¡Hoooooola de nuevo, gente!
En la entrada anterior nos dimos una vuelta por el llamado 'Castillo del Saladar' (si te la perdiste, echa un vistazo aquí), aunque el término correcto, dada su antigüedad y primeros pobladores, sería más bien el de 'Castro del Saladar'. Su origen era muy, muy antiguo... pero hasta épocas más recientes (Edad Medieval) en que se lo dotó de murallas, no era un castillo propiamente dicho.
Hoy sí. Hoy vamos a ver los restos de antiguos castillos, a los que ya se podría designar con tal nombre.
En esta entrada vamos a acercarnos a los restos de dos castillos de la zona de la Serranía Media conquense. Para ello, vamos a ir primero al Castillo de las Malenas (también llamado Castillo de la Magdalena) cercano a la población de Salinas del Manzano. Después, nos acercaremos hasta la población de Alcalá de la Vega, para dar una vuelta por el Castillo de la Serreílla, donde se encuentran los restos del castillo más antiguo de la provincia de Cuenca.
¿Te vienes a conocer estos lugares con tanta historia?
![]() |
En la parte superior aparecen restos de la torre del Castillo de la Serreílla, en Alcalá de la Vega. En la parte inferior, tenemos algunos restos del Castillo de las Malenas, en Salinas del Manzano. |
El Castillo de las Malenas (o de la Magdalena), está a 1223 metros de altitud, y encajado en un promontorio entre dos ramblas, que en los mapas aparecen sin nombre. En realidad, no está el castillo al completo, sino que nos encontramos con algunos restos que han sobrevivido durante siglos a las inclemencias del tiempo.
Vamos a situarnos un poco mejor, ¿vale?. Estamos a poco más de 2 kilómetros al Suroeste de la población de Salinas del Manzano, en un camino junto al cauce seco del Río Henarrubia. Os pongo por aquí un mapa, con el camino donde dejé el coche y la ruta a pie hasta los restos del castillo.
Antes de aparcar el coche, en el camino de acceso al castillo, paro para hacer esta foto:
![]() |
Desde aquí ya vemos el castillo, y la cuesta que me va a tocar subir... ea. |
![]() |
"Pues nada... que voy a subir por ahí. A lo recto". |
Para hacernos una idea del tamaño de esta fortaleza, primero echemos un vistazo a la siguiente imagen aérea:
![]() |
Aspecto a vista de pájaro. Parece que había dos recintos, o dos murallas defensivas... |
Aquí mismo, ya parece que puede haber más restos, lo que indicaría que el anillo de murallas podría haber llegado hasta este punto, aunque ahora hay un muro nuevo construido para acondicionarlo como un mirador, que nos da una visión inmejorable del valle excavado por el Río Henarrubia, afluente del Río Mayor.
![]() |
Panorámica desde aquí. |
![]() |
Foso en el interior del recinto. ¿Sería un aljibe? Pinta tiene, la verdad... |
Y claro... no contento con verlo, me tuve que meter dentro a ver qué se había...
Parecía una canalización subterránea para el agua, pero... a saber.
Voy a asomarme al valle del otro lado, al contrario de por donde he subido, a ver qué vistas tenemos:
![]() |
Panorámica desde el recinto. |
Y vuelvo al mirador que hay frente a los restos de la torre para hacer esta otra panorámica del valle del Río Henarrubia:
![]() |
Vistas del valle del Río Henarrubia desde la parte delantera de los restos del Castillo de las Malenas. A la derecha de la imagen (en el fondo del valle) está la población de Salinas del Manzano. |
¿Por qué estaba esto aquí? ¿Quién lo hizo?
Bien, ahora, vamos con algunos datos históricos de este lugar.
Este Castillo de las Malenas es de origen árabe, construido durante el período de los Reinos Taifas (a partir del año 1031, siglo X).
En la época musulmana, comprendida entre
los siglos X y XII, que precede a la conquista cristiana, el castillo de las
Malenas se encuentra formando parte de la línea defensiva de la zona, junto con
otros enclaves como: la Torre de Barrachina (lugar que visité aquí) o el
Castillo de la Serreílla que veremos más adelante en esta entrada.
