martes, 21 de febrero de 2023

Eremitorios de la Alcarria IV: los eremitorios de Torrebuceit

 ¡Bienvenid@s a otra nueva entrada mis querid@s 'lectores errantes'!

 

Vamos a seguir con la misma tónica de las últimas entradas: los eremitorios.

 

Por si os encontráis con esto de sopetón y no sabéis muy bien de qué va el tema de los eremitorios podéis echar un ojo a las entradas anteriores:

               

                -EREMITORIOS I

                -EREMITORIOS II

                - EREMITORIOS III

 

Esta vez nos vamos a acercar hasta Torrebuceit, lo cual no es una población, ni una pedanía, ni una aldea, ni un municipio. Este es un lugar singular de nuestra provincia. Se trata de un castillo.

 

Está a medio camino entre Palomares del Campo y Villarejo de Peristeban, al Sur de Villar del Águila, a cuyo término municipal pertenece.

 

Este castillo, actualmente de propiedad privada, perteneció al último rey musulmán de Valencia: Zeit-Abu-Zeit. Tras la reconquista, el rey andalusí se rindió y comenzó a luchar del lado de los cristianos, participando en la conquista de Sevilla y recibiendo así en compensación los terrenos sobre los que levantó este castillo.

 

Bueno, pues ya sabemos algo más sobre este lugar y el origen de su nombre, proveniente de su dueño: Zeit-Abu-Zeit. Ahora vamos al lío: los eremitorios.

Vista desde dentro de uno de los eremitorios de Torrebuceit
 

Como vimos en las entradas anteriores, los eremitorios se encuentran cerca de cauces de ríos. Hemos visto eremitorios en las vegas de los ríos Guadamejud y Mayor. Esta vez, estamos cerca de la vega del Río Záncara.

 

Conocí la existencia de este lugar gracias a Google Maps, donde aparece reseñado. Así pues, una mañana me acerqué a la zona para ver lo que me encontraba. Os dejo el track de la ruta que seguí desde Cuenca hasta este eremitorio de Torrebuceit, grabado con la aplicación 'Relive'.

Track grabado con la App 'Relive' desde Cuenca hasta Torrebuceit
 
Por lo demás, tras consultar varias fuentes, no he encontrado nada de información sobre este lugar. Por ello, en esta entrada me limitaré a describir lo que vi por la zona, y mostraros los vídeos y fotos que hice por allí.

 

Tras llegar al pueblo, dejé el coche cerca del eremitorio grande que había visto en Google Maps, pero lo primero que hice fue volver andando hacia el cruce que había tomado antes para ver primeramente un gran eremitorio que había divisado desde la carretera al pasar por allí.

En el cuadro rojo aparece marcado el lugar donde se encuentra el primer eremitorio que vamos a ver en esta entrada.
En el cuadro verde se muestra el lugar donde está el otro eremitorio y los aljibes que veremos después.
(Pulsar sobre la imagen para ampliar)


Del primer eremitorio, que se encuentra junto a la carretera, grabé los siguientes vídeos:

Éste es el primer eremitorio con el que me encontré al llegar a la zona

Está muy descuidado y no se puede ni entrar....
 

¿Para qué querrían este agujero en el techo del eremitorio?


Una vez ojeado esto, volví al lugar que me interesaba de esta visita, que ya se podía ver por allí a lo lejos.

Vista del segundo eremitorio desde la carretera. ¡Vamos hacia allá!

Nos acercamos a este segundo eremitorio.

Me voy acercando, pero aún no se ve nada destacable.

Esto es lo que nos encontramos al llegar a las proximidades de este otro eremitorio.

 

Sigamos.

 

Ya vamos viendo restos de actividad humana en la zona.


 

¿Lagar? ¿Aljibe?

Voy a meterme dentro, para que os hagáis una idea de las dimensiones de este aljibe o lagar.

Parece que se tomaron su tiempo para hacerle una forma circular perfecta
 

Al parecer, no es el único. Cerca de éste hay otro hueco circular perfectamente tallado en la roca y de dimensiones muy parecidas a las del anterior.

 

Segundo lagar o aljibe. Muy parecido al anterior.


