lunes, 29 de abril de 2024

Castro del Pico de la Muela (poblamiento de origen celtíbero sobre la Hoz del Río Gritos)

 ¡Hola de nuevo lectores errantes!

 

A ver, lo confieso: esta fue una de esas casualidades que, a veces, se dan.

 

El lugar que vamos a visitar en esta entrada, no lo conocía, ni iba expresamente a verlo. Resulta que, viendo un listado de zonas ZEPA/LIC de Castilla - La Mancha, descubrí que la Hoz del Río Gritos, que transcurre entre Valeria y Valera, es zona ZEPA (Zonas de Especial Protección de Aves) ya que en sus paredes calizas anidan multitud de especies.

 

Pues bien, me propuse ir a dar una vuelta por la parte superior de la hoz para ver si desde ahí veía nidos de rapaces, en lugar de transitarla por la carretera que la recorre junto al Río Gritos, como ya había hecho muchas veces. Escogí la margen derecha (según el sentido de las aguas) y comencé a transitar la zona alta de dicha hoz, por una especie de 'estepa' de romeros y aliagas, sin casi árboles de buen porte que me dieran sombra. Esperaba ver Alimoches, Cernícalos, Buitres e incluso algún Halcón o Águila, pero al final encontré otra cosa (aparte de ver numerosas aves, y conseguir fotografiar algunas de ellas).

 

Vi una parte de la hoz donde todo el suelo era un tupido manto verde de pequeñas hierbas, situado en un recodo del Río Gritos que lo aísla del resto del entorno.

 

A la primera vista lo tuve claro: ahí había un asentamiento hace mucho tiempo. Se ve a la legua.

 

Vista del emplazamiento de este antiguo asentamiento.

 

Había dado, sin saberlo, con el Castro del Pico de la Muela; antiguo asentamiento celtíbero datado de la Edad del Bronce inicial.

 

Eso sí, yo seguí haciendo fotos a los pájaros, di una vuelta de reconocimiento por el lugar, y me prometí volver al día siguiente para grabar en vídeo el entorno de este 'castillo' o castro de hace algún que otro milenio.

 

¿Te vienes a conocerlo a fondo?

 

Para poneros en situación, os voy a mostrar también un par de imágenes donde situamos en el mapa este bello lugar:

Imagen satélite del Pico de la Muela (pulsar sobre la imagen para ver ampliada)

Mapa mostrando el lugar. Por cierto, el castro no está donde pone Pico de la Muela en el mapa, sino a la derecha. (pulsar sobre la imagen para ver ampliada)
 

Vale, estamos ubicados, ¿no? Seguimos.

 

Ahora, os voy a mostrar las características que hacen de este un lugar idóneo para establecerse y poder defenderse de ataques externos fácilmente, gracias a la situación de este enclave:

Mapas 3D del lugar donde se encuentra el Pico de la Muela
 
Como se ve en el vídeo anterior, la zona ya de por sí es de difícil acceso, y estos eran los sitios que buscaban para establecerse los celtíberos. 

Aclarado esto, vamos a hacer la visita a este lugar, paso a paso.

Como me había prometido, al día siguiente volví. Aparqué en la zona recreativa que hay bajo el 'castro', y me acerqué al Río Gritos, para mostrarlo en el siguiente vídeo:
 
Río Gritos
 

Esta vez me iba a ahorrar el pateo por la zona alta de la hoz, ya que en la zona recreativa hay aparcamiento de sobra, y queda a 200 metros (en línea recta) del 'castillo' o 'castro'. Eso sí, en esos 200 metros, hay que superar un desnivel de 80 - 100 metros de altura...


La ruta de ascenso elegida es...
 
 
Vale. En el vídeo anterior ya os he desvelado alguna de las partes que encontraremos entre los restos de este asentamiento antiguo. Ahora, os voy a poner un esquema donde he marcado los puntos más relevantes sobre una imagen satélite de este lugar:
Esquema con algunos puntos destacados del lugar que vamos a visitar en esta entrada
 

Mientras, continúo ascendiendo en búsqueda del muro por donde leí que había un acceso que yo no había visto el día anterior:

 

Subiendo hacia el muro

Y, efectivamente... ¡ahí está!

 

Ya veo el muro por el que accederé a la parte superior

 

Pedazo de muralla, bastante bien conservado, que protegía uno de los accesos.

Llego a los pies del muro:

Está en bastante buen estado, ¿no?

