Al sur de la Muela de la Madera, donde el Júcar labró pacientemente durante miles de años la roca caliza, hay paredes vertiginosas que se asoman al río, y al embalse de la Toba. Esta entrada trata de la visita a dos magníficos puntales de roca que se asoman al vacío desde unos 250 metros de altura sobre la carretera que une Uña con Huélamo: la Ceja de Peña Betaya (en la parte final del embalse de la Toba) y el Puntal del Canto Blanco (pasado el pueblo de Uña y antes de llegar a la presa del embalse de la Toba).
Estos dos puntales constituyen perfectas atalayas de observación. Bajo ellos discurre la carretera CM-2105 que sube a la Serranía conquense. Nos encontramos a escasos kilómetros de la bellísima población de Uña, concretamente, la salida para ambas excursiones la hice desde el mismo punto: 5 kilómetros pasado el pueblo, un poco más adelante de donde baja el camino que conduce a la presa del embalse de la Toba.
¡Vamos al lío!
La primera parte de la entrada se desarrolló a finales del mes de marzo, aunque ese día hizo un calor inusual... en esta primera parte, quise acercarme a los puntales rocosos que se ven desde la carretera a la altura del cruce donde sale la pista que conduce a la población de Las Majadas, ya en la cola del embalse de la Toba. Ese paraje viene nombrado en los mapas como Ceja de Peña Betaya, y desde allí se ve más o menos algo así
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhbIxiOpHOQrVf9GerHgDLcWuLAD4XHxZ-H2KfDUlqPFFbdrCzr5AgyEnYgYuC9j__pbr6Nx0Ig0psB7Tb2i4M_NiMbLTfYukmNsA-fTzitz9f-0m5o737u5AQ3zznA06XJ9po5lP1DAyio/s280/1.jpg) |
Vistas desde el objetivo final de esta primera parte de la entrada: Ceja de Peña Betaya. |
Para llegar hasta allí, planeé la ruta saliendo desde un tramo de la antigua carretera que hay a la izquierda tras pasar de largo el camino que baja a la presa del embalse de la Toba. Dejé el coche y me encaminé hacia el Este para dar con el Vallejo de la Sorquilla, que desemboca en el embalse, en el punto kilométrico 40, bajo la carretera CM-2105. Por este 'vallejo' me adentré y tomé dirección Norte siguiendo el sinuoso curso excavado por un arroyo que en ese momento no llevaba agua, salvo por algún afloramiento de poca importancia.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjLHrKsk7XLOgKC1fDlo4QUDrWePjuF1rzCC44vAjGPqlBHyHq6Q3Pzr0MwQWwVRTnMny36DXfr-YtbvuKeaVT9jE_kW9RmV76F4uRT5y4tSqzr6B7Vt6Tbi8WyVYVbDYdIeQ_DPo0cYveF/s280/2.jpg) |
Progresando por la parte baja del Vallejo de la Sorquilla.
En la parte superior se ensancha y transcurre entre pinares, con menor desnivel que en este tramo inferior. |
Seguí avanzando en dirección Nordeste hasta donde una vaguada, que descendía al 'vallejo' sobre cuyo fondo estaba transitando, se abría a mi derecha. Ascendí por ella en busca del Alto de la Muela, a 1.478 metros sobre el nivel del mar. La parte tediosa del asunto (la subida) ya estaba cumplida.
Ahora, en el Alto de la Muela cambiaría a rumbo Sur hasta llegar al borde de la Muela de la Madera en el paraje Ceja de Peña Betaya.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgRluI4nmXtJHkEHbNSnTiVGwHnpajZW2CV6crIJ8J1YtsfN0ScJiGKRscWJjvQNL3MIemxobJZjLsKOetgo-2qBP4nwd7YD-XpkTMJW7xf0BRb6Mhu2IkKMShQwxIm9Nx3mXWrygTg4umU/s280/3.jpg) |
Puntales cercanos al de la Ceja de Peña Betaya. Desde el Alto de la Muela había que descender unos 40 - 50 metros hasta llegar al borde Sur de la Muela de la Madera que se asoma a la cola del embalse de la Toba. |
Acercarse al borde del precipicio hace que te tiemblen las piernas, y no por cansancio. Desde este mirador, tenemos una caída vertical de las que quitan el hipo y, a pesar de no tener vértigo, hasta el más osado se siente pequeño, vulnerable y frágil al estar en un entorno tan aéreo y expuesto como éste.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi8Cv1l8QCxN6vyN_9ihmBoxHjrs65gt0cpy2D3Oc79FrxcSYx85ROrkjhC39OsUv-uiRm8H0eqgTJc5Usrlsca8FCmQbTTmOC15DH_n_CPBIahQqgrAUL7XuCfE45XgePYP2Os0wtLeiLW/s280/4.jpg) |
Alma Errante extendiendo las alas, preparado para el vuelo. |
Llegué un poco tarde, con el sol declinando por el Oeste, y no pude quedarme mucho tiempo disfrutando las vistas que ofrece este lugar.