Sigo deambulando por la zona. Aquí se ven más huecos y hornacinas tallados en la roca arenisca de este lugar.

 

Hornacinas talladas en la roca



Bien. Vamos a ver el eremitorio.

Este eremitorio está colgado, al igual que el que vimos en la primera entrada de esta serie.

Creo que se puede subir sin muchos problemas...


Hay que trepar para acceder a este eremitorio... ¡Al lío!

 

La arenisca es resbaladiza y frágil. ¿Se podrá subir?


Sí, se puede. Ya estamos dentro. A ver qué esconde.

No tiene malas vistas, no...
 



Primera abertura (por la que accedí al eremitorio)

Segunda abertura (a modo de ventana)

Este eremitorio está colgado a unos 4-5 metros sobre el suelo, como el que vimos en la primera entrada de esta saga.

 

Tras ver lo que esconde su interior, bajo para seguir investigando la zona.

Por aquí hay más hornacinas y rebajes en la roca


Volviendo, me doy cuenta de que no me había fijado en esto. ¿Qué sentido tiene? ¿Alguien lo sabe?

Que raro, ¿no?

Conjunto de roca arenisca donde se encuentra todo lo mostrado en los anteriores vídeos.

Estos visigodos, parece que hacían cosas bastante raras, ¿no?

 

Ya hemos visto lo que había por aquí. Emprendo el corto camino hacia el coche, y encuentro cosas en el sembrado por el que tengo que pasar... lo de siempre. Algo de cerámica.

Restos de cerámica de gran tamaño, pero que no creo que sea celtíbera 
(como erróneamente digo en el vídeo) sino, quizá de época medieval.
 

Bueno, pues ya hemos visto este eremitorio de Torrebuceit.

 

ALERTA SPOILER: en este vídeo os avanzo de qué irán las siguientes dos entradas


Me dirijo, desandando el camino que me trajo hasta aquí, a ver unos cuantos eremitorios más en Huerta de la Obispalía. A mitad de recorrido, desde la carretera veo otro hueco tallado en la roca. Dejo el coche en un camino cercano, y me dirijo a echar un vistazo.

 

Me encuentro con esto:

Otro eremitorio semi-oculto por la vegetación.

 

Y fotografío la marca que hay en el lateral del eremitorio. Parece un cáliz, ¿no? No está muy logrado, la verdad...

A mí me parece un cáliz un poco tosco. ¿Qué veis vosotr@s?
 

Tras esta vuelta de reconocimiento a los eremitorios de Torrebuceit, me dirijo a Huerta de la Obispalía, para recorrer los eremitorios que veréis en la siguiente entrada, y un 'despoblado visigodo' que hay por allí y que publicaré en otra entrada posterior.

 

Para ir acabando, os dejo el enlace al vídeo que he subido a YouTube con las tomas grabadas durante este recorrido.

 

 

Y, nada más... ¡hasta la próxima 'lectores errantes'!

lunes, 6 de febrero de 2023

Eremitorios de la Alcarria III: las Casas-cueva de Moncalvillo de Huete

 ¡Bienvenid@s a esta nueva entrada de la saga 'Eremitorios de la Alcarria'!

 

Esta entrada me gusta mucho. ¿Por qué? Porque el sitio del que trata me dejó alucinado.

 

Me explico: subimos el nivel con la tercera entrega de esta saga (os dejo el enlace de la primera aquí y el de la segunda aquí).

 

Como vimos en las primeras entregas, los eremitorios eran de considerables dimensiones en algunos casos, pero de una sola estancia. O, en el caso de los conjuntos de eremitorios como el de Candegalgas, de estancias individuales separadas. En este caso, vamos a ver un par de casas cueva algo más 'sencillas' para terminar la entrada visitando una impresionante casa-cueva con hasta 9 estancias conectadas, mas otras cuantas en los alrededores.

 

Vista panorámica desde el interior de la 'gran casa-cueva' de Moncalvillo de Huete.
Aunque, vi otras dos casas-cueva de una sola estancia, ésta cuenta con nueve.


¡Vamos al lío!

