sábado, 16 de junio de 2018

Mañana de 'Serranismo' (trekking de ascenso a 5 picos de más de 1.800 metros de la provincia de Cuenca)

Al deporte que consiste en escalar grandes montañas, se le llama generalmente alpinismo. La palabra alpinismo proviene del lugar donde nació esta práctica deportiva: los Alpes, evidentemente. 
Si bien, en círculos más técnicos del asunto, pueden usarse términos distintos para cada tipo de alpinismo, en función del lugar o región donde se desarrolla la ascensión. Así podemos hablar de términos como: himalayismo (cordillera del Himalaya), andinismo (en la cordillera de los Andes), dolomitismo (en la región de los Dolomitas), pirineismo (en nuestros Pirineos), etc.

Pues bien, basándome en este principio, he inventado el término 'Serranismo', que vendría a hacer referencia al lugar general donde se desarrolló este reto personal pseudo-alpinístico: la Serranía de Cuenca. Aunque más exactamente fue en la Sierra del Agua...

Veamos:

En el mapa a escala 1:200.000 del IGN (Instituto Geográfico Nacional) aparece con el nombre de Sierra de Valdeminguete todo el cordal, a ambos lados de la carretera que sube por el Puerto del Cubillo, en el centro de la imagen. Sin embargo, ampliando a un mapa a escala 1:50.000 (siguiente imagen) al cordal montañoso que está al sur de la carretera se le denomina Sierra del Agua. Como vemos, este escenario es la antesala de los Montes Universales y linda con la provincia de Teruel.
(Pinchar foto para ampliar)

Mapa a escala 1:50.000 del IGN. Aquí, en la llamada Sierra del Agua es donde se desarrolló este reto; en el llamado Monte Veguilla del Tajo, cercano al término municipal de Huélamo. 
El marco geográfico es el siguiente: la Sierra del Agua se encuentra encajada entre la Sierra de Valdeminguete (al norte-noroeste, donde se encuentra el pico de la Mogorrita) y la Sierra de Zafrilla (al sureste, donde se encuentra el pico Umbría del Oso).
El collado que queda entre la Sierra de Valdeminguete y la Sierra del Agua hace de puerta de paso entre las provincias de Cuenca y Teruel, conectadas por la carretera comarcal CU-V-9161 que cruza entre ambos cordales por el llamado Puerto del Cubillo. Ésta es la antesala de los Montes Universales que quedan un poco más al noreste, ya en la provincia de Teruel.

Con estos datos ya tenemos una trama y un escenario.
Lo que se le ocurrió al Alma Errante que habita en mi interior fue, irme la mañana del día 1 de mayo a subir cinco de los picos de más de 1.800 metros que se encuentran al sur de la carretera que atraviesa el puerto del Cubillo (al norte, cercano a la carretera, queda únicamente la Mogorrita con 1.864 metros, el pico más alto de la provincia de Cuenca, pero ninguno más que supere los. 1.800 metros de altitud, que es donde estaba la gracia del asunto).

Así pues, me planté en el puerto del Cubillo alrededor de las 9 y media de la mañana, y dejé el coche junto a la carretera, a pocos metros de donde sale a la derecha el camino que conduce a la Fuente del Becerro. Al comienzo el camino bordea el Barranco de la Fuente de la Zorra, primero por una orilla, y después por la otra. Desde ahí, comienza a ascender en dirección a la Fuente del Becerro, pero antes de llegar a dicha fuente, sale una pista estrecha a la izquierda, y ahí comienza el empinado ascenso hacia el primero de los objetivos del día: el Cerro del Enebral, el cual se eleva 1.818 metros sobre el nivel del mar. Cuando subí presentaba este aspecto:

Panorámica desde la cima del Cerro del Enebral (a 1.818 metros)

Vídeo panorámico desde la cima del Cerro del Enebral

Habiendo superado ya un desnivel de 291 metros, dado que el coche estaba aparcado a 1.527 metros de altitud, y habiendo entrado en calor, seguí mi ruta avanzando en dirección sureste por el cordal de la Cruceta, que era el segundo objetivo del día. Aproximadamente a mitad de esta segunda cima encontré los restos que aparecen en la siguiente fotografía, que según tengo entendido fueron pequeños refugios levantados durante la Guerra Civil, ya que en la zona sur de Teruel que linda con la parte noreste de la provincia de Cuenca, había un frente en el que las batallas y escaramuzas fueron muy frecuentes. En cordales cercanos como el de la Mogorrita también se pueden observar restos de estos refugios.