Me hice un selfie junto al precipicio
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg6PB98O2csRzpj57qFiJfJHEY9NoHcKSL7EzImR1spvcY8SeQkz0AMxDYNleCI-dm8opUy7GWKcN7Wa4_Fj3qlrpXVUhQn-YaCSvuhQ_kco02MX5lxiiMxX5clhgJGgkk7GjMIF7yA8OqD/s280/5.jpg) |
Selfie junto al precipicio de la Ceja de Peña Betaya, a unos 250 metros sobre la carretera que bordea el embalse de la Toba. |
Después, hice esta panorámica desde el lugar:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjyZpmfeWVksnJAVDp4US3QJKglmLkQBPHlQgmxoX98h_Gj-cLVk1vlEoLUwxdA1H52LM6fBHQHfOV5PWxpJf0yWFPWnK7-a3IPGcisqzMzrrqDO5iKQh9yqyPeVRAP9F4-0HHztCcDYIBo/s280/6.jpg) |
Panorámica desde la Ceja de Peña Betaya. |
Grabé este vídeo panorámico, que he ambientado añadiendo un poco de música:
Vídeo de la espectacular perspectiva que se tiene en la Ceja de Peña Betaya.
Y, me tuve que bajar rápidamente, luchando a brazo partido contra la oscuridad que se cernía sobre todo a mi alrededor. Vamos, que se hacía de noche y esta vez no llevaba linterna...
Bajé por el mismo camino que había seguido durante la subida, por el Vallejo de la Sorquilla, donde me paré a hacer esta foto, en un lugar donde afloraba algo de agua de la roca:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjOv0V__g-YHhvWCxfaiOwQOt9cTrdN1Y-H5VoINxj3B5h6XqLhJrF1Xt65RklFM5dCL6EfsLdISVPGo0KFM7tq8hBGZYLpIAr3yuqPUnwl0bOO9N4hoLIN6PBbuzzWL7eIbKfjzc3DsGlP/s280/8.jpg) |
Vallejo de la Sorquilla en su tramo final, ya bajando de vuelta hacia el coche. |
Esta ruta no se hizo nada dura, pero me condicionó bastante el ir a hacerla por la tarde cuando aún los días son de corta duración... de modo que la tuve que hacer de corre-prisas.
Dejo por aquí el mapa de esta primera parte de la entrada, con la subida por el Vallejo de la Sorquilla y bajada por el mismo sitio.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiuL3BV7jC_6MYjt6Vz7PtxwrXOdSKbfjPL8vQOINGU2QAaZLqhvqosvVqpRfCiqovniYsW2fVvqpJ5Y1yjR1EGP-QVR3ErYibboinXRzO65M_eX03I5X0TdT3sKDpbPNbuGhSFou9hDHmB/s280/Mapa+recorrido+Betaya.jpg) |
Mapa con la ruta seguida marcada en rojo. Ida y vuelta se hicieron recorriendo el mismo camino. |
Pues bien, esto no queda ahí. Tras pasar un rato divisando el paisaje desde la Ceja de Peña Betaya me entró el gusanillo de subir a visitar algún puntal más de esta zona, y le eché el ojo a otra atalaya rocosa, ésta, aguas abajo de la presa del embalse de la Toba.
Con esta referencia guardada en mi mente dejé pasar el tiempo hasta que, la semana pasada, me acerqué de nuevo a la zona para completar la visión de la parte Sur de la Muela de la Madera con el ascenso al Puntal del Canto Blanco, que conforma la segunda parte de esta entrada.
