lunes, 29 de abril de 2024

Castro del Pico de la Muela (poblamiento de origen celtíbero sobre la Hoz del Río Gritos)

 ¡Hola de nuevo lectores errantes!

 

A ver, lo confieso: esta fue una de esas casualidades que, a veces, se dan.

 

El lugar que vamos a visitar en esta entrada, no lo conocía, ni iba expresamente a verlo. Resulta que, viendo un listado de zonas ZEPA/LIC de Castilla - La Mancha, descubrí que la Hoz del Río Gritos, que transcurre entre Valeria y Valera, es zona ZEPA (Zonas de Especial Protección de Aves) ya que en sus paredes calizas anidan multitud de especies.

 

Pues bien, me propuse ir a dar una vuelta por la parte superior de la hoz para ver si desde ahí veía nidos de rapaces, en lugar de transitarla por la carretera que la recorre junto al Río Gritos, como ya había hecho muchas veces. Escogí la margen derecha (según el sentido de las aguas) y comencé a transitar la zona alta de dicha hoz, por una especie de 'estepa' de romeros y aliagas, sin casi árboles de buen porte que me dieran sombra. Esperaba ver Alimoches, Cernícalos, Buitres e incluso algún Halcón o Águila, pero al final encontré otra cosa (aparte de ver numerosas aves, y conseguir fotografiar algunas de ellas).

 

Vi una parte de la hoz donde todo el suelo era un tupido manto verde de pequeñas hierbas, situado en un recodo del Río Gritos que lo aísla del resto del entorno.

 

A la primera vista lo tuve claro: ahí había un asentamiento hace mucho tiempo. Se ve a la legua.

 

Vista del emplazamiento de este antiguo asentamiento.

 

Había dado, sin saberlo, con el Castro del Pico de la Muela; antiguo asentamiento celtíbero datado de la Edad del Bronce inicial.

 

Eso sí, yo seguí haciendo fotos a los pájaros, di una vuelta de reconocimiento por el lugar, y me prometí volver al día siguiente para grabar en vídeo el entorno de este 'castillo' o castro de hace algún que otro milenio.

 

¿Te vienes a conocerlo a fondo?

 

Para poneros en situación, os voy a mostrar también un par de imágenes donde situamos en el mapa este bello lugar:

Imagen satélite del Pico de la Muela (pulsar sobre la imagen para ver ampliada)

Mapa mostrando el lugar. Por cierto, el castro no está donde pone Pico de la Muela en el mapa, sino a la derecha. (pulsar sobre la imagen para ver ampliada)
 

Vale, estamos ubicados, ¿no? Seguimos.

 

Ahora, os voy a mostrar las características que hacen de este un lugar idóneo para establecerse y poder defenderse de ataques externos fácilmente, gracias a la situación de este enclave:

Mapas 3D del lugar donde se encuentra el Pico de la Muela
 
Como se ve en el vídeo anterior, la zona ya de por sí es de difícil acceso, y estos eran los sitios que buscaban para establecerse los celtíberos. 

Aclarado esto, vamos a hacer la visita a este lugar, paso a paso.

Como me había prometido, al día siguiente volví. Aparqué en la zona recreativa que hay bajo el 'castro', y me acerqué al Río Gritos, para mostrarlo en el siguiente vídeo:
 
Río Gritos
 

Esta vez me iba a ahorrar el pateo por la zona alta de la hoz, ya que en la zona recreativa hay aparcamiento de sobra, y queda a 200 metros (en línea recta) del 'castillo' o 'castro'. Eso sí, en esos 200 metros, hay que superar un desnivel de 80 - 100 metros de altura...


La ruta de ascenso elegida es...
 
 
Vale. En el vídeo anterior ya os he desvelado alguna de las partes que encontraremos entre los restos de este asentamiento antiguo. Ahora, os voy a poner un esquema donde he marcado los puntos más relevantes sobre una imagen satélite de este lugar:
Esquema con algunos puntos destacados del lugar que vamos a visitar en esta entrada
 

Mientras, continúo ascendiendo en búsqueda del muro por donde leí que había un acceso que yo no había visto el día anterior:

 

Subiendo hacia el muro

Y, efectivamente... ¡ahí está!

 

Ya veo el muro por el que accederé a la parte superior

 

Pedazo de muralla, bastante bien conservado, que protegía uno de los accesos.

Llego a los pies del muro:

Está en bastante buen estado, ¿no?

 

Está mucho mejor conservado que el resto de muros y vestigios que se pueden ver, lo cual me hace pensar en que este lienzo de muro pertenece a una época más reciente que la de la creación de este asentamiento, allá por la Edad del Bronce inicial. Y es que, tras la visita del día anterior busqué información sobre este lugar, y algo he hallado. Os explico.

