, tienen en común muchas otras cavidades (hay una Cueva del Agua en Palomera, la cual os mostré en esta entrada)

 

Ahora, había que asegurarse de que esa cueva estuviese ahí (hay muchas cuevas marcadas en los mapas que, una  vez en el sitio, es imposible localizar), y lo hice dando una vuelta a vista de pájaro por la zona mediante imágenes satélite y ortoimágenes.

 

Justo donde el mapa dice que está la cueva, no veía nada... pero, dando una vuelta por los alrededores, en el mapa aparece una dolina de grandes dimensiones. Resulta que, como la mayoría de las cuevas que salen en los mapas, ésta no estaba en el lugar donde el mapa nos dice, sino a unos 160 metros al Sureste.

 

Aquí os dejo un mapa topográfico indicando con un círculo en rojo el lugar real donde se encuentra la Cueva del Agua, a unos 160 metros al Sureste de donde se señala.
(Pulsar sobre la imagen para ampliar)


Ahora sí, pasamos a las imágenes por satélite y, descubrimos algo más...

 

Con el Comparador PNOA podemos ver ortoimágenes de la zona tomadas en diferentes años.
A la izquierda es como era la zona en 2006, y a la derecha vemos la vegetación quemada por el incendio de 2009.


Resulta que la zona se vio afectada por un incendio provocado en Poyatos en el año 2009, el cual arrasó 1870 hectáreas de monte de gran valor.

 

Pino quemado, testigo de la destrucción de este lugar en Julio de 2009


Por suerte se encontró al pirómano y se ha pasado 10 añitos a la sombra (pocos me parecen...) por los daños causados. Dejo por aquí un enlace a la noticia:

https://www.efe.com/efe/espana/sociedad/condenado-a-10-anos-de-carcel-el-autor-del-incendio-poyatos-cuenca-en-2009/10004-3087742

 

En otra imagen por satélite vemos claramente la boca de la cavidad y, al parecer, está inundada, a juzgar por el color azulado que se aprecia en la imagen de la derecha:

 

A la izquierda vemos la dolina donde se encuentra la boca de la cavidad en la última ortoimagen de 2018. A la derecha se ve la boca de la cavidad, con un brillo azulado de agua en 2009.


Pues bien, éste era el trabajo previo de documentación e investigación. Ahora, había que coger el coche y desplazarse hasta el lugar.

 

Mi idea era dejar el coche al Sur de la muela, donde comenzaba el quemado, y dar una vuelta por la zona a ver si encontraba alguna cavidad antes de ir en busca de la Cueva del Agua.

 

Para ello cogí la pista que va desde el alto que hay antes de llegar a la Vega del Codorno en dirección a Poyatos y Las Majadas. Unos 3 kilómetros más adelante, cogí el camino que sale a la derecha hacia el Refugio Las Vaquerizas, el cual pasé de largo hasta llegar a la Fuente de la Peguera, donde dejé el coche.

 

Una vez aquí me puse a 'patear' la zona mientras grababa algunos vídeos de esta parte Sur de la Muela de Marojales, que fue arrasada por el incendio mencionado más arriba:

 

Vídeo con unas cuantas tomas que grabé mientras 'pateaba' la zona quemada en 2009.


Lo que buscaba, era más o menos lo del siguiente vídeo... aunque, estas dolinas no tiraban o eran de reducidas dimensiones:

 

Callejones y lapiaces calizos. En busca de simas al fondo de las dolinas de la zona.

 

Calavera de ciervo encontrada en el fondo de una pequeña dolina.


También vi alguna pequeña cavidad, como la del siguiente vídeo:

 

Pequeña cueva por la zona.


Y ya, después de deambular durante un buen rato, me dirigí a echar un vistazo a la Cueva del Agua, aunque el GPS estaba algo 'gracioso' aquel día y me costó unas cuantas vueltas dar con la dolina donde ésta se encuentra...

 

Me voy acercando a la entrada. ¡Parece que es más grande de lo que me esperaba!


Boca de la Cueva del Agua desde el borde de la gran dolina donde se encuentra.

 

Panorámica de la entrada a esta cavidad.
 

Una vez localizada, me impresionaron las dimensiones de la primera sala a la que accedemos al entrar en la cavidad.

 

Imagen de la gran sala que, en época de fuertes lluvias, se inunda.