El punto de salida elegido era el mismo, pero esta vez fui por la mañana, con más tiempo.
Tras aparcar en el tramo de antigua carretera, donde aparqué la otra vez para subir a la Ceja de Peña Betaya, me dirigí de nuevo hacia el Vallejo de la Sorquilla, pero una vez remontado un corto tramo de éste me desvié hacia el Oeste, subiendo por un corto pero empinado barranco que hace de aporte al tramo final del Vallejo de la Sorquilla.
Aquí el terreno era de piedra suelta y la subida agotadora. Mi idea inicial era la de volver por este mismo sitio, para hacer la ruta lo más corta posible, pero una vez ascendido me dije a mí mismo que no bajaría por allí, ya que el peligro de resbalón y caída era muy alto.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhFvqOy8alephBuewHtTicYjJyW0kUMIWxIyV4CpyzqHMgDsBQ-qOA5-ZKNpxv67ECb88Jh7_dgxWFxYFNrHFfIFG9kqqzCxaYl12PnZA_J71jKna2qnfOfWJjSw8IuZik57tejesavzyvy/s280/1.jpg) |
Vista atrás durante el ascenso por el aporte que entra desde el Oeste al tramo final del Vallejo de la Sorquilla. |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhJIGrkejb7lI34wPpijCTmrQirfXGoJvXlIlwZfnHhWvyfHIGlygmwhgFNdvVctaLoNiPGHjYu3cCjhTaXkpfEUo-8zWjJ8A00M2W8NxVY3JDBgHXAJ5sBv71FnsBfST6zpihzYyQu2lIi/s280/2.jpg) |
Otra imagen desde la parte alta de este barranco, por el que la subida se hizo pesada y peligrosa. |
En poco tiempo había ascendido desde los 1.150 metros a los que se encuentra la carretera, hasta los 1.450 metros de altitud de la Muela de la Madera.
Desde aquí busqué una senda que quedaba al Norte, dí con ella y, cuando ésta se unió a un camino forestal que corre en dirección Oeste, lo empecé a seguir.
En el interior de la Muela de la Madera hay callejones de piedra y simas por doquier, pero por donde yo caminaba no había nada más que pinos y, más pinos. Por todas partes. Eso sí, el camino era llano y se avanzaba a buen ritmo.
Os dejo primeramente el vídeo-resumen de esta segunda parte de la entrada, y después ilustraré el lugar y la ruta seguida, con más imágenes. Echadle un ojo al vídeo:
En este vídeo-resumen se ven las cabras montesas que deambulaban por el Puntal del Canto Blanco cuando llegué allí, y las impresionantes vistas desde este muro calizo, así como otros puntales del Sur de la Muela de la Madera cercanos.
Pues bien, tras espantar al grupo de jóvenes cabras montesas que se ve en en vídeo, me planté en el Puntal del Canto Blanco, desde donde tenemos una visión privilegiada de esta parte de la Serranía conquense.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiX8Uzp1oGa5f1jTFss-SyEKXcMIVVocdyc2NFSHb7yjl4lPtBCpVcHEVx7dVmjPy1hV-RfJ3E-tTYMZVL-IfspT965mzajwkxeFZhMArUmgUFYmlGlt1xhH2QgssMhnV0UpRzhox1tvf0k/s280/3.jpg) |
Poco antes de llegar al Puntal del Canto Blanco, bajando desde la Loma de Poco Pan. |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiIjp0V26N8OqF4m3I953eSJYwCJ3yOK1bel_cAoqTapk6A5qtRheJEhqky5KDwXUD3MElgWJj4QPYBKTHbbpi26ZFvZ3XJlkxfdxor2MYlai3BhAZyxfaK4dMGD6KlDcMFALAjdUV94Z-F/s280/5.jpg) |
