En cuanto a la roca, el rodeno es una arenisca rojiza formada durante el Triásico inferior (hace 250 millones de años) cuando los caudalosos ríos transportaron gran cantidad de gravas, arenas y arcillas arrancadas de los macizos paleozoicos a las llanuras aluviales. El color rojizo de estas rocas se debe a la oxidación de su contenido en hierro. El rodeno se caracteriza principalmente por su macromodelado, con grandes formas de relieve en el que se distinguen plataformas, torres, tormos, callejones y pavimentos.
En cuanto al Pino Rodeno (Pinus Pinaster) es la especie arbórea de la familia de las pináceas asociada a estos paisajes. En algunos lugares se conoce al pino rodeno como pino negral, a pesar de ser dos especies totalmente distintas. En la zona que vamos a ver en esta entrada, hay millares y millares de estos pinos, cubriendo completamente las faldas de los farallones calizos que se elevan sobre el rodeno. Son altos y tienen el tronco bastante despejado de ramas hasta donde comienza la copa. Hace años en esta zona, al igual que en otras muchas de nuestra provincia, estos pinos se 'resinaban', extrayendo su savia.
Pues bien, con estas nociones sobre lo que nos podemos encontrar en un 'Rodenal', vamos a dar una vuelta por el de Boniches, también llamado Rodenal del Cabriel.
Antes de entrar a Boniches, cerca del cartel de la población, un puente cruza un arroyo girando a la derecha. Avanzamos después hasta otro puente que cruza el Río Cabriel y estaremos en un camino señalizado con las marcas de PR (éste es el PR-CU 66), que recorre varios puntos de este paraje en una ruta circular de aproximadamente 18 kilómetros. Yo no iba a hacer la ruta circular, sino que, aprovecharía un tramo del PR, y luego iría alternando entre algunos tramos por el recorrido del PR y otros campo a través o por distintos caminos.
Al poco de comenzar a andar un cartel señala un desvío para ver un paraje de la zona. En el cartel ponía 'los Corcioles' y en el mapa se corresponde a la Rambla del Navazal, lo cual era, lo siguiente (aunque la foto no es muy buena... en esta época en que el sol no asciende mucho en el cielo, me salen todas las fotos 'quemadas' por la claridad):
![]() |
Rambla del Navazal, en un corto desvío al poco de comenzar la ruta. |
En este primer tramo se anda por un fondo de valle muy frío, con todo helado y quieto a mi alrededor, salvo dos corzos que se asustaron de mi presencia y se me cruzaron por el camino. Iba cerca del cauce del Río Cabriel, concretamente: entre el río y las huertas que lo bordean, que quedaban a mi izquierda; y una masa de pino rodeno y monte a mi derecha, y así hasta que el camino gira hacia el Sur y comienza a ascender por el fondo de una rambla. Aquí ya nos estamos adentrando en la Rambla de las Cabezas, un barranco con no mucha pendiente que bordea el llamado Cerro de las Cabezas al que quería subir.
![]() |
Caseta abandonada a los pies del más alto de los dos cerros que forman Las Cabezas. Mi siguiente reto era subir a la cima. |
Tras echar un vistazo a la caseta abandonada seguí por el camino que hay detrás de ésta y que sube a lo alto del mayor de los dos cerros llamados las Cabezas. Este cerro está a 1.355 metros de altitud, y en su cima había lo siguiente:
![]() |
Caseta de vigilancia contra incendios en lo alto de uno de los cerros de las Cabezas. |
Desde aquí, a vista de águila, investigué la zona que me quedaba por recorrer, aunque... bueno, en verdad no se veía otra cosa que pinos y más pinos...
![]() |
Cerro Cuerda (1.402 metros sobre el nivel del mar) desde el Cerro de las Cabezas. |
Vídeo panorámico desde la estructura metálica que hay junto a la caseta de vigilancia del Cerro de las Cabezas.
Otro vídeo desde las Cabezas, esta vez desde el puntal de roca que mira hacia el sur, hacia el Cerro Cuerda.
Cuando el vídeo hace zoom es para ver la caseta abandonada a los pies de las Cabezas, donde había estado poco antes.
Ya bajando, tomé esta otra foto desde donde se ve bien el Cerro Cuerda y la grandísima cantidad de pinos rodenos que jalonan su falda.