Yo levantando los brazos e intentando dar escala para que se aprecie la amplitud de esta sala.

Panorámica de la sala desde la boca de entrada.

 

Voy observando el lado izquierdo de la sala, donde vemos algunas coladas en las paredes y algún agujero de pequeñas dimensiones en el suelo.

En este vídeo se muestra la parte izquierda de la sala.


Al llegar al fondo veo que hay una galería que avanza un poco más. Me interno por ella, a ver si la cavidad continúa...

 

Adentrándome en la galería que aparece al fondo de la sala.


¡Sí, continúa! Como voy sin material (sólo llevo ropa de deporte y la linterna) creo que tendré que volver en un futuro para adentrarme por la gatera que se ve al final del vídeo anterior. Vaya, parece que esta vez me voy a dejar deberes sin hacer...

 

Salgo de esta zona y sigo recorriendo la pared derecha (según el sentido de entrada) para ver qué encuentro por allí:

 

Pequeñas gateras en la pared derecha de la sala. Habrá que meterse más adelante cuando vuelva con material de espeleo a darle otra vuelta...

 

Más adelante me sorprende un pequeño pozo, claramente excavado por personas. ¿Buscaban tesoros? A saber...

 


El caso es que, habían dejado restos de cerámica en una roca cercana al lugar donde habían excavado, tal y como se muestra en el vídeo anterior.

 

Hice alguna foto más:

 

Otra imagen desde la boca de entrada.

Imagen desde el centro de la sala hacia el exterior.


Y retomé el camino de vuelta al coche, andando otra vez por este paisaje arrasado hace años por el fuego, y que aún tardará mucho tiempo en recomponerse, a pesar de que ya se van viendo algunas pequeñas plantas y flores:

 

La vida se abre paso tras la destrucción causada por el ser humano.

'Alma errante' subido a uno de los tocones que quedan por la zona.


Tendré que volver más adelante con el mono, el casco y equipo de espeleo para  ver si la gatera final continúa. Esta cueva fue explorada hace muchísimo tiempo, como indicaba la inscripción del Grupo Onza (en el año 1975) y, puede que en todo este tiempo se haya abierto algún paso y la cueva tenga más desarrollo del que se encontraron los primeros exploradores...

 

Para terminar, os dejo el enlace a un vídeo que he subido a YouTube con todos los vídeos grabados durante mis andanzas por la zona Sur de esta 'Muela de Marojales'.

https://youtu.be/nR8ArRiXCj4

 

Aún no he terminado de explorar esta zona, de manera que volveré en un futuro para echar una ojeada a la zona Norte de esta muela. Ya os contaré por aquí si encuentro algo interesante.

 

¡Hasta la vista!

viernes, 4 de marzo de 2022

Rodal de reserva 'el Sumidero': bosque centenario

 ¡Bienvenid@s a esta nueva entrada lectores errantes!

 

Esta vez no me voy a enrollar mucho con el texto, ya que he encontrado una entrada en otro blog donde se documenta excelentemente la peculiaridad de este lugar. Os dejaré el enlace al final.

 

En resumidas cuentas, se trata de una pequeña superficie forestal (de 4 hectáreas) situada en el término municipal de Cuenca, en el paraje de 'Los Palancares' (a 22 kilómetros de Cuenca capital).

Rodeado de grandes pinos negrales


Para llegar a este lugar tenemos 2 opciones:

  • En la primera, debemos ir en dirección a 'las Torcas' por la pista asfaltada que nos lleva hasta allí. Justo llegando a 'las Torcas', donde vemos una caseta de interpretación a la izquierda de la pista, debemos coger el camino de tierra que parte hacia la derecha, con un cartel indicativo en el que pone 'Estación de Los Palancares'. A partir de ahí avanzaremos hasta llegar a un cruce de 4 caminos, donde podemos dejar el vehículo. A nuestra derecha veremos inmensos pinos, donde la vegetación crece muy junta. ¡Ya hemos llegado!

Cruce de caminos desde donde entraremos al rodal de reserva.

  • La segunda opción nos lleva de una manera más directa, lo malo es que iremos por caminos que, a pesar de no estar en muy mal estado, sí que tienen bastantes baches.