 

Está mucho mejor conservado que el resto de muros y vestigios que se pueden ver, lo cual me hace pensar en que este lienzo de muro pertenece a una época más reciente que la de la creación de este asentamiento, allá por la Edad del Bronce inicial. Y es que, tras la visita del día anterior busqué información sobre este lugar, y algo he hallado. Os explico.

 

En la publicación "Arqueología en la comarca de la Alcarria conquense. Avance de las Investigaciones sobre el yacimiento de el Cerro de Alvar Fáñez (Huete, Cuenca)" se menciona este yacimiento encuadrándolo en la Edad de Bronce inicial (siglo II a.C.) donde comunidades de pastores y agricultores se asientan en lugares altos, de fácil defensa, con cabañas de planta rectangular fabricadas con adobe y ramaje de árboles, como hacían sus predecesores del Calcolítico. De esta época también destacan en nuestra provincia los yacimientos del Castillo de Pajaroncillo (donde ya estuve, y puedes visitarlo aquí), el Castil de los Moros y Las Arenas.

 

También se hace referencia a que este asentamiento siguió creciendo hasta la Edad del Bronce final, y es que, al parecer, se encontraron restos de más épocas revueltos en este yacimiento: tras los pobladores de la Edad de Bronce llegaron los celtíberos, luego los romanos; después los visigodos, a quienes sucedieron los musulmanes, y por último los cristianos tras la reconquista.

 

Os explico esto en el siguiente vídeo:

 


Por cierto, tras la reconquista cristiana de estos territorios este enclave pasó a ser administrado por Don Francisco de Bazán (funcionario real al servicio de Felipe IV de España) en el siglo XV. Es probable que poco después dejase de ser habitado.

 

Sigo subiendo por este acceso, mostrando el muro que protegía esta parte, y algunos escalones tallados en la roca.

 

Acceso

 

Escalones tallados

 

Y ahora, os mostraré el 'pasillo de roca' que da acceso a la parte alta desde esta entrada:

 

Pasillo de roca en ascenso hacia la parte superior

 

¡Ya estamos! Nada más llegar arriba, ya se ven restos de muros que conformaban los recintos de este lugar:

 

Restos de antiguos muros

 

Gran recinto rectangular

 

Recinto excavado durante el breve estudio que se hizo en los años 80


Y, ¡cómo no! Hay un montón de restos de cerámica:
 
Resto de cerámica antigua. Hay cientos esparcidos por todas partes.

Cerámica... muchos restos de cerámica.

 

Bajo ahora hasta la punta Sur de este enclave, donde hace una cerrada curva el Río Gritos:

 

Puntal del castro del Pico de la Muela
 
Sigo recorriendo el lugar por la parte superior:
 
Recinto excavado hace tiempo. Es el más grande de los que se aprecian en el lugar.

Otra imagen de este gran recinto

Recinto excavado, éste de menor tamaño.

 Más vistas desde este lugar

Y más restos de recintos...

 

 

Panorámica desde este mágico lugar

Otra panorámica mirando en sentido contrario a la anterior


 

 


Vamos a ver la otra parte de este asentamiento

 

Y ahora, voy a el extremo Norte del antiguo asentamiento, para mostraros los fosos defensivos, otra escalera tallada en la roca, y alguna sorpresa más...

 

Foso 1

 

Pasillo de acceso al foso 2 (aunque en el vídeo me lío y comienzo a divagar...)

 

Escalera tallada y Foso 2 ( el vídeo se ve algo mal porque se ensució la lente)

 

Escalera tallada en la roca

Otra vista de esta escalera

Primer foso defensivo

Pasillo de acceso entre los 2 fosos.

Segundo foso defensivo de la parte Norte de este castro.


Y ahora, la sorpresa. ¿Son cazoletas? Yo creo que sí. Y, por lo que tengo entendido, realizar estos orificios circulares en la roca era cosa de los celtíberos, aunque se desconoce su significado o usos...

 


 

En el vídeo anterior os muestro 2 'cazoletas', pero después descubrí una 3ª a la que le hice la siguiente foto: 

'Cazoleta' tallada en la roca.