Panorámica desde el borde del Puntal del Canto Blanco, a unos 2,5 kilómetros de la población de Uña. Más o menos, por el centro de la imagen se ve la carretera que va hacia Buenache de la Sierra por toda la zona de Tierra Muerta. |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjz9H_iOMxI2aP5O2gnDii1tYipqqJ6W7lKpsdH7VkzLuy8puMVvIycUJlXiqm66c_EdHWrhF0TlqHvvjDtEYkyMRPIHERSNw443z4MhPQ4jWmH6Czz8kp5DbDDG9VWbIv0fJgPJIHqD-Pg/s280/6.jpg) |
Alma Errante haciendo el gamba junto al precipicio. |
No corría nada de viento en este puntal, y se estaba muy bien, aunque la luminosidad no era la mejor para hacer fotos (salían la mayoría bastante sobre-expuestas).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjkWQ04rrJCtIKMhTrXZ8HeWnL9CiXrBPq0GgoE4_wQ2yn1jXWor2oGFFcv-m6hWEDxqL4duvG0e0Q9Gpk6OZn40taNV8z0IFnUeqx73bZQvo9P9Zc1tcAV3Hyq9arKSTT62sM_Fhglj_Zp/s280/4.jpg) |
Puntal de la Santilla, situado a un kilómetro, al Oeste del Puntal del Canto Blanco donde me encontraba. |
Deambulando por el Puntal del Canto Blanco me dí cuenta de algo. Asomándome al lado Oeste del puntal vi en el suelo una chapa Fixe. En un principio pensé que alguien la había colocado aquí a modo de aprendizaje, pero después me asomé al vacío, y me encontré con que había 2 chapas más en el borde justo de la vertical, y otra unos metros más abajo, de modo que empecé a pensar más en que alguien se había descolgado rapelando desde este sitio.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEim4CLP2f5zlK9u-xo8YZoZbV8YZQspIi3AkI25lTYuTKb8l-gGnhiKHd8ZFg4KsXwjUoalQZ7ffPx5wMIxHXUtxKKr1ZqwGraSY9qOapCOTMP0mH542IZM0J0EJWP4aU5vQeZNx-OpRphO/s280/7.jpg) |
Anclaje para el re-aseguro. Esta es la primera chapa que vi en este lugar, y que me dejó extrañado.
Este anclaje se encuentra alejado de la vertical. Sirve para anclarse y poder acercarse con seguridad al borde del precipicio |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjxR__USXlTFfm-zRmTfPjniadvJz29cERaSGEohi8CeMBLPS-UIn17JI1LhU3_zdfmu1k9G1ftviSBL6h_-BQoKzHMJnzByd7W8dW53IvJwh6ORi-oMcAaJ_NIBLVWF8JLF7rN6lsZVuTD/s280/8.jpg) |
Aquí se ven las otras dos chapas acodadas montadas en línea, una sobre otra, justo en la línea de la vertical.
No es un montaje usual, ya que lo correcto es montar los anclajes paralelos, una al lado de otra, para que la cuerda trabaje en ángulo y reparta mejor el peso... pero esto me dio pie a pensar que alguien ha rapelado desde allí.
Al fondo se ve el Puntal de la Santilla. Pulsar sobre la imagen para ampliar. |
La verdad es que tiene que ser peliagudo descolgarse desde este espectacular pared... pero no me importaría probarlo.
Tras disfrutar de este lugar durante un rato, tocaba moverse. Esta vez iniciaría el camino de vuelta andando por el borde de la Muela de la Madera, es decir, que seguiría recorriendo los puntales rocosos, esta vez en dirección Este.