Desde este lugar se dominaba 'el Camino
de Moya o ruta del Cid' (que va de Valencia hasta los Montes Universales)
pasando por aquí.
Posteriormente, entre los años 1176 y
1183, esta zona fue reconquistada por los cristianos y así Salinas del Manzano,
junto a Cañete, Salvacañete, Alcalá de la Vega y Boniches, fueron repobladas
para su consolidación cristiana con gente proveniente de la zona de León,
Astorga, Burgos y Mondoñedo.
Luego, el castillo cayó en desuso y el tiempo lo fue devorando hasta dejar los escasos restos que
se pueden ver hoy en día.
Una vez
aprendido algo más de historia, vamos a ir bajando de este lugar.
Para la
bajada, escogí un camino que parte en dirección Sur desde los restos, e hice
esta última foto a la fortaleza.
![]() |
Último vistazo los restos de este castillo desde el otro lado de la rambla que tiene en su parte Este. |
Bajando por aquí me encontré con un pequeño merendero
Y seguí el camino hasta encontrar un sitio para bajar 'campo a través' de nuevo hasta el coche.
Antes de
volver, eché un vistazo a algo curioso. A ver, os explico: El nombre de Salinas
del Manzano, no es casual. No. Aquí hay un afloramiento de agua con muchísima
sal que ya conocían en época de los romanos. Quinto Fulvio Flaco ya
realzó la importancia de las fuentes salinas de la zona en el año 181 a.C. Por
ello, en las inmediaciones de las fuentes salinas se han encontrado hallazgos como cerámica y algún molino romano.
Pues bien, el Río Henarrubia arrastra parte de esas sales de las fuentes cuyas
aguas desembocan en él, y forma una costra salina en el valle que hay a los
pies del Castillo de las Malenas, tal y como os muestro en este vídeo.
Y, bueno... ya conocemos todos un poco más sobre este castillo cercano a Salinas del Manzano.
Os dejo por aquí el vídeo que he subido a YouTube sobre este castillo:
¿Me acompañáis a echar un vistazo a las ruinas del castillo más
antiguo de la provincia de Cuenca? ¡Vamos, va! ¡Que no está lejos de aquí!
Vamos pues, a asomarnos al serpenteante Río Cabriel, desde las
ruinas del Castillo de la Serreílla, en la localidad de Alcalá de la Vega.
Para llegar hasta el lugar (viniendo desde Salvacañete) debemos pasar
de largo la población y, antes de llegar
al kilómetro nº 4 de la carretera CUV-5002 que va hacia Campillos-Paravientos,
debemos coger el camino que sale a mano izquierda en dirección a la Ermita de
Nuestra Señora de Alcalá, que se encuentra junto a las ruinas que buscamos. En
línea recta, el Castillo de la Serreílla se encuentra a 2,3 kilómetros al Sur de Alcalá de
la Vega.
Dejo el coche cuando el camino se pone un poco jodido y echo a andar.
En un recodo ya veo mi objetivo, pero antes... vamos a
situarlo en un mapa, ¿no?
Lo que se ve desde el cielo es esto...
![]() |
Vista aérea del enclave de este castillo. |
Y desde el camino, se ve así:
![]() |
¡Ahí lo tenemos! ¡Los restos del castillo más antiguo de la provincia! |
Me sigo acercando. Hago un par de panorámicas, para intentar mostrar algo más del entorno que rodea a esta fortaleza.
![]() |
Vistas panorámicas de ambos lados del castillo. |
El promontorio sobre el que se alzan las ruinas, tiene en este lado una pendiente muy abrupta. Me da por pensar que de ahí sacaron, en alguna época, la piedra para construir alguno de los muros o estancias de este castillo. O, puede que fuese un foso defensivo...
![]() |
Lienzo de muralla que da al lado Oeste. |
Y, desde
un poquito más adelante, ya vemos el hueco de la entrada a la torre, que es
casi el único vestigio de esta fortaleza que queda en pie, eso sí, mejor
conservada que la torre del Castillo de las Malenas que vimos antes.
![]() |
¡Vaya, la torre está en mejor estado de lo que me esperaba! ¡Que tiene más de 1300 años! |
Estamos ya junto a la Ermita de Nuestra Señora de Alcalá, que se construyó cerca de los restos de este castillo.
