Ya sé que lo que queréis es salir de casa, y verlo con vuestros propios ojos, pero... hasta que el Gobierno no diga que podemos hacerlo, quizá os tengáis que conformar con esto (y con los paseos de una hora que ahora nos dejan dar).
Aquí andamos, con una nueva entrada en la que
os traigo imágenes y vídeos de los animalejos y plantas que pululan por ahí
mientras la población humana está pasando ésta primavera de cuarentena en sus casas.
Ésta vez no he tenido que tirar de imágenes de archivo. Es la ventaja de tener una finca cercana a la ciudad… ya que he pasado allí unos cuántos días haciendo cosas de hortelanos (cortar madera para la lumbre y quitar las malas hierbas, sobre todo) y he aprovechado también para hacer unas cuantas fotos a la fauna y flora que esos días me iba encontrando por este precioso tramo de la Hoz del Río Huécar.
Ésta vez no he tenido que tirar de imágenes de archivo. Es la ventaja de tener una finca cercana a la ciudad… ya que he pasado allí unos cuántos días haciendo cosas de hortelanos (cortar madera para la lumbre y quitar las malas hierbas, sobre todo) y he aprovechado también para hacer unas cuantas fotos a la fauna y flora que esos días me iba encontrando por este precioso tramo de la Hoz del Río Huécar.
Dejo por aquí una foto desde mi finca (en realidad, finca de la familia Alcalde), entorno donde
encontré todos los animales que aparecen en la presente entrada. El sitio más
bonito de toda Cuenca capital, sin duda:
![]() |
Vistas primaverales desde la finca de la familia Alcalde, en la Hoz del Huécar. |
Una breve aclaración: bien es cierto que desde pequeño me gustaban los libros de animales y tragarme todos los documentales que echan en La 2, pero también es cierto que no soy biólogo ni botánico, y he
identificado estas especies consultando libros que tengo por casa, e internet.
Es posible que, por desconocimiento, no haya identificado correctamente alguno
de los ejemplares que aquí aparecen. Si es así y alguien identifica algún
error, me gustaría que lo pusiese en ‘Comentarios’, para así poder subsanarlo y
no dar lugar a falsas informaciones.
Bien, empezamos.
Voy a estructurar esta entrada de la siguiente manera:
primero os mostraré los animales con los que me he encontrado, empezando por
los mamíferos, después iremos con los reptiles y luego a los insectos. Para
terminar, iremos con las plantas y flores.
Mamíferos, he visto varios diferentes estos días. He visto Corzos
(una pareja) tanto en el talud que hay bajo el Parador de Turismo de Cuenca,
como bajando del Hocino de Federico Muelas. He visto un Zorro (creo que era un
zorro, pero no lo tengo claro del todo porque era de noche y al alumbrarle
salió corriendo), he visto una Garduña (que vive desde hace años cerca de la
cuesta de acceso a las Casas Colgadas) paseando tranquilamente por el Puente de
San Pablo bajo la luz de la anterior luna llena, pero sobre todo, los mamíferos que más he visto han sido Erizos.
¡Hay un montón! Por las noches me acercaba a un comedero donde alguien alimenta
a los Gatos de la zona, y siempre había algún Erizo Común (Erinaceus Europeanus) allí apropiándose de la comida de los pobres gatos…
![]() |
Erizo Común adulto sorprendido in fraganti. |
![]() |
Éste se pensaba que no lo iba a descubrir... jajaja |
Dejo por aquí unos cuantos encuentros nocturnos con estos pequeños animalejos tan glotones.
Erizos comunes (Erinaceus Europeanus) gorroneando comida a los gatos por la noche.
Estos simpáticos animalejos se alimentan, sobre todo, de
insectos. Pero también es fácil que, cuando se les echa de comer en un mismo
sitio, vayan asiduamente allí a alimentarse. Cuentan con un sentido de la vista
poco desarrollado dado que son sobre todo de hábitos nocturnos, pero en cambio,
disponen de un olfato y un oído privilegiados.
Los he visto de todos los tamaños: jóvenes y adultos. Los
adultos pueden vivir hasta 7 años en la naturaleza. Por la noche son fácilmente
identificables al oírlos olisquear a gran volumen todo a su alrededor… aunque también, a
veces, hacen un sonido parecido al de un pájaro piando al detectar algún
peligro.
A pesar de ser inofensivos, sí que hay que tener cuidado
con los parásitos que albergan, ya que suelen ser portadores de gran cantidad
de pulgas y otros pequeños insectos que producen picaduras.