![]() |
Cerro Cuerda (el más alto de la zona) con 1.402 metros sobre el nivel del mar. |
Después de bajar de las Cabezas, abandoné el PR para desviarme en dirección Suroeste en busca de el Chorrero. No conocía de nada este paraje, pero poco antes de ir a patear esta zona, lo vi en fotos que subió un amigo unos días antes y no pude resistirme a buscarlo. Para ello cogí el camino que se dirige hacia la Rambla del Rincón del Álamo y lo abandoné para avanzar campo a través por el borde de la rambla hasta encontrarme con una zona donde el poco agua que corría se encajonaba y se precipitaba por una pequeña cascada, había llegado a la parte de arriba de el Chorrero, como se muestra en el siguiente vídeo:
Parte superior de la pequeña cascada de el Chorrero.
Bajé por el otro lado, y grabé este vídeo mientras me adentraba en este mágico rincón llamado el Chorrero:
Entrando en el rincón excavado en el rodeno por el arroyo que surca la Rambla del Rincón del Álamo: el Chorrero.
Tal y como había visto en las fotos, el rincón era espectacular. Os dejo unas imágenes (tanto fotos como algún vídeo más) para que lo veáis con más detalle:
![]() |
El Chorrero de Boniches. |
![]() |
Selfie errante junto a la cascada del Chorrero. |
Vídeo desde la base de la cascada del Chorrero.
Tras solazarme en este rincón, continué hacia el Noroeste para salir de la rambla, encontrándome otra pequeña cascada más abajo de el Chorrero.
![]() |
Otra pequeña cascada de la Rambla del Rincón del Álamo. |
Al salir de la rambla, debía buscar una senda para ascender una loma y llegar a otro punto obligatorio de visita en esta ruta: la Horadada.
Subí por un camino que recorría una loma entre dos ramblas, hasta llegar a la parte sur de la Horadada. Y, ahí, me surgió un problemilla... había llegado desde un lado desde el que el acceso pasaba por dos ramblas profundas y llenas de plantas con pinchos... resultado: arañazos y pinchazos por todo el cuerpo mientras avanzaba a trompicones rodeado de ramas. Pero bueno, aunque magullado, ya había llegado a otra de las visitas obligatorias de esta zona...
La Horadada es una masa de rodeno erosionada caprichosamente por los elementos a lo largo del tiempo.
Y, por supuesto, me hice una foto haciendo el gamba en el arco de piedra de esta formación rocosa:
La Horadada es una masa de rodeno erosionada caprichosamente por los elementos a lo largo del tiempo.
![]() |
Pequeño enebro con porte de bonsai en un lateral de la Horadada. |
![]() |
Peña la Horadada. Así se llama en el mapa, pero en la zona había un cartel donde se la llama: la Obrada. |
Vídeo desde la Horadada.
Una panorámica desde la Horadada.
![]() |
Panorámica desde la Horadada. |
Y, por supuesto, me hice una foto haciendo el gamba en el arco de piedra de esta formación rocosa:
![]() |
Alma Errante en el arco de piedra de la Horadada. |
Al alejarme de este paraje, vi algo curioso. En la zona desde la que se accede a la Horadada (por un camino, y no campo a través por donde había accedido yo) había una placa apoyada sobre un montón de piedras:
![]() |
Placa conmemorativa en el acceso a la Horadada. |
Ahora cogería una pista que avanza hacia el Este, hasta enlazar con otro camino que me llevaría hasta la última parada de esta ruta: el Cenajo del Arte, aunque... no llegué a él, o no lo encontré... el caso es que anduve por un camino que hay al Norte de donde el mapa indica que está en Cenajo del Arte, pero no vi por allí nada curioso (no sabía muy bien qué estaba buscando), así que retrocedí por el camino por el que había venido y busqué una senda que me llevaría de vuelta al camino donde tenía el coche (en esta zona volví a ver 2 corzos, muy parecidos a los que había visto junto al río al principio de la ruta. ¿Serían los mismos?)
![]() |
Formaciones rocosas de rodeno de camino a la zona donde se encuentra el Cenajo del Arte, el cual no encontré. |
![]() |
Más formaciones rocosas en la zona conocida como Las Cuevas. |
No sé cuántos kilómetros ande, pero sí que estuve unas 6 horas deambulando por el monte, con lo que creo que, al menos, 20 kilómetros de recorrido total sí que me saldrían...
Os dejo el mapa y me despido, ¡hasta la próxima lectores errantes!
![]() |
Mapa de la ruta realizada por el Rodenal del Cabriel. (Pulsar sobre la imagen para ampliar) |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Quieres dejar un comentario? ¡Éste es tu espacio!