sábado, 31 de octubre de 2020

Espeleo por Cantabria: Ruta circular en Cueva Fresca (Valle del Asón)

 ¡Hola de nuevo, gente errante!

 

Volvemos a las andadas. Volvemos a las cuevas. Volvemos a Cantabria...

 

Hoy os traigo el resultado de una nueva incursión en las inmensas galerías excavadas en las entrañas de la verde Cantabria. Vuelvo al Valle del Río Asón con el club Diaclasa Villalba, con el que estoy federado actualmente. Subíamos con la idea de hacer un par de cuevas, en un par de días. Es decir... que íbamos a echar muchas horas en cada cueva.

 

Una parte del proyecto era entrar a Coventosa para remontar los lagos y ver cómo era la bajada desde el 'Agujero soplador', ya que algunos compañeros del Club tienen pendiente hacer la gran travesía que recorre este sistema de cavidades. Hicimos un recorrido de 8 horas y media... podéis echarle un ojo, aquí: https://almaerrantedeestosmontes.blogspot.com/2020/10/de-vuelta-en-coventosa-recorrido-hasta.html

 

La otra parte del proyeto era hacer una travesía más asequible que la de Cueto-Coventosa. Íbamos con la idea de hacer la travesía Coterón-Reñada, pero al final, a causa de las lluvias desechamos esa opción, ya que no había garantías (a causa de que llovía constantemente en el Valle del Asón) de poder pasar por los tramos que se inundan...

 

Total, que improvisamos y, aprovechando que estábamos alojados en las Casucas del Asón, finalmente fuimos a hacer un recorrido por la Cueva Fresca, que queda a un paseo de este alojamiento.

 

Las 'Casucas del Asón'. Al fondo, se ve la cascada que sale de la boca de la Cueva del Agua.

 

La Cueva Fresca, fue descubierta en 1964 por el célebre espeleólogo Claude Mugnier, del S.C.Dijon. Se encuentra en la margen izquierda del Barranco de los Castros, afluente del Río Asón. Dejo un mapa con la aproximación desde las Casucas del Asón y de la posición aproximada de la boca de la cueva (que aparece marcada en los mapas de menor escala).

 

Ruta aproximada de acceso a la Cueva Fresca desde el aparcamiento de las 'Casucas del Asón'

 

En 1990 se realiza la primera travesía, entrando por la Sima de Tibia (descubierta el año anterior) y saliendo por la Cueva Fresca tras 410 metros de desnivel y 3.200 metros de recorrido. En 1994 se completa la topografía de este sistema, el cual arroja un recorrido total de 25 kilómetros de galerías y pozos. Hay que recordar que estamos en el márgen izquierdo del valle del Río Asón, donde se concentran las grandes cavidades de: Cayuela al norte, Coventosa un poco más al sur, Cueva del Agua; y más al sur, la Cueva Fresca. Si todos estos sistemas encontrasen puntos de conexión entre ellos, estaríamos hablando de una red de galerías ENORME excavada bajo los Collados del Asón.

 

Mapa con la situación de algunas de las cuevas más importantes del Valle del Río Asón.
Sacado del libro 'Grandes Travesías(40 Integrales Españolas)' del gran Isidoro Ortiz.

 

Pues bien, nos metimos en la cueva con el cansancio acumulado tras echar 8 horas y media en Coventosa el día anterior. Con pocas ganas pasamos por la primera sala que es unas dimensiones medias. Nos encontramos al poco con el primero de los dos laminadores de entrada. Toca arrastrarse un poco. Ea...

 

Pequeño vídeo de la primera parte de la Cueva Fresca.

 

Tras pasar por estos laminadores (el primero de unos 20 metros de largo, y el siguiente algo menor) nos encontramos con la primera vertical. Es pequeñita. Debemos ascender, por una cuerda montada en fijo, un resalte de unos 3 metros. Después, descendemos un resalte de unos 2 metros por una cuerda con nudos y nos encontramos en la galería de entrada. Al principio el techo no es muy alto, pero al poco tiempo la galería se agranda hasta unas dimensiones impresionantes.

 

Galería de entrada tras pasar los primeros laminadores y una pequeña trepada.

 

Por el suelo corre un pequeño reguero de agua. Tras alguna caída y resbalón, bajamos andando por el agua del reguero, donde el suelo está más lavado y no hay arcilla traicionera que nos haga caer al suelo (aunque al final, todos acabamos cayendo tontamente en algún sitio sin dificultad).