En invierno, se hacen una madriguera e hibernan hasta que vuelve el calor y el buen tiempo.
Vamos que, a juzgar por todos los que he visto estos
días, parece que éste es el Año de los Erizos en la Hoz del Huécar…
Os dejo por aquí un enlace con algo más de información
sobre estos graciosos animalejos: https://static.malaga.es/malaga/subidas/archivos/5/0/arc_306305.pdf
Los reptiles ya van saliendo de su período de hibernación
a tomar el sol y calentar su sangre fría. Ya he visto por ahí alguna lagartija:
Lagartija Colilarga tomando el sol para mantener su metabolismo.
Se trata de una Lagartija Colilarga (Psammodromus Algirus) propia de los países Mediterráneos. La cola de estas lagartijas llega a ser dos veces más larga que su cuerpo, de ahí su nombre. Se distingue de la Lagartija Ibérica (Podarcis Hispánica) en la forma de las escamas de su piel.
Por aquí hay un enlace con más información sobre esta especie: http://www.vertebradosibericos.org/reptiles/psaalg.html
En cuanto a insectos, pues como es lógico en plena
primavera, hay un montón. Por todas partes. Aquí van unos cuántos:
![]() |
Gran Pavón Nocturno. Aún tiene el borde de las alas ligeramente arrugado. Debía de haber saludo hace poco del capullo dentro del cual pasan de estado larvario a estado adulto. |
![]() |
Por la noche seguía en el mismo sitio, con las alas ya menos arrugadas y con las antenas desplegadas. |
Gran Pavón Nocturno grabado mientras se terminaban de secar sus recién estrenadas alas de etapa adulta.
En primer lugar tenemos al Pavón Nocturno (Saturnia Pyri).
Estamos ante el insecto más grande de los que podemos
encontrar por Europa, con hasta 16 centímetros de envergadura. Son lepidópteros
de hábitos nocturnos. Tras pasar por el estado larvario (siendo una gran oruga
de colores vivos) se meten en una crisálida de la que salen en primavera ya
convertidas en grandes mariposas nocturnas. Sus colores, y las manchas
circulares que poseen, tienen la misión de asustar a los depredadores, dado su
parecido con la cara de una rapaz nocturna (como un mochuelo o un pequeño
búho). Éstas mariposas en su estado adulto no se alimentan ya que viven, entre
72 horas y una semana, con la única misión de aparearse y perpetuar la especie,
tras lo cual, mueren.
![]() |
Oruga cuya especie no pude identificar. |
Oruga luchando por su vida contra unas tenaces Hormigas que se la quieren llevar a su guarida.
En el vídeo anterior vemos a otra oruga. Ésta va a tener difícil pasar de
ser una larva a la siguiente fase… las hormigas la habían atrapado y le estaban
haciendo la vida imposible…
![]() |
Chinche Roja (Corizus Hyoscyami) |
Hay más info sobre este pequeño insecto por aquí: http://animalandia.educa.madrid.org/ficha.php?id=3594
Estos días en la finca también cayó algún chubasco,
haciendo que caracoles y babosas salieran de sus escondites. Aquí hay algunos
ejemplos:
![]() |
Caracol común (Helix Aspersa) Vs. Babosa |
![]() |
Caracol Común de jardín. Pero... no es la única especie que hay aquí. |
Por aquí hay algo más de información sobre esta especie: https://es.wikipedia.org/wiki/Helix_aspersa
Pero también tenemos otra especie de caracol…
![]() |
Otro tipo de caracol. Éste es llamado comúnmente 'Cabrilla'. |
Más información de ésta otra especie de caracol: https://lacasadelcaracolblog.wordpress.com/2017/03/20/otala-punctata/
Añado también ésta Caracola que... se las trae:
Se trata de la comúnmente conocida como Caracola (nombre científico Rumina Decollata) y a pesar de su aspecto, es omnívora y una gran cazadora de Caracoles Comunes como los que hemos visto más arriba. Igual se alimenta de caracoles y otros insectos, que de vegetales, ya sean verdes o en descomposición. Éste dato lo desconocía hasta hoy. Y vosotr@s, ¿lo sabíais?
En algunos lugares lo llaman Caracol Degollado, ya que (como le ocurre al de la foto) con el paso del tiempo pierden la parte final puntiaguda de su concha, y se queda como cortada.