 

En esta ocasión no me acompañaba nadie. Cogí el coche y me fui para la población de Huete por la carretera CM-310, desde la que me incorporé a la carretera CM-2002 que lleva a Moncalvillo de Huete. Nada más pasar este cruce, me salí al primer camino que vi a mi derecha para echar un vistazo al peñasco de arenisca que allí se encuentra. Toma de contacto. A ver que me encuentro...

A ver si hay por aquí algún vestigio


Parece que ya hay algunas marcas... ¡vamos a seguir investigando por los alrededores!


 

Vemos formas curiosas labradas en la arenisca:


Bueno, parece que no hay mucho más por aquí...


 

Avanzo unos cientos de metros con el coche por la carretera, hasta que veo una curva de la antigua carretera ahora en desuso. Dejo el coche ahí, y comienzo a andar por esta zona.


 

Parece intuirse una fachada encalada, con lo cual debe ser reciente. Pero, aun así, tengo que verla de cerca, no sea que esconda algo interesante...

Efectivamente, es una casa-cueva, algo rudimentaria, pero bastante 'nueva'.
¡La primera del día!


¡Efectivamente! Esconde una casa-cueva, o la utilización posterior de un eremitorio excavado en la época de los visigodos (recordemos, sobre el año 560 hubo gran influencia de un monje ermitaño venido del Norte de África que atrajo a muchos seguidores a la zona para llevar a cabo una vida eremítica, es decir, de ermitaño).

 

Cerca de esta primera casa-cueva, encuentro otro eremitorio excavado en la roca.

Otro eremitorio como tantos hemos visto ya en las anteriores entradas.


En este punto, vamos a ahondar un poco en estos conceptos de 'ermitaño', 'eremitorio', 'cenobita' y 'cenobio', que es lo que hemos estado viendo en estas tres últimas entradas.

 

Un ermitaño era la persona que ejercía el eremitismo, entendido éste como un "fenómeno protagonizado por un tipo de monje solitario, pobremente vestido, escasamente alimentado, poco aseado y acostumbrado a los castigos físicos", como nos dice el libro 'La realidad material de los monasterios y cenobios rupestres hispanos (siglos V-X)' de Artemio Manuel Martínez Tejera '. Mediante este modo de vida ascético, pobre y solemne, creían estar más cerca de Dios. Este movimiento parece ser que tuvo su origen, para la zona de la Alcarria conquense, en la llegada de un monje del Norte de África que sobre el año 560 arribó a la Península Ibérica, y sobre el año 570 se asentó en esta zona.

 

En el citado libro 'La realidad material de los monasterios y cenobios rupestres hispanos (siglos V-X)', de Artemio Manuel Martínez Tejera se dice lo siguiente al respecto: "Su caso, con el que cerramos nuestro breve periplo por las fuentes escritas hispanas anteriores al 711, ilustra a la perfección el sentimiento que el eremitismo despertó entre los cenobitas, una clase de monje que hará acto de presencia en Hispania –si hacemos caso del testimonio ofrecido por el obispo Ildefonso de Toledo– a partir del año 570 como consecuencia del asentamiento en la península de la comunidad del africano Donato que, además de haber sido discípulo de un eremita, dicen que vino acompañado de setenta monjes, trajo consigo una extensa biblioteca y ‹‹fue el primero que trajo a Hispania la costumbre de aplicar una regla››, probablemente la agustiniana si tenemos en cuenta su procedencia".

 

En cuanto a los eremitorios, cenobios, o hábitat rupestres, dicho libro nos cuenta lo siguiente: "Bajo las múltiples denominaciones de arquitectura  “rupestre”,” “hipogea”, “cueviforme”, “de oquedades”, “troglodítica”, etc, encontramos una serie de habitáculos –naturales y/o excavados– cuyo estudio individualizado y más o menos sistemático se inició, salvo algunas excepciones, apenas hace algo más de medio siglo."

 

Quizá aún quede mucho todavía por estudiar. Como por ejemplo, su método de construcción.

 

De alguna forma tenían que hacer los eremitorios estos, ¿no? Puede que aquí haya algo que tenga que ver con eso... atent@s al vídeo.