Aquí ya parece que hay algo. Se trata de una depresión en el suelo, y parece claramente excavada. ¿Estaremos ante el antiguo aljibe de esta construcción?
Hago otra fotografía panorámica desde este punto, mostrando lo poco que queda de este castillo: los restos de la torre, y una esquina de la muralla defensiva.
![]() |
Panorámica desde la ermita hacia los restos del castillo. |
Antes de acercarme a los pies de la torre, me asomo a este lado de la hoz tallada por el Río Cabriel.
Otra panorámica de la torre desde aquí... (hay que ver, lo que me gustarán las panorámicas, ¿eh? jaja)
![]() |
Otra panorámica, esta vez más cerca de los restos de la torre. |
Y, me sigo acercando.
![]() |
Mucha paciencia exigiría colocar todas esas piedras... |
Rodeo la
torre, y grabo éste vídeo por el otro lado:
Y vuelvo en dirección a la ermita para asomarme al río y ver cómo está la bajada.
Al volver,
me encuentro con esto que no había visto antes: los restos de un cartel donde
se informaba del origen de este castillo aunque, como veis, algún 'hijo de puta'
(porque no tiene otra definición) se encargó de hacerlo pedazos.
![]() |
Restos del cartel informativo del origen del Castillo de la Serreílla. |
Tras haber recorrido este lugar, vamos con los datos históricos.
En el año
714 una guarnición bereber se instaló aquí, y dio comienzo a la
construcción de este castillo, que en árabe se llamaba Al-Qala o Akakla (de ahí
viene el nombre del municipio: Alcalá). Al mando de dicha guarnición se
encontraba Al Samh Ben Zennum. José Antonio Almonacid hizo un estudio del
lugar, y en él afirma que los Ben Zennum fueron los principales instigadores de
una revuelta contra el califato, la cual acabó dando paso a los Reinos Taifas,
donde las tierras se dividían en 'Coras'. Así, en adelante, la familia Ben
Zennum fue la líder de la llamada 'Cora de Santaver', que comprendía la
provincia de Cuenca, el rincón de Ademuz y la parte sur de la provincia de
Guadalajara.
Recordad un apunte, como he mencionado en algún punto de la entrada, estamos ante el castillo
árabe más antiguo edificado en la provincia de Cuenca. Y eso, ya de por sí, tiene su mérito.
Fue un bastión inexpugnable hasta que en 1210 (tras casi 500 años de dominio musulmán) fue reconquistado por Pedro II de Aragón. Eso sí, al poco tiempo volvió a caer en manos árabes.
Finalmente, en 1219,
fue definitivamente reconquistado por los cristianos al mando del Arzobispo Rodrigo
Jiménez de Rada.
Posteriormente
se le ha llamado Castillo de la Serreílla, ya que algunas voces afirman que tal
era el nombre de este enclave antes de que llegasen los árabes, cuando los
visigodos aprovecharon algunas construcciones de origen romano edificadas con
anterioridad, y las fortificaron.
El caso es que, por aquí han pasado muchas generaciones, y eso se atestigua en la gran cantidad de restos de cerámica que se pueden encontrar en la loma que desciende desde la Ermita hacia el Río Cabriel, donde encontré éste fragmento, además de otros...
![]() |
Restos de cerámica encontrados cerca del castillo. |
Y,
bueno... pues ya sabemos todos algo más sobre la historia de los castillos
musulmanes de esta zona, ¿no? Eso sí, aún quedan muchos más, como: el Castillo
de Cañete, el de Boniches, el de Laguna del Marquesado, el de Moya, el de Mira,
el de Albarracín... etc.
Así que, ¿quién
sabe? Quizá más adelante, en una entrada futura, veáis alguno más de los
castillos que hay desperdigados por toda esta zona de nuestra provincia...
De
momento, os dejo por aquí el enlace al vídeo de los restos históricos del Castillo de la Serreílla que he subido al Tubo, y me despido hasta la siguiente entrada.
¡Hasta la
próxima!
Muy buen currazo
ResponderEliminarLa verdad es que no he tenido demasiado tiempo para documentarme...
Eliminar¡Muchas gracias Fidel!