miércoles, 24 de junio de 2020

Inundaciones de Diciembre de 2019: Río Júcar y Huécar

¡Hola de nuevo gente errante!

Vuelvo a tirar de archivo, ya que este verano toca currar y no tengo mucho tiempo para salir a descubrir nuevos parajes, de momento.

En esta nueva entrada voy a mostraros unas cuantas imágenes y vídeos de la gran crecida de los ríos que tuvo lugar a finales del año pasado, entre los días 20 y 23 de diciembre. Yo, en concreto, durante el día 21 de Diciembre estuve recorriendo diversos puntos cercanos a la ciudad de Cuenca para evaluar la crecida de los ríos Júcar y Huécar. Y en esa fecha tomé las imágenes que traigo hoy para esta entrada.

Aguas bravas bajo los Cortados de Villalba (el Tranco).

Os pongo en antecedentes:

Durante el mes de diciembre del pasado año, hubo varias borrascas encadenadas dejando mal tiempo en la Península Ibérica, pero la más potente fue la llamada 'borrasca Elsa' que dejaba alerta por lluvias y fuertes vientos a 44 provincias. Dejo por aquí el enlace para ver un titular de aquellas fechas: https://elpais.com/politica/2019/12/19/actualidad/1576736863_852094.html

Pues bien, con esta gran masa de bajas presiones acercándose a la Península, se preveían grandes aguaceros... y 'Elsa' no defraudó.

Como se puede ver en el siguiente gráfico, en Cuenca cayeron durante el día 20 de Diciembre más de 40 litros por metro cuadrado. Esta cifra no es muy grande para tormentas ocasionales, pero sí que lo es cuando esos 40 litros por metro cuadrado caen en la totalidad de la región:

Gráfico de precipitaciones entre Noviembre y Diciembre de 2019.

Los datos concretos de precipitación y viento entre los días 20 y 21 de Diciembre en la ciudad de Cuenca se muestran en las siguientes gráficas:

Gráficas con la precipitación acumulada. Entre las 16 y las 0 horas del día 20 de diciembre se concentraron las precipitaciones. Las rachas de viento llegaron a alcanzar los 60 km/h.

Con todos estos ingredientes se estaba preparando la inundación. La Cuenca del Río Júcar comenzó a rezumar agua de todas las pequeñas fuentes y regatos. Los valles canalizaron esa agua y... se fue juntando por los colectores naturales: los ríos y riachuelos.

Como vemos en el siguiente gráfico, antes del 15 de Diciembre las precipitaciones estaban por debajo de la media para esas fechas. Tras las precipitaciones traídas por la borrasca Elsa, esas precipitaciones pasaron a rebasar por mucho la media anual estimada.

Aquí se observa bien cómo el episodio de lluvias del 21 de diciembre hicieron que la media de precipitación anual fuese rebasada por un amplio margen.

Con todos estos ingredientes, teníamos inundación asegurada. Y así fue...

Dejo por aquí alguna noticia de esos días:



Total, que se activó el plan municipal para el riesgo de inundaciones en Cuenca, y se cortó el acceso a la ribera del Río Júcar en los lugares donde podía entrañar riesgo. El caudal del Río Júcar creció en un 477% en 8 horas, llegando a registrar un caudal máximo de 201,31 metros cúbicos por segundo, según el SAIH (Sistema Automático de Información Hidrológica) de la Confederación del Júcar.

Y yo, aproveché para deambular por la ribera y admirar el espectáculo...

Primero fui a la hoz del Río Huécar, a ver cómo iba el caudal al pasar por mi finca. Se había desbordado un poco, pero no demasiado. Os dejo el siguiente vídeo para que veáis cómo iba el nivel del agua:

Vídeo mostrando el caudal de la crecida del Río Huécar.

Luego, ya por la noche, hice también esta foto cerca de la desembocadura del Río Huécar en el Río Júcar.

Río Huécar a punto de saltar el muro que lo encauza antes de desembocar en el Júcar.

El resto del día, lo pasé deambulando por el Río Júcar.

Primero, me bajé hacia Albaladejito para ver cómo iba por allí, y me encontré con esto:

Camino engullido por el cauce.

Río Júcar a su paso por Albaladejito.

Tras ver como estaba por allí el asunto, me fui río arriba, hacia el 'camino de las aguas' que termina en Villalba de la Sierra. Al pasar el puente de Valdecabras, me encontré con los sembrados anegados por el río:

Sembrados anegados por la crecida.