Tras pasar junto al Campamento de la Hispanidad, seguimos por la pista asfaltada hasta el lugar donde aparece un camino que sigue recto. Cogeremos este camino y seguiremos por él hasta el cruce de 4 caminos donde ya vemos a nuestra izquierda la densa masa de árboles que es el Rodal de reserva 'el Sumidero'.

¡Vaya diferencia! A la izquierda se ve la densa masa boscosa de esta zona de reserva.

Os dejo el mapa con los accesos en la siguiente imagen:

En rojo aparece marcada la 'opción 1' con acceso desde las Torcas por el camino que va a la estación abandonada de 'Los Palancares'.
En amarillo aparece marcada la 'opción 2' con acceso más directo, pero por un camino más bacheado.
En verde he marcado el lugar donde se encuentra la reserva.
(Pulsar sobre la imagen para ampliar)

Vale. Y, una vez aquí, ¿qué vamos a ver?

 

Pues bien, lo que hemos venido a ver es una zona de reserva, en la cual no se han realizado aprovechamientos madereros desde el año 1894, y que en 1989 se destinó a ser una parcela donde se pueda ver la evolución natural del bosque hacia su madurez.

 

Veamos desde el aire la diferencia entre esta 'zona de reserva' y las zonas adyacentes:

Vista aérea con el Visor IBERPIX del IGN. Se aprecia claramente la densidad del bosque en comparación con los adyacentes, donde se han realizado aprovechamientos madereros y clareos.

En toda la región mediterránea sólo el 2% de los bosques son maduros, como éste, lo cual nos da una idea del valor de estos escasos espacios.

 

La especie que domina esta reserva es el Pino Negral (Pinus Nigra) con ejemplares de más de 200 años, y tamaños de hasta 30 metros de alto y 1,20 metros de diámetro.

 

Yo encaramado al que, a mi juicio, es el árbol más impresionante de esta zona de reserva.

También podemos encontrar ejemplares de Enebro Común (Juniperus Communis) así como de Rosal Silverstre (Rosa Canina) en los escasos huecos entre árboles donde penetra la luz solar.

 

Los árboles muertos son reciclados, y sus nutrientes devueltos al suelo, gracias a infinidad de escarabajos y otros insectos especializados en la descomposición de la madera.

 

Gran Pino Negral caído a raíz de fenómenos naturales.


Primeramente voy a mostrar algunas imágenes de las tomadas durante mis visitas a éste lugar y, por último, dejaré un enlace al vídeo que he subido a YouTube con las tomas grabadas dando una vuelta por este impresionante bosque.

 

Cartel informativo colocado en el cruce de caminos

Hermano Errante junto a uno de estos grandes pinos

Vista desde el tronco

Panorámica desde dentro del rodal de reserva

Curioso pino negral que, a unos 6 metros del suelo, se divide en 3 troncos

Hermano Errante sobre el Pino Negral más grande de esta zona.
De un mismo tronco aparecen 5 'ramas', cada una del tamaño de un pino normal.

Yo, sentado sobre uno de estos gigantes caídos

De nuevo, el gran pino de 5 copas

Intentando dar una referencia del grosor de este gran ejemplar de 5 copas

Otra vista panorámica de este lugar, con un gran pino en el suelo tumbado por el viento

Panorámica vertical del gran pino de 5 copas

Otro de los grandes ejemplares de esta zona.
Éste se encuentra junto al camino, al borde de la zona de reserva.

Por cierto, este lugar tiene el sobrenombre de 'el Sumidero' debido a que entre esta masa boscosa se esconde un pequeño sumidero donde el agua se filtra en el subsuelo, os lo muestro en este vídeo:

 

Vídeo donde se muestra el sumidero que da nombre a esta zona de reserva.


Para ir finalizando, os dejo el enlace al vídeo que he subido a YouTube con las tomas grabadas mientras daba una vuelta entre estos inmensos árboles:

 https://youtu.be/nPRiOHQr69Y


Y, como os decía al principio, en la excelente entrada del blog que os dejo en el siguiente enlace podéis conocer más curiosidades sobre este bello paraje cercano a la ciudad de Cuenca:

http://www.turalia.blog/2020/05/el-rodal-de-reserva-de-los-palancares.html

 

Y, ¡nada más por hoy! ¡Gracias por pasaros a echar un ojo!


¡Hasta la próxima!