jueves, 11 de julio de 2019

Tercer, y último asalto, a la Similla del Val (Santa María del Val)

Volvemos. Es lo que tocaba. Y, por mi parte, no me importa volver las veces que haga falta. Es un sitio impresionante del que no me canso. Hablo, de la Similla del Val, en las cercanías de Santa María del Val. Una cueva impresionante (aunque sus dimensiones no lleguen a ser muy grandes) con todo tipo de pasos, secciones y posibilidades. Además, es parte de un sistema hidrogeológico importante de nuestra provincia.

Dicen, que a la tercera va la vencida y, en este caso, no mienten. Tuvimos que adentrarnos en este mundo subterráneo tres veces hasta llegar al punto final de la cueva donde un derrumbe del techo creó una sala de dimensiones considerables, y desde la cual ya no se puede avanzar mucho más. Aclarar también que, esta cueva fue topografiada por la Asociación Espeleológica Conquense Lobetum, a la que pertenecemos Hermano Errante y yo, pero para ir a visitarla, no les pedimos dicha topografía. Así, al adentrarte en un lugar del que no tienes ninguna referencia, te da la sensación de que lo estás explorando por primera vez (aunque no sea cierto) y todo te parece más impresionante que si te lo cuentan de antemano. Además, esta cavidad, al no ser muy frecuentada, se conserva bastante mejor que otras donde hay marcas y 'pintadas' por todas partes, es decir, es más pura.

En esta entrada no incluiré apenas fotos mías, ya que las mostré en su momento en esta entrada sobre nuestra primera visita a la Similla. De nuestra segunda visita sí que he incluido alguna foto, pero de los compañeros con los que acudimos aquella vez. En esta ocasión, he montado un vídeo de 10 minutos con todos los vídeos grabados en cada una de nuestras visitas y lo he subido a Youtube. Más abajo tenéis el enlace.

¿Vamos a lo que vamos? Bien. Voy a relatar un poco de cada una de nuestras visitas a este lugar espectacular.

En la primera visita, estábamos Hermano Errante y yo. Fuimos poco después de la última gran nevada que hubo por aquellos lares, y la aproximación a la boca de la cueva la hicimos campo a través, desde la carretera que une Poyatos con Santa María del Val, esquivando pinos volcados por todas partes. No nos costó mucho encontrarla, ya que íbamos recomendados por Padre Errante y nos dijo el punto exacto del mapa donde teníamos que buscar. Aunque la entrada está algo escondida, no nos costó dar con ella. Así pues, nos adentramos sin saber lo que nos íbamos a encontrar, y lo que encontramos nos gustó mucho.

Aquella vez corría un reguero de agua desde la zona que hay debajo de la boca de entrada. Siguiendo este reguero, tras pasar una zona un poco estrecha para llegar a él, el curso de agua ha excavado un pequeño arroyo subterráneo, que corre en dirección Norte por la galería principal que, sin ser tan grande, se parece bastante a la de la Cueva del Tío Manolo, en Uña. Seguimos pues dicho cauce, y nos encontramos con un par de pasos estrechos entre la pared de la galería principal y algún derrumbe ocasional del techo. Este tramo no tiene ninguna dificultad. Las cosas se ponen peor más adelante. Aquí se va andando sobre arena lavada, esquivando el curso de agua, saltándolo, o pasando por él (cubría un palmo, más o menos). Así, llegamos a la primera zona donde no sabíamos muy bien como seguir. Por el cauce, se adivinaba un paso bajo que te obligaba a pasar con el cuerpo muy cerca del agua. Hermano Errante se metió por ahí. Yo seguí un poco más adelante y vi una gatera colgada a poco menos de dos metros de altura, junto a la pared de la galería principal, y subí por ahí. Hermano Errante me esperaba ya en el otro lado tras pasar a ras del agua. Habíamos pasado el primer caos de bloques, que no es otra cosa que un derrumbe de la galería principal que dificulta la progresión. Una vez superado este caos, volvemos al curso de agua que veníamos siguiendo. Se vuelve a ensanchar la sección de la cueva.

Avanzamos más, hasta adentrarnos en otro caos de bloques. Éste, más complicado que el anterior, y colgado un poco por encima del nivel de la galería principal. Aquí, no vimos nada claro el paso, y nos adentramos en todos los resquicios que vimos, pero sin dar finalmente con el que nos hacía continuar. Nos habían dicho que la cueva tenía un desarrollo topografiado de unos 800 metros, y no nos daba la impresión de haber recorrido tanto trecho. Tras embarrarnos arrastrando por todo tipo de gateras y entre bloques empotrados, nos dimos por vencidos y emprendimos el camino de vuelta. Ya en la galería principal, Hermano Errante se fijó en un hueco del techo por donde podíamos trepar, y subimos a una galería fósil que corre por encima de la principal. Por ella llegamos de nuevo hasta la primera parte de la cueva, y salimos al exterior. Primera visita, concluida, y con ganas de más.

La segunda vez, volvimos con Aitor, Edu y Fidel, del grupo de Fotoespeleo QNK. En esta ocasión nos dedicamos a las fotos (esta vez contábamos con dos cámaras, y dos fotógrafos: Edu y Aitor), y no nos volvimos a adentrar en el caos de bloques para buscar la continuación. Os dejo alguna foto de esta sesión, así como alguna otra que hicimos con el móvil mientras avanzábamos y preparábamos el material:


Selfie de los miembros de Fotoespeleo QNK que acudimos a la cita.
De izquierda a derecha: Hermano Errante, Edu, Fidel, yo y Aitor.