Las 3 están alineadas, a escasa distancia del borde de este precipicio: 
Precipicio que cae hacia el Río Gritos

 
Desde este punto, me giro para hacer las siguientes panorámicas del espectacular emplazamiento de este castro que acabo de recorrer:

 

Panorámica desde la zona más estrecha de la entrada Norte al castro

Mirando hacia el Sur. Se ve claramente la pronunciada curva del Río Gritos que forma el meandro sobre el que se ubicaba el castro

Otra panorámica donde se aprecia mejor la superficie superior que ocupaba este asentamiento


Desde aquí se ve otra construcción antigua. A unos 200 metros se encuentra la llamada 'Casilla del Moro', posiblemente una torre de vigilancia levantada por los musulmanes durante el dominio de esta zona. Os lo muestro con el zoom de la cámara, ya que ese día no me dio por acercarme para echarle un vistazo... (posteriormente lo visité y creo que no merece la pena hacer una entrada al blog sobre él)

 

La llamada 'Casilla del Moro' cercana al castro celtíbero y que, probablemente formase parte de él, anteriormente a la ocupación musulmana de la península
 
Si queréis conocer algo más sobre estos vestigios cercanos, podéis echar un vistazo al siguiente enlace: https://www.xn--castillosdeespaa-lub.es/es/content/otros/casilla-de-los-moros

 

Y, sigo avanzando. Ahora os voy a mostrar una cueva, situada bajo una de las paredes sobre las que se asienta el castro, y que también tiene su propia historia arqueológica:

 

Sobre la cueva

 

Aquí encuentro evidencias de que, en esta parte alta pudo haber una fuente de agua, justo sobre la cueva que veremos después:

 

Eso a mí me parece caliza depositada por agua...

 

Y ahora sí. Lleva ya un buen rato dándome el sol en la cabeza (no hay ni una sombra en este paraje) y necesito descansar un poco al fresco. Bajaré a la cueva.

 

Acercándome a la cueva

 

Abrigo rocoso que formaba parte de la 'entrada' a la cueva originalmente, y que fue tapado con un muro para hacer de la cueva que veremos después una estancia separada

 

Me adentro en la cueva

 

Tras salir de aquí, me asalta una duda, y hago la siguiente reflexión:

 

 
¿Estás de acuerdo? Claro que... visto lo visto, casi prefiero que la gente se acomode y no destruya estos lugares. La verdad, me gustó mucho que no hubiese apenas basura en el recorrido que realicé.

 

Tras esto, emprendo el camino de bajada, sin dejar de ver líneas de piedras que indicaban que había murallas también en esta parte inferior del castro del Pico de la Muela:

 

¿Estoy flipando? ¿O aquí también había murallas defensivas?

 

Y más abajo... ¡más restos de muros!

 

Restos de un muro de gran anchura y longitud (además de incluir piedras muy grandes...) 

Restos de un muro más modesto, como de una estancia o corral.


La anchura y longitud de algunos de estos muros me hacen pensar que podrían tratarse de la primera línea de defensa del poblado situado en la parte superior, pero... a juzgar por su tamaño, yo diría que son posteriores a la Edad del Bronce. Como dijimos al principio, en dicha edad los pobladores buscaban sitios de fácil defensa natural, como la parte superior del castro que hemos visto. Pero estas defensas ciclopeas tienen más pinta de pertenecer a la época romana, donde se daba más importancia a la seguridad de sus poblaciones (y tenían más enemigos).

A ver, no sé... yo no soy experto. Pero, a falta de expertos que hagan un estudio del yacimiento y den a entender mejor cómo se vivía en él hace milenios, yo hago mis divagaciones... (a ver, sí que hay un estudio, pero no he podido dar con él)

Bueno vale, ¡que me lío!

Antes de marcharme hago esta última panorámica desde el gran anfiteatro natural que protege los accesos al castro del Pico de la Muela, situado en la parte superior:

 

Panorámica de los muros defensivos naturales que protegen en su gran parte al castro que se situaba en la zona superior

 
Y, poco más.

¡Ah, bueno! ¡Se me olvidaba! En esta visita me dejé sin revisar otra covacha con un muro que hay bajo el castro. Unas semanas después volví, y me encontré con esto:

Esta cueva no la visité anteriormente... y puede tratarse de la que tenía restos prehistóricos

Éste sí que creo que puede ser el 'abrigo' donde encontraron los restos óseos de hiena y demás que mencionaba unos vídeos atrás (no sé dónde lo leí, pero no he vuelto a encontrar esa información... lo siento). Se ve claramente cómo la roca ha sido excavada, además de haber otra sorpresa (aunque mucho más actual) en ella...
¿Os habéis fijado que en el vídeo anterior aparece un recipiente? Pues no es mío. Estaba allí. Tenía un nombre escrito, y cenizas dentro. ¡Buen lugar para el descanso eterno, oye! (eso sí... espero que no genere precedente y en un futuro haya en la cueva miles de urnas funerarias. No es su lugar. Si quieren esparcir las cenizas, pues vale. Pero la urna...)