 

En la publicación "Arqueología en la comarca de la Alcarria conquense. Avance de las Investigaciones sobre el yacimiento de el Cerro de Alvar Fáñez (Huete, Cuenca)" se menciona este yacimiento encuadrándolo en la Edad de Bronce inicial (siglo II a.C.) donde comunidades de pastores y agricultores se asientan en lugares altos, de fácil defensa, con cabañas de planta rectangular fabricadas con adobe y ramaje de árboles, como hacían sus predecesores del Calcolítico. De esta época también destacan en nuestra provincia los yacimientos del Castillo de Pajaroncillo (donde ya estuve, y puedes visitarlo aquí), el Castil de los Moros y Las Arenas.

 

También se hace referencia a que este asentamiento siguió creciendo hasta la Edad del Bronce final, y es que, al parecer, se encontraron restos de más épocas revueltos en este yacimiento: tras los pobladores de la Edad de Bronce llegaron los celtíberos, luego los romanos; después los visigodos, a quienes sucedieron los musulmanes, y por último los cristianos tras la reconquista.

 

Os explico esto en el siguiente vídeo:

 


Por cierto, tras la reconquista cristiana de estos territorios este enclave pasó a ser administrado por Don Francisco de Bazán (funcionario real al servicio de Felipe IV de España) en el siglo XV. Es probable que poco después dejase de ser habitado.

 

Sigo subiendo por este acceso, mostrando el muro que protegía esta parte, y algunos escalones tallados en la roca.

 

Acceso

 

Escalones tallados

 

Y ahora, os mostraré el 'pasillo de roca' que da acceso a la parte alta desde esta entrada:

 

Pasillo de roca en ascenso hacia la parte superior

 

¡Ya estamos! Nada más llegar arriba, ya se ven restos de muros que conformaban los recintos de este lugar:

 

Restos de antiguos muros

 

Gran recinto rectangular

 

Recinto excavado durante el breve estudio que se hizo en los años 80


Y, ¡cómo no! Hay un montón de restos de cerámica:
 
Resto de cerámica antigua. Hay cientos esparcidos por todas partes.

Cerámica... muchos restos de cerámica.

 

Bajo ahora hasta la punta Sur de este enclave, donde hace una cerrada curva el Río Gritos:

 

Puntal del castro del Pico de la Muela
 
Sigo recorriendo el lugar por la parte superior:
 
Recinto excavado hace tiempo. Es el más grande de los que se aprecian en el lugar.

Otra imagen de este gran recinto

Recinto excavado, éste de menor tamaño.

 Más vistas desde este lugar

Y más restos de recintos...

 

 

Panorámica desde este mágico lugar

Otra panorámica mirando en sentido contrario a la anterior


 

 


Vamos a ver la otra parte de este asentamiento

 

Y ahora, voy a el extremo Norte del antiguo asentamiento, para mostraros los fosos defensivos, otra escalera tallada en la roca, y alguna sorpresa más...

 

Foso 1

 

Pasillo de acceso al foso 2 (aunque en el vídeo me lío y comienzo a divagar...)

 

Escalera tallada y Foso 2 ( el vídeo se ve algo mal porque se ensució la lente)

 

Escalera tallada en la roca

Otra vista de esta escalera

Primer foso defensivo

Pasillo de acceso entre los 2 fosos.

Segundo foso defensivo de la parte Norte de este castro.


Y ahora, la sorpresa. ¿Son cazoletas? Yo creo que sí. Y, por lo que tengo entendido, realizar estos orificios circulares en la roca era cosa de los celtíberos, aunque se desconoce su significado o usos...

 


 

En el vídeo anterior os muestro 2 'cazoletas', pero después descubrí una 3ª a la que le hice la siguiente foto: 

'Cazoleta' tallada en la roca.


Las 3 están alineadas, a escasa distancia del borde de este precipicio: 
Precipicio que cae hacia el Río Gritos

 
Desde este punto, me giro para hacer las siguientes panorámicas del espectacular emplazamiento de este castro que acabo de recorrer:

 

Panorámica desde la zona más estrecha de la entrada Norte al castro

Mirando hacia el Sur. Se ve claramente la pronunciada curva del Río Gritos que forma el meandro sobre el que se ubicaba el castro

Otra panorámica donde se aprecia mejor la superficie superior que ocupaba este asentamiento


Desde aquí se ve otra construcción antigua. A unos 200 metros se encuentra la llamada 'Casilla del Moro', posiblemente una torre de vigilancia levantada por los musulmanes durante el dominio de esta zona. Os lo muestro con el zoom de la cámara, ya que ese día no me dio por acercarme para echarle un vistazo... (posteriormente lo visité y creo que no merece la pena hacer una entrada al blog sobre él)