¿Primeras fases para la excavación de un eremitorio en arenisca?
 

O también puede que no... y que sea más reciente. Pero bueno, yo dejo ahí la idea.

 

En cualquier caso, sigo explorando la zona y viendo tallas en la roca.

 

 

Y también eremitorios hundidos, o intentos fallidos de construcción.

 

A punto de volver al coche para avanzar un poco más por la carretera en busca de la casa-cueva que había venido a ver, decido acercarme a un pequeño cerro que hay a unos 200 metros. Me asomo a uno de sus lados por la parte de arriba, y me topo con esto:

¡Anda! ¡Si estoy sobre otra casa-cueva!
 
Parece ser que estoy sobre el techo de otra casa-cueva de una sola estancia. ¡Voy a bajar a echar un vistazo!

 

Fachada de esta nueva casa-cueva. ¡La segunda del día!

Me adentro en esta casa-cueva descubierta inesperadamente

Vaya... tampoco es la que venía buscando (tenía como referencia un par de fotos en blanco y negro que había visto en el libro 'La Arquitectura popular de la Alcarria conquense' de José Luis García Grinda), pero me sorprende ver que no solo hay una casa-cueva en este pequeño tramo que he recorrido, sino dos hasta ahora. Simples, de una sola estancia, pero bastante curiosas.

 

Vuelvo al coche, y decido avanzar otro tramo de carretera en dirección a Moncalvillo de Huete, a ver si veo lo que ando buscando. La 'gran casa-cueva'. Y, pasado el kilómetro 2 de esta CM-2002, a la derecha, veo algo parecido a lo que buscaba, a unos 400 metros. Por suerte un camino sale de la carretera justo en el punto desde donde se divisan un par de huecos tallados en la roca. Meto el coche en el camino, aparco, y más o menos lo que se ve desde lejos es esto:

Mmmm... tiene buena pinta...
 
El GPS indica que el paraje donde me encuentro se llama 'El Barrancazo', aunque el topónimo quizá es bastante exagerado viendo las escasas dimensiones de esta pequeña vega.

 

En el recuadro amarillo está lo que hemos visto hasta ahora.
El recuadro rojo señala la 'gran casa-cueva' que vamos a ver a continuación.
(Pulsar sobre la imagen para verla ampliada)

La casa-cueva que busco tiene algún corral en la parte frontal. Consulto la imagen satélite de la zona.

Imagen satélite en la que se ve el  corral frontal de la 'gran casa-cueva'.

 

Efectivamente, hay muros. Mmmmm... estoy algo mosqueado. Avanzo, aunque aún no estoy del todo convencido de haber llegado a encontrar lo que estaba buscando...

 


Más cerca ya me parece irlo viendo más claro. Esto lleva mucho trabajo. ¡Estoy en el lugar correcto! A todos estos sitios he venido con alguna vaga referencia de su localización, sin embargo, en ningún momento tenía claro el lugar exacto donde se encontraban. Y, no es fácil del todo dar con ellos. Aun así (a pesar de creer que estaba un kilómetro más adelante por la carretera, junto a la Ermita de San Bartolomé) he llegado a mi destino. ¡Esto es lo que buscaba!

Parte frontal de la casa-cueva de Moncalvillo de Huete.

 

Bueno, ¡vamos a ver (y flipar) con lo que guarda esta casa-cueva de Moncalvillo de Huete! ¡Yeah!


El siguiente vídeo, estaba en uno, pero no me ha dejado subirlo entero, de modo que está en dos partes. Recorriendo el interior de la casa-cueva por primera vez:

 



¡Está llena de estancias amplias! ¡Joder, no me esperaba algo tan grande y organizado!





A partir de aquí, me vuelvo loco a grabar vídeos y hacer fotos, recorriendo interiores y exteriores de esta impresionante casa troglodita, casa-cueva, o como quieran llamarla.