Para ir terminando con esta entrada, os dejo el enlace al vídeo que he subido a YouTube uniendo todos los vídeos que hay sueltos por aquí:
 

 

Y ya. Me despido. ¡Hasta la próxima lectores errantes!

jueves, 21 de diciembre de 2023

¿Sima de la Crin? Pues, va a ser que no...

 ¡Hola de nuevo, personas errantes!

 

He dejado esto parado un tiempo, pero no he dejado de rodar por la naturaleza, así que, intentaré volver a subir regularmente entradas a este blog. Serán, como siempre, entradas camperas. Entradas de majestuosos rincones naturales. Entradas de fauna y flora. Entradas de lugares poco conocidos. Entradas como la de hoy, de sitios con muy, muy pocos visitantes.

 

Volvemos al subsuelo de la Muela de la Madera, la gran muela kárstica situada entre las poblaciones de Uña y Las Majadas.

 

Y en la entrada de hoy, vamos a uno de esos últimos sitios de los que he hablado antes: los muy poco visitados. De hecho, es muy probable que en el sitio al que vamos a adentrarnos hayan estado menos personas que en la superficie de la Luna (la cual han pisado 12 personas hasta el momento). Un poco más abajo os explicaré el por qué...

 
¿Cuánta gente habrá estado alguna vez aquí? Ya os digo que menos de 10 personas seguro.
 
Tras el pequeño éxito que tuvimos hace 4 años, al volver a descender la Sima Malditos I, 30 años después de que se descubriese y 'sacarla del olvido' (ya que al año siguiente se publicó su topografía, características y acceso en la revista de la Federación Castellano-Manchega de Espeleología y Cañones, así como se realizó una re-instalación de anclajes por parte del Club Diaclasa Villalba para facilitar su acceso y darla a conocer a más aficionados a este deporte-ciencia que es la espeleo), hace un tiempo nos animamos a volver a 'sacar del baúl de los recuerdos' algunas simas de las que encontró la Asociación Espeleológica Conquense Lobetum en los 'pateos sistemáticos' que dieron por la zona en los años 80 y 90, contabilizando más de 200 simas en esta muela kárstica conquense.
 

Padre Errante participó en esos 'pateos' y descendió a muchos de los 'bujeros' que encontraron en esa época. Pero también nos cuenta que, debido a la gran cantidad de simas y grietas que vieron, el trabajo de topografía y exploración fue acelerado. Más o menos sería algo así: van a un sector con varias simas marcadas. Se dividen en grupos y cada grupo (de 2 o 3 personas) se metía en una sima y echaba un vistazo. Si la sima tenía posibilidades de avanzar metros, la dejaban para explorarla más adelante con un buen grupo de gente. Si eran pozos de escaso desarrollo (como el que nos ocupa en esta entrada), se hacía un croquis rápido de la morfología de la cavidad, se medía aproximadamente las distancias y se salía para, quizá, no volver más. Todo esto con iluminación de carburo, con brújula, mapas (no había GPS) y echándole muchas horas, y muchos fines de semana.

 

Así pues, con el ánimo de volver a re-encontrar (y dar a conocer) lo que ya encontraron los compañeros de Lobetum, fuimos a dar una vuelta de reconocimiento por el siguiente sector de la Muela de la Madera.

Ahí aparece la Sima, pero... (pulsar sobre la imagen para ampliar)
 

En este mapa vemos marcada la Sima de la Crin, pero una vez llegas al lugar exacto donde está ubicada: no hay sima. Solo monte. Y lo mismo pasa con multitud de cuevas y simas marcadas en los mapas por el Instituto Geográfico Nacional. Quizá se deba a lo mencionado anteriormente: en los trabajos de exploración, en los años 80 se iba con mapa y brújula, con lo que estimar las coordenadas era más delicado que ahora.

 

Entonces, ¿qué podemos hacer? Volver a patear monte. Volver a buscar lo encontrado hace 40 años.

 

Y así nos plantamos en el lugar, 4 personas, una mañana para hacer una batida en busca de la Sima de la Crin.

 

Tan sólo encontramos una sima a unos 500 metros al Norte de donde sale marcada en el mapa. Una vez en su boca de acceso, por más que buscamos el crotal identificativo (una lámina de plástico naranja como la que colocan al ganado para marcarlo) que colocó Lobetum en las simas a las que descendió, no lo vimos por ninguna parte. Lo que sí vimos fue un 'spit' oxidado, que nos daba idea de que esa sima se había descendido con anterioridad por alguien. Al no encontrar más simas por los alrededores, supusimos que habíamos dado con la Sima de la Crin, y así la marcamos en nuestros GPS.