 

La llamada 'Casilla del Moro' cercana al castro celtíbero y que, probablemente formase parte de él, anteriormente a la ocupación musulmana de la península
 
Si queréis conocer algo más sobre estos vestigios cercanos, podéis echar un vistazo al siguiente enlace: https://www.xn--castillosdeespaa-lub.es/es/content/otros/casilla-de-los-moros

 

Y, sigo avanzando. Ahora os voy a mostrar una cueva, situada bajo una de las paredes sobre las que se asienta el castro, y que también tiene su propia historia arqueológica:

 

Sobre la cueva

 

Aquí encuentro evidencias de que, en esta parte alta pudo haber una fuente de agua, justo sobre la cueva que veremos después:

 

Eso a mí me parece caliza depositada por agua...

 

Y ahora sí. Lleva ya un buen rato dándome el sol en la cabeza (no hay ni una sombra en este paraje) y necesito descansar un poco al fresco. Bajaré a la cueva.

 

Acercándome a la cueva

 

Abrigo rocoso que formaba parte de la 'entrada' a la cueva originalmente, y que fue tapado con un muro para hacer de la cueva que veremos después una estancia separada

 

Me adentro en la cueva

 

Tras salir de aquí, me asalta una duda, y hago la siguiente reflexión:

 

 
¿Estás de acuerdo? Claro que... visto lo visto, casi prefiero que la gente se acomode y no destruya estos lugares. La verdad, me gustó mucho que no hubiese apenas basura en el recorrido que realicé.

 

Tras esto, emprendo el camino de bajada, sin dejar de ver líneas de piedras que indicaban que había murallas también en esta parte inferior del castro del Pico de la Muela:

 

¿Estoy flipando? ¿O aquí también había murallas defensivas?

 

Y más abajo... ¡más restos de muros!

 

Restos de un muro de gran anchura y longitud (además de incluir piedras muy grandes...) 

Restos de un muro más modesto, como de una estancia o corral.


La anchura y longitud de algunos de estos muros me hacen pensar que podrían tratarse de la primera línea de defensa del poblado situado en la parte superior, pero... a juzgar por su tamaño, yo diría que son posteriores a la Edad del Bronce. Como dijimos al principio, en dicha edad los pobladores buscaban sitios de fácil defensa natural, como la parte superior del castro que hemos visto. Pero estas defensas ciclopeas tienen más pinta de pertenecer a la época romana, donde se daba más importancia a la seguridad de sus poblaciones (y tenían más enemigos).

A ver, no sé... yo no soy experto. Pero, a falta de expertos que hagan un estudio del yacimiento y den a entender mejor cómo se vivía en él hace milenios, yo hago mis divagaciones... (a ver, sí que hay un estudio, pero no he podido dar con él)

Bueno vale, ¡que me lío!

Antes de marcharme hago esta última panorámica desde el gran anfiteatro natural que protege los accesos al castro del Pico de la Muela, situado en la parte superior:

 

Panorámica de los muros defensivos naturales que protegen en su gran parte al castro que se situaba en la zona superior

 
Y, poco más.

¡Ah, bueno! ¡Se me olvidaba! En esta visita me dejé sin revisar otra covacha con un muro que hay bajo el castro. Unas semanas después volví, y me encontré con esto:

Esta cueva no la visité anteriormente... y puede tratarse de la que tenía restos prehistóricos

Éste sí que creo que puede ser el 'abrigo' donde encontraron los restos óseos de hiena y demás que mencionaba unos vídeos atrás (no sé dónde lo leí, pero no he vuelto a encontrar esa información... lo siento). Se ve claramente cómo la roca ha sido excavada, además de haber otra sorpresa (aunque mucho más actual) en ella...
¿Os habéis fijado que en el vídeo anterior aparece un recipiente? Pues no es mío. Estaba allí. Tenía un nombre escrito, y cenizas dentro. ¡Buen lugar para el descanso eterno, oye! (eso sí... espero que no genere precedente y en un futuro haya en la cueva miles de urnas funerarias. No es su lugar. Si quieren esparcir las cenizas, pues vale. Pero la urna...)

Para ir terminando con esta entrada, os dejo el enlace al vídeo que he subido a YouTube uniendo todos los vídeos que hay sueltos por aquí:
 

 

Y ya. Me despido. ¡Hasta la próxima lectores errantes!

2 comentarios:

  1. Muchas gracias por la información, habrá que verlo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a tí por pasarte por aquí. Desde luego es un lugar muy recomendable para echar la tarde

      Eliminar

¿Quieres dejar un comentario? ¡Éste es tu espacio!