Hay más información sobre esta caracola-comecaracoles por aquí: https://desinsectador.com/2013/05/09/caracol-degollado-rumina-decollata-gastropoda-subulinidae/
También hice la siguiente foto a un insecto que es común en mi finca. Me parece que pertenece al género cetonia. Éste ejemplar se encontraba sobre una flor de manzano:
![]() |
Caracola. Salen por la noche y, a pesar de su aspecto... ¡cuidado! |
En algunos lugares lo llaman Caracol Degollado, ya que (como le ocurre al de la foto) con el paso del tiempo pierden la parte final puntiaguda de su concha, y se queda como cortada.
Hay más información sobre esta caracola-comecaracoles por aquí: https://desinsectador.com/2013/05/09/caracol-degollado-rumina-decollata-gastropoda-subulinidae/
También hice la siguiente foto a un insecto que es común en mi finca. Me parece que pertenece al género cetonia. Éste ejemplar se encontraba sobre una flor de manzano:
![]() |
Escarabajo del género cetonia sobre una flor de manzano. |
Aquí hay una imagen más y un pequeño vídeo con otra de estas cetonias.
![]() |
Otra cetonia, esta vez sobre una Margarita. |
Aquí está el ejemplar anterior, 'jugando' con la comida.
Otro, que he visto por la finca a menudo es éste escarabajo:
En la imagen anterior vemos un Escarabajo de las Hojas (Chrysolina Bankii), el cual es un insecto polífago que se alimenta de diversas plantas como la salvia o la menta. Su caparazón tiene un brillo metálico y son de pequeño tamaño.
Por aquí podéis conocer un poco más de esta especie: https://miblogdebichos.wordpress.com/coleopteros/chrysomelidae-2/chrysolina-chrysolina-bankii-fabricius-1775/
Y, vamos ahora con el último insecto. Uno que, suele caer mal a casi todo el mundo, cosa que no comprendo… porque se dedica a librarnos de gran parte de otros insectos más molestos, tales como: mosquitos, moscas, tábanos, avispas, etc. Será que la peli "Aracnfobia" introdujo miedos en el subconsciente colectivo y por eso casi todo el mundo las teme y odia. Como pasó también con los tiburones después de la peli de Steven Spielberg...
![]() |
Escarabajo de las hojas |
Por aquí podéis conocer un poco más de esta especie: https://miblogdebichos.wordpress.com/coleopteros/chrysomelidae-2/chrysolina-chrysolina-bankii-fabricius-1775/
Y, vamos ahora con el último insecto. Uno que, suele caer mal a casi todo el mundo, cosa que no comprendo… porque se dedica a librarnos de gran parte de otros insectos más molestos, tales como: mosquitos, moscas, tábanos, avispas, etc. Será que la peli "Aracnfobia" introdujo miedos en el subconsciente colectivo y por eso casi todo el mundo las teme y odia. Como pasó también con los tiburones después de la peli de Steven Spielberg...
Araña doméstica
Se trata de una Araña doméstica (Tegenaria Doméstica). Muy común en casas ubicadas en el campo. Construyen telarañas en forma de sábana, normalmente en las esquinas de
habitaciones. Son de hábitos nocturnos. Lo malo de esta araña es su tamaño
(unos 2 centímetros el cuerpo, al que hay que sumarle la longitud de las patas),
el cual suele asustar a los humanos que acaban aplastándola al considerarla una
amenaza. Nada más lejos de la realidad, ya que, como dije más arriba: se
alimenta de insectos que pueden ser más perjudiciales como
mosquitos y otros insectos que pican a los humanos (y que pueden transmitir enfermedades).
Dejo por aquí más información sobre esta mini-tarántula: https://guadarramistas.com/2014/06/09/tegenaria-arana-domestica/
Son todos los que están… pero no están todos los que son.
He visto estos días también numerosos pájaros, tales como: Petirojos, Lavanderas, Palomas
(a punta pala), Grajos, Urracas, Golondrinas, Mirlos y una Oropéndola de un vivo color amarillo. Pero éstos son más
difíciles de fotografiar con el móvil. Así como los murciélagos que cada
anochecer vuelan rápidamente en trayectorias erráticas cazando insectos
voladores. Además, este año he visto una cantidad inusual de Mariquitas de siete puntos (Coccinella Septempunctata) pero no le hice fotos a ninguna porque son muy comunes y las hay en todas partes.
Como colofón, dejo por aquí un vídeo corto mezclando
algunos vídeos de esta entrada con música:
Vídeo mezclando varios vídeos de los mostrados anteriormente.
Bueno, y ya hemos acabado con los ‘animalejos’. Vamos
ahora con la flora primaveral.