 

Un tiempo más tarde volvimos con material de instalación, cuerda, y todo el equipo para echarle un vistazo. Y la verdad es, que la topografía y la descripción de la Sala prometían bastante... pero no encontramos nada de eso.

Imagen de la publicación 'Cavidades de Cuenca - I Muela de la Madera' de A.E.C. Lobetum con la topografía de la sima a la que creíamos que íbamos a descender.

 

Sino, más bien esto:

Calavera con grandes colmillos al fondo de la sima.
 

Pero bueno, no adelantemos acontecimientos. Veníamos Moi, Hermano Errante y un servidor a descender esta sima. Luego os digo cuál puede ser (aproximadamente). Y como decía al principio, seguramente, ésta sea una de esas simas cuyo fondo ha pisado menos gente que la superficie lunar...

 

¡Al lío!

 

20 de Diciembre de 2023 - Al pasar por Villalba de la Sierra le pedimos a Lupo (fundador del Club Diaclasa Villalba al que pertenecemos actualmente) un taladro y unos tornillos Fixe autoroscantes, para montar una instalación temporal. Subimos a la Muela de la Madera. Plantamos mi coche a unos 50 metros de la boca de la sima. Nos ponemos los trajes de faena, y entramos en materia.

 

Moi ancla la cuerda a una sabina cercana a la boca de esta cavidad.

Aspecto del lugar donde nos estamos metiendo
 

Hermano Errante se ancla a esta cuerda, se aproxima a la abertura y se pone a taladrar un par de agujeros para insertar en ellos los 2 tornillos (y sus 2 chapas) de la cabecera que sostendrá nuestro peso.

Hermano Errante taladrando los agujeros para anclar la cuerda


Al principio el taladro no iba fino del todo... quizá por el frío
 

Ya está el primer agujero, ahora a por el segundo.

 
Pero en el segundo agujero ya ha entrado en calor
 

Una vez montada la cabecera, se va para abajo. Tarda un rato. Desde arriba, Moi y yo nos comunicamos a voces con él. Sigue bajando. Dice que se puede bajar de una sola tirada (desde la cabecera en la boca de la cavidad hasta el fondo sin tocar las paredes ni tener que montar fraccionamientos). Aun así monta un fraccionamiento un poco más abajo de la mitad del pozo, para intentar agilizar la salida de la cavidad (no debe haber dos espeleólogos en un mismo tramo de cuerda salvo para maniobras de rescate, así que cuanto más fraccionamientos haya, más personas pueden estar progresando al mismo tiempo por la cavidad). De todos modos, no sirve de nada.

 

Al llevar más de 30 años sin bajar nadie a este sitio (muestra de ello era la corrosión sufrida por el 'spit' que había en la entrada, y que, ni se nos ocurrió utilizar) las paredes han acumulado rocas que quedan incrustadas en el pozo, y se suelen producir peligrosos desprendimientos de piedras a cada mínimo roce en la pared. Por este motivo, hasta que Hermano Errante no llega al fondo de la sima y se puede apartar de la zona de caída de piedras, no vocea para darme el 'libre', que confirma que puedo comenzar a descender yo.

 

Me anclo a la cuerda, bajo hasta la cabecera, me anclo de ésta mientras cambio el descensor a la cuerda que sale de la cabecera hacia el fondo, y voy para abajo.

 

Antes de llegar a la mitad del descenso se ve una 'ventana', lo que viene a ser un hueco en una de las paredes del pozo, que da a otro pequeño pozo. Lo revisaremos a la subida.

 

Sigo bajando hasta el fraccionamiento que está más abajo de la mitad del pozo, y mi hermano me da la noticia:

     - "No estamos en la Sima de la Crin. Aquí no hay sala por ninguna parte."

 

Pues vaya...

 

Yo llevo el medidor de oxígeno, y tras pasar el fraccionamiento comienza a pitar. Mal rollo. Miro el indicador: 18,6%. No hay problema, pero el pitido constante del medidor es irritante...

 

Bajo hasta el fondo. Hay un montículo de piedras que han ido cayendo desde el exterior (llamado 'cono de derrubios'). Abajo hay un pequeño saliente de roca bajo el que Hermano Errante está refugiado de la caída de piedras. Me refugio junto a él y pego una voz a Moi para que pueda empezar a bajar.