Por aquí os dejo unas cuantas imágenes de las espectaculares formas que adoptan estos puntales calizos, donde había puentes de roca y enormes piedras en precario equilibrio:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi6TmXGmERGRzgb_RvxHu9Ls9Lk63dJ6sTfpvinpRB8MhJmyKP8cdJ372A-If0Gzv_JFxcXZAculk90zJkoq85AVFFyRf6u-dyD-H27XU4zaEhyeztUgzWN0U94qVLzhDUvgvKB8Clhxuh9/s280/9.jpg) |
Puntales calizos de esta bella ceja rocosa que forma toda la parte Sur de la Muela de la Madera. |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi9G7tYphxR9E3648PbUnm44cVap5JbxRuMFO56-p-pg-vDAouTKBiw_ovYi6Q8blw-hXwQhk-fC1IqPG36fLyRrDiSWdvY_NBeMGumFKc3TiOC3UatZkS5o22YpupZcLn9jminFz6A0ChV/s280/11.jpg) |
Más puntales, con los pinos haciendo equilibrios sobre el precipicio. |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj5iWsgyo1oYKj5qayqIe7zrJC_2szCt9XDapcUm2VRZNuz_NxOQfeffV_zoRMemZrczvKVG8HHdWso4b1VhbPnqVfsw137eu4RC7zh0MMEH6tMNh4fGdzydVXyHqW74mCvoc2bGBF5g5_z/s280/12.jpg) |
Vista atrás. Ese del fondo es el puntal del Canto Blanco en el que había estado poco tiempo antes. |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg1oBHktNl7hbr7jUhcKOYq9GDgkbuIU6RyT_4O9unZnqjR8-xysr655Q230GSYR63jKRTEdqh8bAaxXTkd1XZ6_nevxfpuiT0Oht7tz2gy3SogeVx7HCqC98f801xdNV_53gYMqdCpSArI/s280/13.jpg) |
Puente de roca labrado pacientemente por la erosión. |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEherJqFGyfaRT8b9xGV9Fr7YtM4jX-SKMEp-HuvnDHb0EQlWmxbpOFrAGKBTcxyc7xIAfpVwj1gf9Wnv5F6amvoxEdxzlXDaSROZbi5u2bOYTcVq9dW8ci6mHJUcTILhBWQq09MJzsT20Ga/s280/14.jpg) |
Puntal del Canto Blanco desde la lejanía. |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj-fUGie2Nevy2xgEMyUyad-uKI9SVByvbuJdZE1ZnyhiQ3c5yaziojw3UDy-FPJQlpyaUv-apzmRtJtC9RP5Q6ioU-4zvLPwdn9ZVd4Yur1lgltJ7tzMJ408xvCOxH1dIpxsxjDKZBHzbF/s280/15.jpg) |
Hasta ese collado que se ve en mitad de la imagen es hasta donde tenía que llegar para, a partir de ahí, remontar un pequeño barranco que me llevaría de vuelta al interior de la Muela de la Madera. |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjt837ktCQ-0fVK2EWy5bJtjkVsqTnMJXJ9Gc1-FkRaZ3uyWxZVj9n0VGOhzR_Rok7zSkgDpSYbFVYgQtZEKPDWJPWTJJAdew07xf1BPtEgyyV4XnIoZqGdr11Yf_bKbIaAb2ZsVg2Szx28/s280/16.jpg) |
Cuidado con no resbalar y caerse por aquí... |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhj3UQtjtLCyObTyVBNBQ9zoX9A5dkS9qlRPqauPABijyoONwM8BovKSQNiLEHnYKCnpivHG014uOHX3chSIpy3m-7aI9vEhdPA0mqWwagNtQfzOF-Q1CeJM1EB5u_YiTkJJ3Souqw0r8Y9/s280/17.jpg) |
Llegando ya al barranco que debía remontar para internarme de nuevo en la Muela de la Madera.
Este paraje aparece en los mapas con el curioso nombre de Rastra de Masegosito. |
Una vez aquí, empecé a remontar la Rastra de Masegosito, que es un pequeño vallejo, poco profundo y con no demasiada pendiente.
Éste es el aspecto del final de este vallejo, en el punto donde se precipita al vacío:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgtc3p9sxXYPuSvs7PHkweTScObLwxHZ4WFYV5N7oc5xSoP1sALhYaFehvISRPEb9UXr7OFVyzXlujc68k1hE8ThjT2IBtTrgQeqd4rH3MqwMUOZkK5w0W6B-08y5uxuXY59sRCSImJOg7S/s280/18.jpg) |
En este punto dejé de seguir mi camino de vuelta por el borde de la Muela para internarme en ella. |
Me adentré pues en la Rastra de Masegosito, donde no había gran cosa que ver...
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiXRJqBYea8VWBU4rAGWHgYRYbuNx9ig4qpc0NJoRrabAkswTwfAA26DsOkYCww5PT1jgGUtsGfDClS4PsxUyCZTQgljiJtsw0F2dGsfvYfFDHRpxcPfNiKEUYW8hwPsL7yFB7uG1CwhrRc/s280/19.jpg) |
Pequeños pinos mientras ascendía por la Rastra de Masegosito. |
Tras, aproximadamente, un kilómetro de recorrido ascendente, llegué de nuevo a lo alto de la loma del Monte Muela de la Madera y seguí un camino en dirección Noreste con el fin de rodear el barranco por el que había subido en un principio, ya que no me pareció que bajar por allí fuese una opción segura.