Empezaré con un hongo y un liquen.
El siguiente, me pareció bastante curioso (vamos con el hongo):
El siguiente, me pareció bastante curioso (vamos con el hongo):
![]() |
Pergamino Peludo sobre musgo y madera muerta. |
Os dejo por aquí un enlace para saber algo más sobre este
extraño hongo, el cual yo no había visto anteriormente que recuerde… https://www.fungipedia.org/hongos/stereum-hirsutum.html
![]() |
Liquen amarillo sobre la rama de una Noguera joven. |
Por aquí tenéis algo más de información: https://tierracharra.blogspot.com/2011/02/liquen-amarillo.html
Y, ahora sí. Vamos con las flores, y luego con las
plantas:
Explosión primaveral en la Hoz del Huécar.
Otro vídeo mostrando las pequeñas flores que iban apareciendo por doquier.
Tras estas muestras de la explosión primaveral, vamos a
acercarnos un poco más a unas cuantas flores de las que había por ahí estos
días:
![]() |
Lilas floreciendo tras un chubasco. |
Tenéis algo más de información por aquí: http://fichas.infojardin.com/arbustos/syringa-vulgaris-lilo-lila.htm
![]() |
Cala Japonesa a punto de mostrar su inflorescencia. |
![]() |
Cala Japonesa con la inflorescencia ya abierta. |
Aquí tenemos dos imágenes de inflorescencias de Cala
Japonesa (Arum Italicum), las cuales no sé si las plantó ahí Padre Errante, o
si han salido por su cuenta y riesgo. Las inflorescencias son el paso previo a los frutos. El tallo blanquecino que se ve en el centro de la flor en la segunda imagen luego se convierte en un racimo de bolitas que acaban tomando un color rojo intenso.
Son plantas vivaces, perennes, herbáceas
y rizomatosas. Es frecuente desde Europa hasta Asia Central y tiene varios usos
medicinales para curar catarros, bronquitis, faringitis y homeopatía. Eso sí,
hay que tener mucho cuidado y conocerla bien antes de usarla, ya que sus frutos
contienen componentes tóxicos.
Podéis aprender algo más de ella en este enlace: http://www.plantasyhongos.es/herbarium/htm/Arum_italicum.htm
![]() |
Almorta de Monte. Es de pequeño tamaño pero con un color muy vivaz. |
Hay más información sobre la Almorta de Monte por aquí: https://www.floravascular.com/index.php?spp=Lathyrus%20cicera
![]() |
Planta de la Plata vista desde arriba. Desde aquí no se aprecian las 'bolsas' que, al secarse, le dan el nombre. |
Quince días después de la foto anterior, le he vuelto a hacer otra. Aquí ya ha perdido sus flores y han crecido las 'bolsas' que protegen las semillas.
![]() |
Lunaria sin flores pero con las 'bolsas' protectoras de sus semillas. |
![]() |
Flor de Lirio Común tras la lluvia. |
Hay algo más de ésta planta por aquí: https://www.jardineriaon.com/iris-germanica.html
![]() |
Lirio Blanco tras la lluvia. |
![]() |
Flor del Lirio Blanco vista desde arriba después de la lluvia. |
Podéis conocer mejor esta planta pulsando aquí: http://www.consultaplantas.com/index.php/plantas-por-nombre/plantas-de-la-d-a-la-l/993-cuidados-de-la-planta-iris-orientalis-o-lirio-blanco
Vamos ahora con algunas flores que tienen algo más que
valor ornamental. De estas flores, en verano, aparecerán frutos muy dulces y
sanos.
![]() |
Flores de fresa. Fresa fresa. De las de verdad. No de esas que vende Mercadona y no saben a nada... |
Hay algo más de info por aquí: https://es.wikipedia.org/wiki/Fragaria
![]() |
Flores de peral. En concreto, peras de roma. |
Podéis encontrar más datos en este enlace https://huertadelcorneja.com/peras-de-roma/
![]() |
Todas estas flores, más adelante serán ricas cerezas. Unas me las comeré yo, y otras se las comerán los pájaros. |
Si queréis saber más sobre los cerezos, por aquí hay
curiosidades y datos: https://es.wikipedia.org/wiki/Prunus_cerasus
Y, para ir terminando, vamos ahora con otras plantas y
arbustos, éstos sin flor (al menos en el momento de hacerles la foto).
Las Adelfas (Nerium Oleander) son arbustos altos (de
hasta 6 metros) perennifolios (es decir, cuyas hojas no caen en invierno). Las
adelfas sí que echan flores, pero cuando hice esta foto aún no habían salido.