 

Cae alguna piedra, pero estamos más o menos protegidos de los impactos. Aquí el medidor de oxígeno llega a bajar a 18,5%. Es por debajo de lo normal, pero no es peligroso.

 

Mientras, grabo:
 
Efectivamente, esto no se parece a la topografía que traíamos de la Sima de la Crin. Fail.
 
No hay sala. No hay formaciones.

 

Piedras, palos y huesos. Siempre hay de esas 3 cosas en el fondo de las simas de por aquí. No me preguntéis el por qué.

Y, otra cosa... ¡vaya colmillos tiene esa calavera, ¿no?!

Pues eso... restos de muerte por doquier
 
Una vez Moi pasa el fraccionamiento y llega a la base del pozo salimos de nuestro 'refugio anti-pedradas' y echamos un vistazo. Al otro lado de donde nos hemos refugiado hay una gatera. A simple vista parece que se cierra un poco más adelante, pero el intrépido Moi se adentra para comprobarlo. Le dejo el medidor de oxígeno, que en esa zona más estrecha desciende hasta un 18%.

Visto que la gatera no va a ninguna parte... solo queda volver a subir, algo desconcertados.
¿Qué sima es esta?
 
Efectivamente. No tira. Pues nada... ¡para arriba otra vez!

 

Dos se esconden bajo la repisa del fondo, uno sube. Luego uno se esconde, y el otro sube. Y el último, desmonta los anclajes de la instalación mientras va subiendo. Así, llegamos de nuevo al mundo exterior:

Foto que me hizo Hermano Errante a la salida.
 

Bueno, pues... ya estaría. Pero, ¿dónde hemos estado? En una sima, eso está claro...
 

Antes de guardar la cuerda, la medimos a 'brazadas' para saber aproximadamente la profundidad del pozo que hemos descendido. Unos 31 metros. No, no se corresponde con la Sima de la Crin.

 

Una vez en casa, consulto la publicación de la Asociación Espeleológica Conquense Lobetum titulada: 'Cavidades de Cuenca - I Muela de la Madera' donde aparecen las cavidades más relevantes de la zona, y por la descripción y alguna topografía semejante (así como por la ubicación aproximada) creo que la sima a la que hemos descendido esta vez pertenece al grupo de las 'Gamma'.

 
Las 'Gamma' son 13 simas independientes, las cuales cuentan con unas características comunes: el sector de su ubicación y su morfología consistente en un solo pozo sin formaciones calizas destacables. Además, según la publicación las 'Simas Gamma' van desde unos pocos metros de profundidad, hasta los 42 de la más profunda de estas 13 simas bautizadas con el mismo nombre y números correlativos. ¿A cuál de ellas entramos? Pues, ni idea la verdad...

De todos modos, seguiremos intentando averiguarlo.

Para ir acabando, os dejo por aquí el enlace al vídeo que he subido a YouTube con los vídeos que conforman esta entrada: https://youtu.be/nls_Cf5w0Jg

 

Y, nada... ¡hasta la siguiente aventurer@s errantes!

miércoles, 24 de mayo de 2023

Necrópolis visigoda de Belmontejo: más de 60 sepulturas del siglo VII

¡Bienvenid@s a este nuevo viaje a las necrópolis visigodas de nuestra provincia, lectores errantes!

 

Hoy vamos a viajar a la localidad conquense de Belmontejo, donde vamos a deambular por los restos excavados en roca arenisca de más de 60 sepulturas, y también veremos algún eremitorio.

Algunos de los sepulcros que encontramos en el primer promontorio de esta necrópolis

Las grandes necrópolis antiguas se suelen encontrar, al igual que los asentamientos, cerca de cursos de agua. En este caso, el Río Belvís (también llamado 'Marimota'), el cual forma una cuenca fluvial de 207 kilómetros cuadrados de extensión, es la masa de agua junto a la cual nos encontramos. Dicho río recorre unos 28 kilómetros antes de desembocar en el Río Júcar por su margen derecha, aunque su caudal medio es actualmente muy bajo (con 0,443m3/s).

 

Pues bien. Tras recibir unas indicaciones aproximadas por parte de Padre Errante de dónde se encontraba ésta necrópolis, me dirigí hacia la zona para intentar ubicarla.

 

En el pueblo, hice una pequeña parada para fotografiar un par de eremitorios ubicados dentro del casco urbano de la población.

Eremitorios en el núcleo urbano de Belmontejo.