Más adelante, me adentré por el llamado 'camino de las aguas' pero, a mitad de camino... cortado. El Júcar había reclamado para sí también esta ribera y me impedía el paso:

El 'camino de las aguas' haciendo honor a su nombre. Me tocó dar media vuelta.
La caseta que se ve entre el agua tiene la altura aproximada de una persona

Decidí entonces subir a echar un vistazo a Villalba de la Sierra, para ver cómo iba por allí el río.

Al pasar por el Salto de Villalba me encontré al Júcar con este aspecto:

Así iba por el Salto de Villalba.

Nada que ver con la siguiente imagen, tomada en verano en el mismo sitio... ¿verdad?

Aspecto habitual del mismo sitio que se muestra en el vídeo anterior.

Y, una vez allí, se me ocurrió subir hasta el Tranco a echar un vistazo. 

El Tranco es el nombre del paraje conocido popularmente por los bañistas conquenses como 'los Cortados de Villalba'. Dejé el coche en la parte superior del camino que baja directamente hasta este paraje y bajé a ver cómo iba el agua en este cañón, donde se realiza el descenso del Barranco del Rio Júcar.

Aquí abajo, el agua mostraba su fuerza sin contemplaciones:
Remolinos y aguas bravas tras pasar por el estrecho del Júcar, en los cortados d Villalba.

El Tranco (zona habitual de baño veraniego para muchos conquenses) con caudal máximo.

Aquí la fuerza del agua era impresionante, tal y como muestran los siguientes vídeos:




Después de ver el panorama por allí arriba, volví a la ciudad. Desde el barrio de San Antón grabé este vídeo:

Hice alguna foto más:

Puente de San Antón

Foto desde la estación de aforo del Júcar en Cuenca.

Otra fotografía desde la estación de aforo ('el medidor') de Cuenca.

También anduve por el Terminillo, pero ya era de noche y lo que grabé no se ve muy bien, pero el agua llegó a muchas de las fincas de esa zona, y resultaba inquietante oír a unas cuantas ovejas balando sin parar mientras veían cómo subía le agua a su alrededor...

Os dejo aquí un vídeo con mi recorrido por el Río Júcar mientras hacía un seguimiento de esta crecida:

Vídeo recopilando tomas de mi recorrido por el Júcar observando la crecida.

Hoy he dado una vuelta por el Júcar, junto a el Polideportivo El Sargal y, como es lógico, no quedan muchas pruebas de la riada que tuvo lugar hace 6 meses. Hoy el río va mucho más bajo, claro, pero volverá a subir. Sin duda. No podemos luchar contra unas inundaciones estacionales que se llevan sucediendo miles de años. Hemos tenido que aprender a convivir con ellas. 

Y nada... creo que, tras esto, me voy a despedir de vosotr@s por un tiempo. En principio, os dejaré traquil@s durante todo el verano, ya que tengo quehaceres... eso sí, también aprovecharé para visitar nuevos parajes, conocer sitios nuevos y, mostraros algunos de ellos en próximas entradas.

¡¡Espero que paséis un buen verano y que cuidéis del monte cuando salgáis a disfrutar vuestras jornadas en él!! 

¡Nos vemos por los parajes que la naturaleza nos ha regalado!

¡¡Hasta la vista lectores errantes!!

jueves, 4 de junio de 2020

Recopilación de fotografías panorámicas

¡Hola de nuevo lectores errantes!

Últimamente no he tenido todo el tiempo que querría para salir a errar por nuestros montes y, en unos días, por motivos laborales quizá tenga menos tiempo aún este verano... pero bueno, iré subiendo algo cuando pueda.

Hoy vengo con una entrada recopilatoria. En concreto, un recopilatorio con 120 fotografías panorámicas que he ido haciendo últimamente. Algunas son mejores y otras no tanto debido a brillos o luces. En cualquier caso, esta vez voy a limitar al máximo el texto. Bajo cada fotografía pondré la zona donde se hizo, y poco más.

La mayoría han aparecido en entradas anteriores, en ese caso encontraréis el enlace a la entrada en que se mostraban en el pie de foto. Por si alguien quiere saber más del lugar de la panorámica en cuestión...

Vamos con las panorámicas (pulsar sobre la imagen que se desee ampliar):

Arco Iris sobre los Palancares.
Fotografía hecha desde la antena que corona el Polígono Industrial Sepes, cercano a Cuenca.


Llegando al estrecho de roca donde el Arroyo del Molino hace la Chorrera del Gollizno, en Valdemeca.

Atardecer en las cercanías de Reíllo.

Roca en equilibrio sobre el Barranco de la Hociquilla, en Portilla.