Este camino se adentra en una zona llamada Sabinar del Prado, donde hice esta foto a este hermoso ejemplar de sabina:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiYGeTOPjgMPWbqwHoOA1ILZNBzL2MMLKGmvSbL37kDH0KzACNRMCD0LEwS_ZOGwd4VzBTNxs0PcBjmdKGyFX4J49jbBtpUa6QIxs1P3Bw1h2St_lMp6AcDHCEzO5qs4jQf0rh9kfDs3TnD/s280/20.jpg) |
Sabina en la Muela de la Madera. |
Ya sólo quedaba rodear por el Norte los restos de la antigua Casa Forestal de Prado Villatejas e internarme de nuevo por el Vallejo de la Sorquilla en su parte media, para descender por ahí de nuevo hasta la altura de la carretera que bordea el embalse de la Toba.
En su parte media, el Vallejo de la Sorquilla está cubierto de pinos y es amplio y verde. Más abajo, ya casi en su parte final, el suelo es de roca y la vegetación está alejada del fondo del valle, encaramándose a las paredes que forman éste.
De la parte media del Vallejo de la Sorquilla no saqué ninguna foto, pero por su zona final sí...
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhrBGXdYZkoMoGw0Er2t3O6UZU_OyH9hbb0hnanoitbdroHCfb5HFE3aXLr-VqOVtbEmr0H2w5dL3VrkTiYUsWnbRhYMzDSvGS9MY5uJ0aIgxy2m2JzfZzBAz5b_1bW9GGD30Y1Q-yUSa-b/s280/21.jpg) |
Vallejo de la Sorquilla. |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhocUuvBxaOipeJHbXrcP-0TwYTy6BKb01_cW3y6YWJRUn920uBA14SUmtyZDR23cD4ZYbmJM4gB5Q__JZSk-yhf54R1ElJoKPtiTcE9iYFYrS6zaOVV_KaX26L0WIona8Dh1EdNqpohSB6/s280/22.jpg) |
Vallejo de la Sorquilla en su tramo final. |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEghBNxFxHa0zrOebJJxaXnUbaij_e3IUMStnL7JB0zdxzqSfczzZEunwz5I928G1t6wwBR680WdlA_a3pNR9lWdnV0VwPAtwLc8BCE98x3JNcAI3SG4Zu7YHZ_I6VXFcIuFQTMpt5zzyQLR/s280/23.jpg) |
Volvía de allí arriba. Del Puntal del Canto Blanco y los cercanos, donde estuve un buen rato al sol, asomado al valle del Júcar como un Buitre o una Cabra Montesa. |
Quizá, si consigo engañar a alguien para que me acompañe, y haciendo la combinación de 2 coches, vuelva para recorrer toda la ceja de esta parte Sur de la Muela de la Madera desde el mismo pueblo de Uña, hasta la cola del embalse, pasando por los puntales de Peña Rubia y de la Santilla que me quedaron pendientes... pero eso, ya se verá.
Os dejo el recorrido de esta segunda parte de mi aventura por las cercanías del pueblo de Uña. Esta vez, he marcado el camino de ida y el de vuelta con diferentes colores, para hacer que quede más claro el itinerario seguido.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgG2dHqvvY5p1qgcoCE1gS-xD0Rhv1iEDeIxJfbu1dLQ8bQLJln0MsCgJPRJsksPwIz2sICGntfo6ZtNYBcB8nnT6u6QKNywdxO4amCdhrZzbacJZk0qdvGdAcMRqpb6NIcmMZ8vSX-0LcA/s280/Mapa+recorrido+Puntal+Canto+Blanco.jpg) |
En rojo está marcado el camino de ida hasta el Puntal del Canto Blanco.
El camino de vuelta, esta vez, se ha marcado de color amarillo. El rodeo era para evitar un tramo peligroso por el que subí y que me pareció que en bajada y con piedra suelta, podría convertirse en una trampa. Además, cuando subí, el hielo de la noche anterior aún sujetaba algo el terreno, pero ya a medio día no quise arriesgar a bajar por allí. |
¡Y, esto es todo por hoy, amig@s errantes!