Tras esto, continué hacia el Este, buscando el lugar del yacimiento.

 

A unos cientos de metros de la población, veo algo en la roca arenisca. Primera parada. Dejo el coche, atravieso un sembrado y me encuentro con lo siguiente:

Primera parada. Vemos un grabado en la arenisca (de época reciente) y un eremitorio visigodo al lado
 

 

Grabado de época reciente que debió realizar algún paisano. 

 

Aquí no hay sepulturas, con lo cual vuelvo al coche. Tras avanzar unos 70-80 metros, veo un par de símbolos tallados en la pared de un promontorio de roca arenisca. Me bajo del coche, y me acerco a ver.

 

Otro grabado de época reciente. Pero parece que nos indica algo...

Grabado, un poco más tosco, de lo que parece ser una iglesia


Estos 'grabados en arenisca' son recientes, hechos probablemente por algún vecino con vocación de artista. Se encuentran en la pared (de un par de metros de altura) de un pequeño promontorio. La verdad es que están muy currados, pero no es esto lo que yo venía a ver. Así que, subo a la parte superior, para ver si está aquí la necrópolis, y... esto es lo que encuentro (grabé algunos vídeos demasiado largos, por lo que los he tenido que dividir en dos partes para poder subirlos aquí):

¡Bien! ¡He encontrado fácilmente lo que buscaba!

A primera vista, hay bastantes sepulcros...

 

He encontrado en poco tiempo lo que venía a ver. Me alegro, no siempre es "llegar y besar el santo"...

 

Estoy en la necrópolis. La sigo recorriendo mientras voy grabando lo que queda de los sepulcros:


En el video anterior os aseguro de que se trata de tumbas pertenecientes a la época de los visigodos, y diréis: ¿en qué te basas? Ahí va la explicación.

 

En la publicación titulada "Etnicidad vs. Aculturación: Las necrópolis castellanas de los siglos V-VI d.C. y el asentamiento visigodo en la Península Ibérica. Una mirada desde la meseta sur" de Rafael Barroso Cabrera se menciona brevemente ésta necrópolis de Belmontejo. En dicho estudio se dice que, en Segóbriga (con una gran necrópolis, anterior a ésta, donde se han estudiado más de 230 sepulcros), no se encontraron pendientes de cuentas de pasta vítrea y bronce, así como tampoco se hallaron los anillos con simbología cristiana habituales de las necrópolis de dicha época; piezas características de los enterramientos del siglo VII d.C. Dichas piezas sí que aparecen en los sepulcros de Belmontejo, Villares del Saz, Villaverde y Pasaconsol, etc.

 

Dejando de lado las implicaciones que lo anterior pueda tener, esta parte del estudio de Rafael Baroso Cabrera nos asegura que la necrópolis que estamos visitando en esta entrada debe datar del S. VII. Ésta es la única bibliografía a la que he podido acceder donde se habla de este lugar.

 

Bajo un momento de nuevo al coche para apagar el motor (lo había dejado encendido creyendo que el lugar que buscaba se encontraría más adelante) y al volver a la parte frontal del promontorio me fijo en que hay tallada una hornacina.

Hornacina (o pila de ofrendas) en la pared frontal del promontorio de la necrópolis

 

Como menciono en el vídeo, al igual que los lugares donde hemos visitado eremitorios y otras necrópolis, estamos en un lugar de areniscas y limos. Lo confirma el mapa geológico de la zona, el cual os muestro en la siguiente imagen:

Mapa geológico de la zona (Pulsar sobre la imagen para ampliar)


Pues bien, subo de nuevo al lugar donde se agolpan todos los sepulcros y grabo el siguiente vídeo (dividido en dos partes) haciendo un repaso rápido del gran número de tumbas que hay aquí:

 

 

Tras un recuento aproximado del número de sepulturas, os dejo mis conclusiones en el siguiente vídeo:

 

Os dejo también por aquí las fotografías que hice en esta zona donde la densidad de enterramientos es mayor:

Dos sepulturas paralelas.



Aquí se aprecia perfectamente la forma antropomorfa de estos enterramientos.
La cabeza iría en la parte superior de la fotografía





En ésta sola imagen se aprecia el contorno de hasta 11 sepulcros



Como hemos observado, a diferencia de la necrópolis de Uña que vimos en la entrada anterior donde los sepulcros estaban orientados de manera bastante similar, en el caso de esta necrópolis de Belmontejo parece ser que de lo que trataron fue de aprovechar todo el hueco disponible en el promontorio de arenisca, dando así disposiciones muy dispares a los sepulcros. Vamos, que cada uno está orientado hacia donde le da la gana, tratando de aprovechar los huecos que no hubieran sido ocupados previamente.