 

Vídeo de la galería de entrada.

Otra toma de esta galería de entrada a Cueva Fresca.


Vamos bajando y el techo sigue alejándose del suelo. Hay un recodo a la derecha. Estamos en un gran cañón subterráneo, llamado en la topografía 'Cañón de la Exploración', que será el primero de los que atravesaremos en esta cavidad.

 

En este recodo tenemos el primer pasamanos montado en fijo en la pared derecha, para salvar una caída que queda a la parte izquierda de la galería. Lo pasamos rápido.

 

Después seguimos andando sobre arcilla resbaladiza hasta encontrarnos con un cruce de galerías. Consultamos la topografía y ascendemos por una pendiente de arcilla muy resbaladiza. Hay que subir en fila, siguiendo las huellas talladas en el suelo para no caerse.

 

Tras esto hay otro pasamanos montado en fijo, en el que progresamos entre un gran bloque y la pared, sobre una grieta. Se trata del pasamanos 'Bloque 64'.

 

Continuamos por un cañón más estrecho que todo lo anterior, andando sobre otro pequeño curso de agua, hasta llegar a la 'Fuente de los Macarrones'.

 

Llegamos a la 'Fuente de Macarrones'.

 

Seguimos y, nos encontramos otro obstáculo: 'El Tracastín', que es un pozo de 2 metros de ancho y 20 de profundidad que corta completamente la galería por la  que progresamos. Hay otro pasamanos montado en fijo por la pared izquierda. Lo pasamos ordenadamente: mientras unos acaban de pasar este tramo, otros ya están enfrentándose al siguiente, situado unos cuantos metros más adelante.

 

Foto del 'Tracastín'.
Sacada del libro 'Grandes Travesías (40 Integrales Españolas)' de Isidoro Ortiz.


Ese otro obstáculo al que se dirigen los que van en cabeza se llama la 'Encrucijada de la araña', donde una cuerda nos hace ascender por la pared izquierda y superar un pasamanos largo (unos 20-25 metros) que libra una caída de unos 10 metros al desfonde de la galería que conecta con un nivel inferior de esta cavidad (Galería Eboulis).

 

Foto que hizo Pablo en este largo pasamanos que salva un desfonde de la galería.

Foto de la 'Encrucijada de la Araña'.
Sacada del libro 'Grandes Travesías (40 Integrales Españolas)' de Isidoro Ortiz.


Tras cruzar este pasamanos, nos adentramos en otra galería grande. Aquí vemos algo impresionante. La 'Gran Estalagmita', una formación de un tamaño impresionante, que ha debido tardar en formarse pacientemente varios cientos de miles de años.

 


Vídeo de la 'Gran Estalagmita'.

Foto de la 'Gran Estalagmita' versión 'mi móvil'.

Foto de la 'Gran Estalagmita' versión 'cámara de Pablo', con todos los miembros del Club Diaclasa que nos desplazamos a esta cavidad cántabra.


Después nos adentramos en el llamado 'El Gran Atajo', al que yo llamaría, 'El gran engaño'... jajaja. A ver. Me explico. Para cruzar este 'gran atajo' empleamos cerca de una hora y media, buscando pasos entre caos de bloques;  ascendiendo y descendiendo. ¿El engaño? A la vuelta, desde la 'Sala Rabelais' hasta el lugar desde donde parte 'El Gran Atajo' (que era el punto donde cerramos en círculo en que consistía nuestra ruta) tardamos unos 15 o 20 minutos... ¡muchísimo tiempo menos que por el dichoso atajo!

 

Tras superar este 'atajo' salimos a un cañón enorme: 'El Cañón Rojo' el cual tiene este nombre ya que sus paredes y techo son de un color rojizo intenso. Desde aquí giramos a la derecha para adentrarnos en la 'Sala Rabelais'.

 

Si el 'Cañón Rojo' es enorme, la 'Sala Rabelais' es inconmensurable. En esta enorme sala circular hay dos cascadas, y la caída del agua levanta gotas minúsculas que se quedan suspendidas en el aire y hacen que haya niebla incesante en este lugar. Llevamos muchos lúmenes en nuestras linternas, pero la luz que proyectamos sobre paredes y techo sólo logra arañarlos débilmente. ¡Vamos, que no se ve un carajo! Y, es normal... nos encontramos en bajo una bóveda de más de 100 metros de diámetro. Es acojonante.

 

Bajamos del gran caos de bloques que hay en la parte alta de esta sala, por una rampa empinadísima. Aquí hacemos la parada para comer. Envueltos por el sonido de las cascadas de agua y la oscuridad de este lugar.