Restos de un pequeño refugio en el cordal de la Cruceta. Dada la situación (tanto por la altitud y la proximidad al frente de Teruel) toda esta sierra debió ser muy transitada durante los duros años de la Guerra Civil por combatientes de ambos bandos.
Ya quedaba poco para llegar a la cumbre más alta de las que se ascendía en este reto. A esta cumbre (y también a la última del reto: el Risco) ya la había visitado el 1 de enero y la conocía, aunque en aquella ocasión tenía menos nieve.
Las vistas desde ahí son impresionantes se mire hacia donde se mire. Este pico está menos poblado de árboles que los demás y por ello la visibilidad hacia todos los puntos es excepcional. Eso sí, corría un viento gélido que no invitaba a permanecer en la cima durante mucho tiempo...

Ventisquero junto a la cima de la Cruceta, en la cara  que mira al noreste, hacia los Montes Universales y la provincia de Teruel. Esa cara del cordal es algo más abrupta que la que mira al suroeste.

Fotografía panorámica desde la cima de la Cruceta (que con 1.859 metros sobre el nivel del mar es el 2ª pico más alto de la provincia). A la derecha de la imagen se ve la cima de la Mogorrita (1,864 metros), el pico más alto de Cuenca. El cordal de la Cruceta podría ser una continuación del de la Mogorrita, ya que siguen la misma dirección, están muy próximos, casi alineados y sus formas son muy parecidas; pero los separa la carretera y los barrancos junto a los cuales ésta asciende (Barranco de la Fuente de la Zorra y Barranco del Judío)

Vídeo panorámico desde los 1.859 metros de la cima de la Cruceta. Al comienzo del vídeo se ve la cima de la Mogorrita (entre los segundos 3 y 5 aproximadamente) y luego los Montes Universales (ya pertenecientes a Teruel).

Tras recrearme con las vistas y sentir el frío de esas altitudes, bajé siguiendo aún el mismo cordal, crucé el paraje de la Hoya de los Zapateros y encaré la tercera cumbre de la mañana: el Melquizas, que dista solamente 1,3  kilómetros de la Cruceta.

Aquí la vista  de los alrededores era bastante escasa, ya que el pico está poblado por gran cantidad de pinos albares. Eso sí, debido a ello aquí no corría viento, lo cual era de agradecer.
Mencionar también que aquí es donde más nieve acumulada encontré de toda la ruta. En algunos puntos, iniciado el descenso de este pico, llegué a hundirme hasta las rodillas.

Fotografía panorámica desde la cumbre del pico Melquizas, que con sus 1.836 metros es la 4ª cumbre más alta de la provincia de Cuenca.

Vídeo panorámico desde la cumbre del Melquizas. Pinos albares por doquier.

Con la conquista de esta cumbre había recorrido ya las tres que seguían el mismo cordal, y tras descender del Melquizas, y cruzar una pista forestal, fui en busca de la 4ª cumbre de la mañana: la Majada de las Chozas, situada en el mismo cordal, al sureste de la última cumbre que me quedaba.
Este cordal está separado del anterior por unos 700 metros y discurre paralelo a éste, con la misma dirección, pero con menor forma de cresta y altitud.

Éste fue el pico más fácil de subir en toda la mañana. No había nada peculiar en él.

Fotografía panorámica desde el pico Majada de las Chozas (de 1.816 metros de altitud).

Vídeo panorámico desde la cumbre del pico Majada de las Chozas.

Tan sólo quedaba descender de aquí y ascender a la cumbre de el Risco (de 1.815 metros de altitud) la cual ya conocía de mi excursión por la zona del 1 de enero de este mismo año.
Andando en línea recta desde la anterior cumbre había que avanzar solamente 1,3 kilómetros. Cubrí rápidamente esta distancia ya que, como llevaba buen ritmo de avance durante toda la mañana no había querido parar a almorzar, para no perderlo; y por ello un hambre implacable hacía rugir mi estómago.

Antecima de el Risco, que con sus 1.815 metros era la 5ª cumbre de más de 1.800 metros que culminaba en la misma mañana. Ya estaba cerca, sólo había que subir al punto más alto. 


Vídeo panorámico desde la cumbre de el Risco.


Otro vídeo panorámico de la cumbre de el Risco. ¡Misión cumplida!


Por fin podía parar a almorzar y descansar un poco, de modo que busqué un lugar a resguardo del gélido viento, devoré mi bocata y poco después inicié con una sonrisa en la cara el descenso hacia el coche.

Aquí está el dibujo de la ruta recorrida. Al final, según el GPS, me salieron 16 kilómetros de recorrido, con un desnivel positivo acumulado de 674 metros, bastante asequible a cualquier forma física. Vamos, que no es una ruta dura...
Total, que al final me salieron 16 kilómetros justos de recorrido e hice honor a la modalidad de alpinismo adaptada a la Serranía de Cuenca: el 'Serranismo'. Aunque ésto sólo consiste en andar y no perderse... jeje

Espero que os haya gustado. ¡Hasta la próxima entrada!

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Quieres dejar un comentario? ¡Éste es tu espacio!