La adelfa es una planta muy venenosa con acciones muy potentes sobre el
corazón. En España, la venta al público para uso particular está prohibida por
dicha toxicidad. Se dice que durante la Guerra de Independencia Española
(cuando las tropas napoleónicas se adueñaron del territorio español entre 1808
y 1814) los campesinos daban de comer a los soldados franceses trozos de carne
que cocinaban ensartados en ramas de adelfas para que, al comerlos, los
soldados enfermasen y quedasen incapacitados.
Hay más información sobre esta planta tóxica por aquí: https://es.wikipedia.org/wiki/Nerium_oleander
![]() |
Tallos jóvenes de Enebro Común. Al fondo (difuminado) se ve un fruto maduro, llamado 'enebrina'. |
Podéis saber algo más de este arbusto visitando el
siguiente enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Juniperus_communis
![]() |
Espiguilla reteniendo gotas de una lluvia reciente en sus hojas. |
![]() |
Espiguilla tras la lluvia. |
Hay más info aquí: https://es.wikipedia.org/wiki/Poa_pratensis
![]() |
Tréboles tras la lluvia. Se ven algunas flores rosadas que, en el momento de la foto, aún no estaban abiertas del todo. |
Hoy mismo, me he dado cuenta de algo... os dejo otras dos fotos, hechas unos 15 días después de la anterior:
![]() |
Aquí las hojas ya no están a la misma altura, como en la foto anterior. Además, ya ha abierto sus flores. |
![]() |
Ésta foto está hecha el mismo día que la anterior; pero una hora y pico después. ¿Y las flores? |
Además de hacer esto con las flores, también lo hacen los tallos. En invierno, todas las hojas están apretadas haciendo una 'bola' de tréboles, pero en primavera y verano se separan unas hojas de otras para dejar pasar el aire y refrigerarse. ¡Estas plantas se mueven mucho!
Podéis saber más de él visitando este enlace: https://www.flores.ninja/trebol/
![]() |
Trébol Blanco tras la lluvia. |
Hay más información de ésta subespecie aquí: https://es.wikipedia.org/wiki/Trifolium_repens
![]() |
Ortiga Mayor con sus frutos ya maduros. |
No sé si lo conocéis, pero yo le he comprobado y funciona… existe
un truco para coger sus hojas sin que nos inyecten el veneno. Este truco es
sencillo: la planta nos pica al rozar sus ‘pelillos’ urticantes pero, si la
agarramos decididamente (de golpe) no suele producir su molesto escozor. Probad a cogerla rápidamente entre los dedos índice y pulgar y, si lo hacéis bien, no os tiene por qué picar. Yo lo he hecho varias veces y funcionaba, aunque llevo ya tiempo sin volver a intentarlo...
Hay más información sobre esta planta por aquí: https://es.wikipedia.org/wiki/Urtica_dioica
Y, por último, un fenómeno curioso. Este año, en el terreno que hay pegado al Río Huécar, donde se desbordó a finales del año pasado (la próxima entrada tratará de ese episodio de inundaciones), están creciendo un montón de castaños...
Están creciendo bastantes, y hemos trasplantado algunos a otra zona de la finca para que, cuando crezcan, nos den buena sombra. Se trata, creo, del Castaño (Castanea Sativa) aunque, como aún es pequeño no tengo del todo claro a cual de las especies de castaño pertenece... el caso es que, Castaño, es. Seguro. Vamos que, cuando lo sacas de la tierra, aún tiene la castaña de la que sale el tallo... así que, ahí no hay duda.
¡Y, con esto ya casi hemos acabado!
![]() |
Castaño creciendo sobre arena arrastrada por el Río Huécar en la última inundación. |
¡Y, con esto ya casi hemos acabado!
Dejo por aquí un vídeo con algunas imágenes de esta
entrada, mezcladas con música:
Vídeo con muchas de las imágenes de plantas que han aparecido, aderezadas con música.
Espero haberos descubierto con esta entrada algún dato
que no conocieseis y que os sea útil para poder identificar algunas de las
plantas e insectos que pululan por la naturaleza en primavera.
Ya se está acabando el confinamiento, y cuando lo haga,
aún será buen momento para salir al monte y detenerse a observar con más
atención todos los elementos del medio que nos rodea, ya sean plantas o
animales. Respetemos la fauna y flora. Es trabajo y responsabilidad de tod@s.
¡Hasta la próxima!
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Quieres dejar un comentario? ¡Éste es tu espacio!