 

Vídeo grabado desde la parte baja de la gran rampa de la Sala Rabelais, donde paramos a comer y descansar un poco.

 

Tras el repostaje subimos de nuevo a la parte alta de la sala. Buscamos ahora la entrada a la 'Diaclasa de los Parisinos'. Buscábamos este punto para tener una referencia porque, si vas a realizar la travesía, tienes que asegurarte antes de que las cuerdas montadas en fijo no tienen el cabo libre enganchado arriba, ya que se han dado casos de grupos de espeleólogos que bajaban haciendo la travesía y, al llegar a este pozo de 10 metros que se debe realizar en ascenso y ver que la cuerda que les separa del exterior está colgando fuera de su alcance porque alguien antes no ha tenido la delicadeza de dejarla bien al utilizarla, han tenido que ser rescatados...

 

Bueno pues, por lo visto, por la parte alta de la 'Sala Rabelais' no estaba el acceso a la dichosa diaclasa.

 

Tras deambular un rato sin lograr encontrar esa entrada a la 'Diaclasa de los Parisinos' (aquí es todo tan grande y caótico que orientarse en muy difícil) nos dirigimos a la '5ª Avenida' para iniciar el retorno al exterior.

 

La '5ª Avenida' es un cañón gigantesco (no se ve el techo, por más que lo buscas con tu haz de luz), por el que avanzamos muy rápido hasta encontrarnos con un desfonde que hay que salvar mediante una cuerda de ascenso (se puede subir a pulso; está instalada para no resbalar con el barro), un pasamanos y una cuerda de descenso.

 

Al poco nos adentramos en un tramo acojonante. No 'acojonante' de fascinación... Si no, 'acojonante' de acojonarse. Vamos, que vas andando por la parte superior de un caos de bloques, cubiertos de arcilla resbaladiza, con abismos a ambos lados y saltando entre algunas grietas para pasar de un bloque al otro. Un tramo bastante delicado, pero que superamos sin contratiempos.

 

Como por arte de magia, hemos llegado de nuevo a la 'Gran Estalagmita' y, desde aquí, ya nos conocemos el camino de vuelta; ya que es el mismo que el de acceso a partir de este punto.

 

De modo que volvemos a pasar por la 'Encrucijada de la Araña', 'El Tracastín', 'El Bloque 64' y todos los obstáculos que se nos vuelven a poner por delante, hasta llegar de nuevo al primer pasamanos, que nos hace enlazar el 'Cañón de Exploración' con la galería de entrada.

 

Aquí nos paramos. Uno de los miembros del club (Pablo) tiene una cámara buena y hacemos un alto para hacer una sesión fotográfica en este pasamanos.

 

Pasamanos de acceso a la Galería de la Exploración.

 Tras esto, me adelanto para grabar algunos vídeos y echar alguna foto de la galería de entrada, y salgo con el grupo de los primeros, tras 6 horas de recorrido por la cavidad.

 

Otro vídeo más de la Galería de entrada, donde me adelanté al grupo para grabar tomas e intentar reflejar las dimensiones de esta gran galería.



Una imagen más de la galería de entrada.

Galería de entrada, tras los laminadores y un resalte.

 Eso sí, entramos cansad@s por la paliza del día anterior pero... ¡salimos exultantes!

Hermano Errante y Hugo, los primeros en salir, en la boca de entrada.

Grupo miembros del Club Diaclasa Villalba que realizamos el recorrido circular de Cueva Fresca.

 

Una gran cavidad, con un nivel de exigencia medio y unos rincones y volúmenes espectaculares.

 

Os incluyo aquí el recorrido que hicimos con la topografía de parte de la cueva:

 

Topografía (recortada) del recorrido circular que realizamos en esta cavidad.

Dejo por aquí un enlace al vídeo que he subido a YouTube sobre nuestra aventura en esta cueva cántabra: https://youtu.be/tltAHx0jofk

 

Quiero desde aquí, dar las gracias a Pablo (por permitirme hacer uso de las impresionantes fotografías que hizo durante la expedición, tanto de esta cueva como de Coventosa) y al Club Diaclasa Villalba por organizar la salida y juntar a tan buena gente para hacer espeleo.

 

Y, colorín colorado... esta entrada se ha acabado.

 

¡Hasta la siguiente, gentes errantes!

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Quieres dejar un comentario? ¡Éste es tu espacio!