Llegando al primer rápel del Barranco de la Hoz Somera, en Carrascosa de la Sierra.

Barranco sin nombre en los mapas. Valle del Río Escabas, en Fuertescusa.

Valle del Río Escabas, cerca de Fuertescusa.

Vallejo en el término municipal de Buenache de la Sierra.

Buenache de la Sierra.

Camino del Albergue de San Blas, en Tragacete.

Camino del nacimiento del Río Júcar, en Tragacete.
Aquel día subí por la Umbría del Cerro de San Felipe con un palmo de nieve en algunos puntos.


Terreno de juego del Club de Rugby conquense A Palos, durante un partido del año pasado.

Carretera de Buenache de la Sierra.

Salto del Río Trabaque poco después de su nacimiento en el paraje de la Casa de los Olmos, en Las Majadas.

Otra panorámica del salto del Río Trabaque en la Casa de los Olmos.

Pico de El Risco (a 1815 metros) en el término municipal de Huélamo.
Aquella mañana subí a 5 picos de más de 1800 metros, y con nieve.


Otro punto de vista de la cumbre de El Risco.

Cumbre de La Cruceta, a 1859 metros sobre el nivel del mar. En Huélamo.

Otra vista desde La Cruceta, el segundo cerro más alto de la provincia de Cuenca.

Antecima de La Cruceta.

Cima del Cerro del Enebral (a 1818 metros) también en Huélamo.

Cerro del Madroñal, cercano a Valdecabras.

Cerro Melquizas (a 1836 metros) en el término de Huélamo.

Caseta-refugio antes de llegar a la cima del Collado Bajo, a 1839 metros sobre el nivel del mar.

Caseta de vigilancia y estación meteorológica en la cima del Collado Bajo, en Huerta del Marquesado.

Vista del Collado Bajo desde la caseta de dos fotos más arriba.

Cerro junto a la aldea abandonada de Collado Verde de Arriba, en las inmediaciones de Zafrilla.

En el cerro que se ve al fondo está la Cruz de los Tres Reinos, cerca de Salvacañete.

Cima de la Cruz de los Tres Reinos en Salvacañete.

Cueva del Nacimiento en la Vega del Codorno.

Panorámica desde el Picayo, en Arcos de la Sierra.

El Valle, en las cercanías de Villar de Olalla.

Entrada a la Cueva del Boquerón, en Buenache de la Sierra.

Entrada a la mina de la mina del Cerro de San Cristóbal.

Estación abandonada de Los Palancares.

Estrecho de Valdecabras I.

Estrecho de Valdecabras II. Panorámica hecha desde las misteriosas ruinas que hay junto al Barranco del Escalerón.

Finca familiar en la Hoz del Río Huécar.

Desde las cercanías de la Herrería de los Chorros, en el comienzo del Puerto del Cubillo.

Día de nieve por la Herrería de los Chorros, en Tragacete.
Panorámica desde el Hocino de Federico Muelas, en la Hoz del Huécar.

Hoz de Tragavivos desde Cabeza Pinosa.

Otra vista de Tragavivos desde Cabeza Pinosa.

¡Otra más del mismo sitio! ¡Me encanta ese lugar!

Hoz del Júcar al atardecer.

Hoz del Júcar desde encima de la Playa Artificial.

Hoz del Júcar desde el camino que va a la ermita de San Julián el Tranquilo.

Valle del Río Valdecabras.

Hoz del Río Trabaque en Albalate de las Nogueras.

Otra vista de la Hoz del Río Trabaque en Albalate de las Nogueras.

Hoz del Río Trabaque desde los cerros que la rodean.

Hoz del Río Trabaque desde arriba.

Cerro del estrecho del Río Trabaque cerca de Arcos de la Sierra.

Hoz sin nombre, entre Valdeganga y Tórtola. Curiosa hoz formada en conglomerados.

Desembocadura de la Hoz Somera en la Hoz de Tragavivos.

Panorámica desde el lado contrario de la foto anterior.

Carretera a la altura de Huélamo tras una buena nevada.

Panorámica desde la puerta de nuestro local de ensayo el 'InUnder' en Cuenca.

Panorámica en un bujedal de Las Majadas.

Día de escarcha en La Hortizuela, por Las Majadas.

Laguna de Uña.

Dehesa de la Losilla, en Las Majadas.

Balsa de agua helada cerca de la Casa de los Olmos, en Las Majadas.

Llegando a la Cueva de la Zarza, en la Hoz del Río Huécar.