 

A partir de ahora, que me digan de meterme en una hipoteca... ¡Si, ya!, ¡Antes me construyo una casa-cueva! jajajaja

Estancias exteriores anexas a la casa principal

 

Una vez vistas las dependencias exteriores, vuelvo a sumirme en la penumbra de esta casa totalmente excavada en la roca con el objetivo de hacer un recuento de las estancias que tiene:

Recuento de estancias




También se aprecian grabados con simbolismo cristiano en las paredes de algunas estancias, como se ve en las siguientes imágenes:





 

Una vez visto el sitio, me da por acercarme a la Ermita de San Bartolomé, un kilómetro más adelante por la misma carretera, a ver si por allí hay más eremitorios... pero, justo al montar en el coche, me doy cuenta de que al lado de donde he aparcado hay un par de ellos en los que no había reparado antes:


 

Tras verlos, descarto ir a ver la ermita. Vuelvo a aparcar el coche, y rebaso la casa-cueva por un lateral para ver la zona posterior a ésta.

 

Hay otro eremitorio a unos 80 metros, voy a acercarme.

Otro pequeño eremitorio cercano a la casa-cueva

 

Y, tras esto, vuelvo a la casa-cueva. Me ha dejado fascinado. Pienso en otras formas de mostrarla, y decido hacerme un vídeo-selfie recorriendo algunas estancias. Para tener otro punto de vista...


 

Y, ahora, vamos con la información que he podido recabar sobre este lugar.

 

En el libro 'Arquitectura popular de la Alcarria conquense' de José Luis García Grinda (del que vi las imágenes que me traerían a este lugar) se habla bastante de ella, e incluso se tienen esquemas de sus estancias y sus posibles usos, como se aprecia en las dos siguientes imágenes:

Plano de esta casa-cueva de Moncalvillo de Huete extraído del libro 'Arquitectura popular de la Alcarria conquense' del autor José Luis García Grinda.


Plano anterior ampliado en la zona que comprende la 'casa' propiamente dicha.
(Pulsar sobre la imagen para ver ampliada)


Y de ella se dice: "Mayor complejidad en su programa presenta la casa- cueva dibujada en las cercanías de Moncalvillo de Huete. Se asienta en un roquedo, justamente en un esquinazo, por lo que ofrece dos fachadas orientadas a poniente y mediodía.

[...]

Los techos de las estancias están tallados casi en horizontal, manteniéndose hoy las señales de las carpinterías que cerraban sus huecos.

[...]

El paradigma de ello es la casa dibujada de Moncalvillo de Huete, que cuenta junto a la cocina y distintas habitaciones y espacios destinados a cuadra, horno, gallinero, etc., un anejo donde se albergaba la carreta, señalado por las jambas de la puerta carretal, en forma de corral, que pudo tener algún cobertizo protector. El tallado vertical de las paredes, la regularización de sus techos, en forma casi plana, la subdivisión funcional del espacio, las señales de carpintería, nos hacen pensar que es un ejemplar de época moderna, abandonado en el siglo pasado.

[...]

La densidad y presencia de habitación troglodita ha tenido una significativa importancia en la comarca que, sin que se halla hecho un recuento sistemático, los propios datos obtenidos en campo, plasmados en un mapa, permiten confirmarla. Y probablemente sus orígenes, aunque diversos, nos hablan incluso de momentos anteriores a la colonización y presencia romana en la comarca." (texto extraído del libro 'Arquitectura popular de la Alcarria conquense' obra de José Luis García Grinda).

 

Y, para finalizar, os dejo con el vídeo que he subido a YouTube con las grabaciones tomadas en este lugar tan enigmático y sorprendente. ¿De cuándo es? ¿quien la hizo? ¿quién vivió allí? ¿Eremitorio de alguien importante o centro de reunión de ermitaños de la zona? Poco se sabe por el momento pero, al menos, ya la conocéis y podéis acercaros a verla, ¿no?. Eso sí, por favor, sin añadir más pintadas ni firmas a las que ya han dejado algunos GILIPOLLAS que han pasado por allí sin ningún respeto.

 

https://youtu.be/e4tSCpoV0E8

 

Y nada... ¡nos vemos en la cuarta y última¿? entrada sobre los eremitorios de la Alcarria conquense en unos días...!


¡Hasta la próxima 'lectores errantes'!