 

Y ahora, vamos con un aspecto a tener en cuenta en este tipo de necrópolis visigodas.

 

Según algún estudio que he ojeado sobre estas necrópolis, parece ser que las tumbas solía ser 'familiares' y se reutilizaban. Un ejemplo de ello lo encontramos en la necrópolis de 'Los Colmenares' cerca de Almodóvar del Pinar (Cuenca) donde se hallaron, como mínimo, 45 individuos enterrados en 17 sepulturas, dando así una media de 2,6 personas por sepultura.

 

En caso de suceder esto también en la necrópolis de Belmontejo que estamos visitando, donde conté (a ojo de buen cubero) unas de 60 sepulturas en el promontorio principal, podemos estar hablando de un lugar de enterramiento donde reposaban los restos muchas personas (siguiendo el ratio de 2,6 personas por sepultura, aquí podrían haberse enterrado a 156 personas). Un gran cementerio comparado con la mayoría de los que tenemos por aquí de la misma época.

 

Aun así, mi infinita curiosidad me lleva a alejarme de este lugar en círculos concéntricos en búsqueda de más vestigios en las inmediaciones. Y, efectivamente, aún hay más...

Me alejo de la zona donde se concentran la mayoría de los sepulcros y encuentro más

 

Pero, ¿esto no se acaba nunca? Estoy flipando con la cantidad de sepulcros. No tenía en mente encontrar tantos. Además, veo algo que no he encontrado en otras necrópolis (suponiendo que sea lo que creo que es, y que os muestro en el siguiente vídeo):

¿Serán las losas que tapaban los sepulcros?

Y aún sigo encontrando más sepulcros... ¡esto es un 'no parar'! jajajaja

Hasta aquí hay tumbas, a unos 100 metros del promontorio principal

 

Una vez reconocido gran parte del terreno, me pregunto qué extensión ocupa esta gran necrópolis. La respuesta aproximada, la tenéis en la siguiente imagen:

Perímetro aproximado de la zona donde vi sepulcros
 

Y, aunque está muy ampliada y no se ve nítida del todo... os dejo también una imagen satélite del lugar, donde se aprecian los arañazos en la arenisca que conforman los numerosos sepulcros de esta necrópolis, vistos desde el aire:

En rojo aparece marcado el lugar del yacimiento. Se pueden apreciar las tumbas como 'arañazos' en la roca.
 

Pero, mi excursión por esta zona no acaba aún. Padre Errante me dijo que también podría encontrar algún eremitorio en la orilla opuesta del Río Belvís, cerca del que estamos. Por lo tanto, vuelvo a avanzar con el coche hacia el Este, hasta que me topo con más grabados recientes y me paro a echar un vistazo.

¿Una muestra de arte rupestre-contemporáneo?

 

¡Vaya! ¡Arte rupestre-contemporáneo! (se llamaría más o menos así, ¿no?)

¿Veís? Así, sí. Poner tu nombre al lado de una tumba de hace cientos de años, NO.

 

La verdad es que el paisano que hizo los grabados, los hizo con mucho esmero.

 

Aunque, aquí también se ve algún vestigio mucho más antiguo que estos grabados...

No lo tengo claro del todo, pero a mí me parece una hornacina.

 

Y se aprecia bien el 'corte estratigráfico' de las rocas de la zona, como os muestro en el siguiente vídeo:

Como vemos, en el nivel inferior hay gravas y cantos, y encima de éste arenisca.

 

Ahora sí, vuelvo al coche, cruzo el Río Belvís, y volviendo al pueblo por la margen contraria por la que he llegado, veo un eremitorio bastante grande junto al camino, aunque bastante tapado por la vegetación. Paro de nuevo a echar un vistazo.

¡Anda! ¡Un gran eremitorio!

 

Y, como digo en el vídeo, aquí hay más sepulcros. Os los muestro en los siguientes vídeos:

Sepulcros sobre el eremitorio del vídeo anterior

 

¡Vaya flipada! En total, hemos visto unos 80 sepulcros por la zona, muchos más de los que me esperaba. Y, tras haber recorrido a conciencia durante toda una mañana la zona, es hora de volver a casa.

 

Para ir terminando, os dejo el enlace al vídeo que he subido a YouTube sobre este lugar:



Y nada más, por el momento... ¡hasta la próxima 'Gente Errante'!