Los Covachuelos, en La Frontera... lugar donde una vez nos jugamos la vida.

Los Palancares.

Majada de las Chozas, en el término municipal de Huélamo.

Mirador del Tío Cogote, en Las Majadas.

Otro lugar cercano al mirador del Tío Cogote.

Nevada en el camino que une Valdecabras con Buenache de la Sierra.

Nevada sobre Cuenca, en la Hoz del Júcar.

Otra postal navideña de la misma nevada que aparece en la foto anterior.

Nevada en Buenache de la Sierra.

Panorámica con Erg Chebbi (Marruecos) al fondo mientras se acercaba una tormenta.

Parador de Turismo de Cuenca, sobre la Hoz del Río Huécar.

Parador de Turismo de Fuente Dé, en Cantabria.

Pared del Eco con la entrada a Cuevamur colgada sobre ella. Ramales de la Victoria (Cantabria)

Vista del teleférico de Fuente Dé, en Picos de Europa (Cantabria)

Picos de Europa desde Palencia, antes de entrar en Cantabria.

Picos de Europa desde Potes (Cantabria)

Zona superior de Picos de Europa tras subir en el teleférico de Fuente Dé.

Peña del Reloj sobre el Parque Cinegético del Hosquillo, en Las Majadas.

Panorámica desde la Peña del Águila, en Carrascosa de la Sierra.

Pico del Torozo a 2022 metros, en Cuevas del Valle (Ávila)

Panorámica desde el Pico Peñalba (1780 metros) cerca de Valdemeca.

Pozo de las Cruces, en Los Palancares. Esta fue mi primera visita a este lugar.

Otra perspectiva desde el Pozo de las Cruces, en Los Palancares, en una visita reciente.

Una más del Pozo de las Cruces. Un remanso de paz cerca de Cuenca.

Prado con algo de nieve cerca de Huélamo durante mi subida la Pico Peñalba.
 
Puente del Molinillo, en Uña.

Otra panorámica del Puente del Molinillo, en el Canal de la Toba, Uña.

Nevada desde el Puerto del Cubillo, en Huélamo.

Atardecer desde el Puerto del Rocho, en Fuentes.

Rincón del Buitre, sobre la zona de los Osos Pardos del Parque cinegético del Hosquillo, en Las Majadas.

Rincón del Chopar en Huélamo.

Cañón del Río Blanco, en Calomarde (Teruel).

Cañón del Río Blanco, en Calomarde (Teruel), cerca de la Fuente del Berro.

Cañón del Río Blanco, en Calomarde (Teruel) por la zona superior.

Cañón del Río Blanco, en Calomarde (Teruel), zona superior a la acondicionada por pasarelas metálicas.

Cañón del Río Blanco, en Calomarde (Teruel). Durante mi odisea por esas tierras...

Cañón del Río Blanco, ya cerca de la población de Calomarde (Teruel)

Mole rocosa justo al lado de Calomarde.

Central eléctrica en el Salto de Villalba, en Villalba de la Sierra.

Bosque de helechos y chopos en Selva Pascuala, el paraje cercano a las pinturas rupestres de Villar del Humo.

Sierra del Hornijo, al salir de la Cueva Coventosa en Arredondo (Cantabria).

Terminillo desde la Sierra del Bosque (Cerro del Telégrafo) en Cuenca.

Otra vista del Terminillo desde la Sierra del Bosque.

Una de las torcas de Los Palancares (no recuerdo cuál era ésta... la verdad)

Amanecer en la Torreta forestal de El Recuenco, de cuando hice el recorrido por el barranco de Valdehambre.

Volviendo a Tragacete tras subir por la Umbría del cerro de San Felipe.

Vértice geodésico de la Umbría del Oso, en Zafrilla.

Cerca de la Umbría del Oso en Zafrilla.

Cruce de barrancos: Valdehambre a la derecha y la Hocecilla a la izquierda, en Carrascosa de la Sierra.

Barranco del Cambrón en su parte superior, en el término de Valdecabras.

Final de la Vía Ferrata 'Las Buitreras en el estrecho de Priego.

Yacimiento íbero de la Cava, en Garcinarro.

Interior de una de las grandes estancias encontradas en el yacimiento íbero de Garcinarro.

También he subido un vídeo a YouTube con estas panorámicas aderezadas con algo de música. Lo podéis ver en el siguiente enlace:


Y nada... por mi parte, ya está. Han sido 120 panorámicas desde puntos muy diversos que, espero, hayáis disfrutado. Con esto me despido hasta la próxima.

¡Hasta pronto lectores errantes!