Buscando lugares donde colocar flashes y demás. Foto realizada por Fidel (creo).

Hermano Errante junto al rincón plagado de estalactitas de la zona fósil de esta cavidad. Foto de Edu.

Fidel y Aitor preparados para hacer una foto a Edu. Foto por Edu.

Fotografía de Aitor a Edu mientra éste los fotografiaba a él y Fidel. Ésta foto y la anterior se hicieron casi al mismo tiempo.

Foto que me tiró Edu mientras reptaba por la galería fósil colgada sobre la galería principal.

Yo mismo saliendo de la gatera en ascenso que conduce a la galería fósil y su espectacular rincón plagado de espeleotemas.

En esta nueva visita, yo sí que me adentré en una gatera que salía de la zona fósil hacia un lateral de la dirección de la galería principal. Estaba investigada (había restos de que alguien se había arrastrado por allí) pero su corta sección me hizo desistir. Para otra visita, si volvemos, tengo pendiente echarle un ojo más detenidamente. Tras hacer las fotos, volvimos a la superficie.

Tras esto, dejamos un tiempo la Similla. Pero, unos meses después, en una reunión con el grupo Lobetum, preguntamos a su Presidente (Enrique Valero) por la continuación y nos dibujó un croquis en una servilleta donde explicaba cómo encontrar el paso que nosotros no habíamos podido hallar por ninguna parte.

Ya, con el 'mapa del tesoro', el día 20 de Junio de este mismo año, tras hacer el Barranco del Arroyo del Valle junto con Charly, volvimos a la Similla para ajustar las cuentas pendientes.

Pasamos rápidamente por la galería principal y los pasos que ya conocíamos. Una vez en el segundo caos de bloques, bajamos hasta el cauce del curso de agua (que en esta ocasión tenía agua embalsada, pero no corría) y Hermano Errante se adentró en un laminador, que desembocaba en una gatera estrecha, tras la cual había que empotrarse entre las paredes para ascender un tramo vertical de unos 2 metros y pico. Éste era el paso que buscábamos. Gracias a las indicaciones de Enrique Valero, habíamos dado por fin con la continuación de la cueva. Si bien es verdad que, este paso está muy próximo a la zona por donde discurre el agua, y si la primera vez no lo vimos fue porque el nivel del agua era mayor y el paso se encontraba sifonado (lleno de agua, vamos).

Pasamos por esta zona, donde tienes que convertirte en un auténtico 'tetris humano' para lograr encajarte, desencajarte y salir por arriba; y continuamos al otro lado del caos, por el cauce nuevamente. Aquí había una 'bandera' realmente larga y blanca (se muestra en el vídeo) descolgándose de la pared y algunas estalactitas finísimas en plena formación. Tras esto, un tercer caos de bloques obstruía el paso, pero tras una corta trepada y una gatera entre los bloques desembocamos en la sala final de esta cueva. Una sala casi circular, de unos 15 o 20 metros diámetro, donde había un par de gateras que investigamos, pero que se estrechaban mucho ya como para permitir el paso. Habíamos llegado a la zona final de esta cavidad.

La dirección principal de toda la cueva va hacia el Norte, y es de esperar que esté conectada con la Sima del Labio de la Tía Coja, y más adelante con el Sumidero del Embalsador (actualmente en exploración, y ya con un desarrollo superior a 6 kilómetros, lo que la convierten en la cavidad de mayor desarrollo de la provincia). De no ser por los derrumbes que cortan el paso, si se pudieran conectar la Similla, el Labio y el Embalsador, estaríamos hablando de un sistema de cavidades que alcanzaría varios kilómetros más de lo que actualmente se conocen, ya que estas tres cavidades vierten el agua que cae en toda la Muela del Rebollar hacia el Norte, en el Río Cuervo. Ojalá algún día se pueda encontrar o forzar la conexión entre estas cavidades. Sería un sistema kárstico increíble.

Y, hasta aquí la crónica... os dejo el enlace al vídeo que he subido a Youtube para que veáis cómo es realmente lo que he relatado aquí: https://youtu.be/4b-OinAiGbc

Y con esto, me despido hasta la siguiente entrada. ¡Hasta la próxima!

2 comentarios:

  1. Buenos días!! Lo primero que quería darte es la enhorabuena por el blog, tener un blog es una tarea de constancia y un trabajo muy altruista del que mucha gente se beneficia y no siempre se agradece ni se gratifica por parte de los lectores anónimos a los autores. Te tengo que decir que gracias a tu blog he conseguido sacar información clave para, en particular, localizar y tener la posibilidad de visitar esta maravilla de cueva. También he leido muchas otras entradas del blog y da gloria que haya gente que se tome el tiempo y la molestia de compartir toda esta información.

    Nosotros también tenemos un blog; no tiene el objetivo de dar ubicaciones ni reseñas, es un blog de fotografía de espéleo, te animo a echarle un vistazo, en especial a la entrada que hemos subido respecto a la Similla del Val. A seguir igual y un abrazo fuerte!!

    https://nochesdeespeleo.blogspot.com/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. He estado unos días desconectado por motivos laborales, pero a la vuelta, me ha alegrado mucho ver tu comentario y saber que la información de este humilde blog te ha servido. En el fondo, ese es el objetivo de mis publicaciones. ¡Gracias por tu aportación y divulgación fotográfica del increíble mundo subterráneo! ¡Saludos y un fuerte abrazo!

      Eliminar

¿Quieres dejar un comentario? ¡Éste es tu espacio!